Page 164 of 178
1 162 163 164 165 166 178

Ewan McGregor, Embajador de UNICEF, visita niñas y niños refugiados y desplazados en campo de batalla en Irak

Irak/05 de agosto de 2016/www.unicef.org

Ewan McGregor, Embajador de Buena Voluntad de UNICEF, viajó la semana pasada al norte de Irak para ser testigo de cómo los conflictos que azotan a Irak y a Siria han sido devastadores para las vidas de niños y niñas en la región. Decenas de miles de niños han sido asesinados, heridos, separados de sus padres y madres, obligados a trabajar, torturados y reclutados para luchar.

Durante su visita, McGregor viajó a Debaga, campo en el que se reunió con las familias que han escapado de la violencia brutal que está teniendo lugar en zonas aledañas a Mosul, en el norte del país. Además, pasó tiempo con los refugiados sirios y las familias iraquíes desplazadas que se encuentran en campamentos y comunidades alrededor de Erbil.

La situación de los niños y niñas en Irak es cada vez más desesperada. Alrededor de 3,6 millones de niños -uno de cada cinco- están en grave peligro de muerte, lesiones, violencia sexual, secuestro y reclutamiento por parte de grupos armados. Muchos están siendo separados de sus familias y obligados a huir solos, a menudo haciendo viajes peligrosos y cayendo en manos de traficantes.

«Las niñas y niños desplazados por el conflicto pueden encontrarse solos, sin familia y en grave peligro. Ningún niño debería estar solo. Muchos de los niños que he conocido en Irak se han visto forzados a abandonar sus hogares, arriesgando su vida en una travesía peligrosa, y han sido expuestos a horrores inimaginables», dijo el embajador de UNICEF Ewan McGregor.

«El mundo se enfrenta a una crisis de refugiados sin precedentes y debemos hacer más para proteger al descomunal número de niños y niñas que han sido alejados de sus hogares a causa del conflicto y la violencia.»

«Una chica que conocí llamada Mirna me contó que su familia duerme desde hace más de un año en un centro comercial a medio construir y en desuso. La comunidad ha donado alimentos, ropa y suministros para su familia y realmente se unieron para acoger a las personas desplazadas. Este acto de humanidad debe ser replicado en todas partes, especialmente en nuestras propias puertas. Depende de nosotros decir a nuestros amigos, nuestros vecinos y nuestros gobiernos que los refugiados son bienvenidos».

En septiembre de este año, los líderes mundiales se reunirán para discutir la crisis mundial de refugiados en dos cumbres cruciales en Nueva York. UNICEF hace un llamado a los líderes para que muestren fortaleza y sean compasivos y valientes en los compromisos que asuman en la protección de los niños y niñas en movimiento.

McGregor fue testigo del trabajo de UNICEF para brindar a las familias que huyen de la zona de Mosul comida y agua, así como los servicios de protección para la infancia y la atención sanitaria necesaria para salvar vidas. Muchas de las personas que conoció y que previamente habían sido atrapadas, no habían tenido acceso a servicios sanitarios, educativos o servicios básicos desde hace más de dos años.

UNICEF trabaja para proteger a los niños y niñas en todo Irak y Siria, entregando alimentos vitales, agua potable y vacunas, y proporcionando educación y apoyo psicológico. Sin embargo la ayuda humanitaria no puede seguir el ritmo para cubrir las tremendas necesidades de los niños y las niñas en la región.

Tomado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_33797.htm
Imagen: https://www.google.com/search?q=Ewan+McGregor,+Embajador+de+UNICEF,+visita+ni%C3%B1as+y+ni%C3%B1os+refugiados+y+desplazados+en+campo+de+batalla+en+Irak&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjOw7re1KXOAhUK6CYKHQlyDlUQ_AUICCgB&biw=1366&bih=623#tbm=isch&q=Ewan+McGregor%2C+Embajador+de+UNICEF%2C+&imgrc=ZKK1oYO-_tutZM%3A

Comparte este contenido:

Estados de América del Norte y Central prometen acciones conjuntas para los refugiados

Centro América/ ACNUR/04 de agosto de 2016/

De cara a la Cumbre de septiembre sobre refugiados, nueve países se comprometen a trabajar de forma conjunta para fortalecer la protección de los refugiados que huyen de Centroamérica.

El ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados acoge con satisfacción el compromiso hecho por nueve países de América del Norte y Central para fortalecer la protección de los refugiados que huyen de Centroamérica, lo que significa un importante paso de cara a las Cumbres sobre refugiados y migrantes, que llevarán a cabo las Naciones Unidas y los Estados Unidos el próximo mes.

“Es vital e inmensamente gratificante ver a los países de las Américas unirse en un enfoque regional para idear soluciones humanas y colaborativas para las personas que están con necesidades desesperadas de ayuda que salve sus vidas”, dijo Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. “Este es el camino para ayudar a que los más vulnerables entre nosotros recuperen sus vidas con dignidad”.

En la Declaración de Acción de San José, los Gobiernos de Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y los Estados Unidos reconocen la necesidad de fortalecer la protección para las personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas internas en la región.

“Estamos confrontados con un creciente número de solicitantes de asilo y refugiados, y reconocemos la necesidad de sistemas de asilo para identificar y responder a quienes se encuentran en necesidad de protección internacional”, establecieron los países.

La Declaración, que es resultado de una reunión sin precedentes de Estados preocupados, y que fue organizada el mes pasado en Costa Rica por el ACNUR y la Organización de los Estados Americanos, recalcó que el creciente flujo de refugiados y migrantes en la región se da debido a varios factores.

Sin embargo, también acentuó la importancia de “una identificación y documentación a tiempo” de las personas con necesidades de protección, así como de “un acceso sin restricciones a procedimientos de protección justos y eficientes”, y de encontrar alternativas a la detención de solicitantes de asilo y asegurar su acceso a ayuda legal.

A la reunión de San José también asistieron cuatro Estados de América del Sur y otros Estados interesados, así como representantes de agencias de Naciones Unidas, instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización Internacional para las Migraciones, el Comité Internacional de la Cruz Roja, instituciones nacionales de Derechos Humanos, ONG nacionales y regionales, sociedad civil y academia.

En una declaración individual que acompañó la Declaración de San José, Costa Rica afirmó que está comprometido con abordar, con la ayuda del ACNUR y con “carácter de urgencia”, el atraso en las solicitudes de asilo y la integración local de refugiados.

La mayoría de las solicitudes de asilo provienen de personas obligadas a huir de la violencia generalizada de pandillas transnacionales y altamente armadas en El Salvador, Honduras y Guatemala, países conocidos en colectivo como el Triángulo Norte de Centroamérica; y que se han convertido en una de las zonas más letales del mundo.

En su declaración adjunta, México declaró que está comprometido con el fortalecimiento de capacidades mientras que Estados Unidos confirmó que trabajaría con el ACNUR para expandir su Programa de Admisión de Refugiados, con el fin de ayudar a las poblaciones vulnerables de los países del Triángulo Norte.

Honduras reconoció el problema del desplazamiento forzado dentro de sus fronteras y fuera de ellas, comprometiéndose a destinar los recursos necesarios para expandir la asistencia de emergencia y protección para las personas desplazadas por la violencia, incluyendo nuevas leyes, albergues de emergencia y esfuerzos se sensibilización pública.

“La Declaración de San José es un demostración visible y significativa de la voluntad de los países de la región de trabajar juntos para abordar la situación de los refugiados y desplazados internos, así como la de otras personas con necesidades de protección. Esto con un espíritu de solidaridad, y dentro de un marco colaborativo de responsabilidades compartidas.  Esta será una importante contribución para la Cumbre de Líderes Mundiales de las Naciones Unidas del 19 de septiembre”, dijo el Alto Comisionado Asistente para la Protección del ACNUR, Volker Türk, quien copresidió la reunión con la Secretaría de la OEA.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/estados-de-america-del-norte-y-central-prometen-acciones-conjuntas-para-los-refugiados/

Imagen: http://www.acnur.org/fileadmin/_processed_/csm_CTA_NCTA_gallery_006_a786c80004.jpg

Comparte este contenido:

Luchar contra la pobreza: la opción más económica para Brasil

Brasil/04 agosto 2016/Fuente: Banco Mundial

Un nuevo informe del Banco Mundial compara el gasto público que beneficia tanto a pobres como a ricos.

Si tuviera que reducir su gasto, ¿qué recortaría primero?

Un nuevo informe del Banco Mundial indica que la brecha entre gastos e ingresos en Brasil deberá cerrarse en algún momento, a riesgo de que el nivel de deuda quede fuera de control, impactando en la economía y en los servicios proporcionados a la población. El gasto primario del gobierno central representó el 37% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que los ingresos primarios representaron el 36% del PIB. El pago de intereses, no incluidos en los gastos primarios, correspondió al 12,5% del PIB en 2015.

Se pueden realizar ajustes al presupuesto sin dañar al 40% más pobre de la población del país. De acuerdo al reciente Diagnóstico Sistemático de País (SCD por sus siglas en inglés) para Brasil, los programas y servicios orientados a este segmento de la población cuestan apenas el 12,1% del PIB (comparado con el 16,1% erogado en los no pobres) y marcan la diferencia para los más necesitados.

Los subsidios y el actual sistema de pensiones mínimas de la seguridad social benefician a los más ricos mucho más que a la población de bajo ingreso, como se indica en el informe. Esto los convierte en grandes candidatos para su reestructuración.

Al día de hoy, la seguridad social representa casi un tercio (28%) del gasto público. “Basándonos en los datos de la Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares (PNAD, Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios), concluimos que el gasto en seguridad social resulta en una distribución del ingreso algo más desigual,” dice Martin Raiser, director del Banco Mundial para Brasil.

Un tema importante es el período de contribución necesario para recibir un salario completo versus el período promedio durante el cual los jubilados reciben ese beneficio: 35 y 22 años, respectivamente. En términos generales, los brasileños comienzan a contribuir al sistema de pensiones de la seguridad social a los 25, se jubilan a los 60 y tienen una esperanza de vida de 82 años. Asimismo, las contribuciones al Régimen General —excluyendo los planes simples y rurales— varían de un 28% a un 31% del salario, mientras que los beneficios jubilatorios para una persona con el mismo perfil representan aproximadamente el 85% del último salario.

Una forma de mitigar este problema es aumentar el período de contribución. Por ejemplo, un trabajador con buena salud que se retire a los 65, en lugar de 60, poseerá valiosos conocimientos y experiencia que transmitir a las nuevas generaciones. “El efecto en la vida de las personas puede ser beneficioso y el impacto fiscal es 100% positivo,” dice Raiser.

 » El gasto en seguridad social hace que la distribución del ingreso sea algo más desigual »

Martin Raiser

Director del Banco Mundial para Brasil

Financiamiento a bajo costo

Brasil gasta el equivalente al 5% de su PIB en subsidios a empresas. Si bien esto es menos que lo gastado en seguridad social y pensiones jubilatorias, tiende a favorecer a los ricos.

Esto es así porque las compañías que reciben la mayor parte de los beneficios no son pequeñas empresas administradas por individuos de bajo ingreso, sino compañías más bien grandes que contratan a trabajadores más calificados y que no necesariamente generan puestos de trabajo de calidad para los pobres.

Considerando que los subsidios se proporcionan a un bajo costo (en un país donde el costo de financiamiento es elevado) y su disponibilidad limitada, el nuevo SCD plantea una pregunta: ¿Los subsidios van a quienes de verdad los necesitan?

Por otro lado, los programas y servicios orientados a los pobres —equivalentes a 12,1% del PIB— sí brindan beneficios reales. Esta cifra incluye a la educación primaria y secundaria y la salud pública, además de iniciativas como Bolsa Familia. Como tal, en lugar de controlar el gasto, el nuevo SCD recomienda un uso más eficiente de los fondos disponibles para estos servicios de forma tal de que posibiliten su mejora continua.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/07/19/brazil-how-public-spending-benefits-rich-poor


Comparte este contenido:

Unicef exige al Gobierno somalí crear ley contra la ablación

Somalia/04 agosto 2016/ Fuente: Telesur

a mutilación genital femenina es una práctica antigua en Somalia, el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia propone erradicarla por completo.

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Jeremy Hopkins, instó al próximo Gobierno de Somalia a desarrollar una ley contra la mutilación genital femenina (ablación), en uno de los países donde más ocurre este tipo de práctica forzosa.

A pesar de que ya existe un proyecto de ley detenido en el Parlamento somalí, éste no podrá ejecutarse hasta que se celebren las elecciones correspondientes al mes de agosto en ese país.

«Nosotros promovemos la total eliminación de la mutilación genital femenina (ablación) pero una gran parte de la opinión pública somalí intentará establecer un ritual más moderado», aseguró Hopkins.

La sociedad de Somalia entiende por mutilación moderada la eliminación parcial del clítoris y la realización de pequeños cortes en la zona genital, práctica que Unicef rechaza y critica, además, algunas familias acuden a clínicas profesionales, lo cual podría legitimar la práctica.

En contexto

En su informe Análisis de la situación de los niños de Somalia 2016, Unicef advierte que Somalia es uno de los lugares más peligrosos en cuanto a medidas de salud en menores.

El 98 por ciento de las niñas y mujeres fueron sometidas a la ablación, la mayor tasa en el mundo, alertó la ONU.

La región semiautonoma de Puntlandia, en el norte de Somalia, ha creado un precedente en la lucha contra la mutilación genital femenina. A finales de 2013, líderes religiosos emitieron una orden islámica (fatua), para poner fin a la práctica. Hopkins ha reconocido que fue un paso enorme, el cual hace diez años hubiera sido impensable.

Muchas familias somalies someten a sus hijas a la mutilación por miedo a que estas no puedan conseguir un buen marido o sean rechazadas por la sociedad. Unicef busca concienciar a las comunidades de Somalia con el fin de que abandonen esta práctica.

Comparte este contenido:

El Subdirector General de Educación de la UNESCO visita dos proyectos en Liberia

UNESCO / 03 de agosto de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

El Subdirector General de Educación de la UNESCO, el Sr. Qian Tang, ha visitado Liberia a fin de examinar y dar apoyo a dos proyectos que se llevan a cabo en ese país, que se encuentra en fase de post conflicto y se recupera de la epidemia de Ébola.

El primer proyecto, que se realiza en el marco del Fondo Fiduciario UNESCO-China (CFIT, por sus siglas en inglés), cuenta con una financiación de 700.000 dólares estadounidenses otorgada por el gobierno de la República Popular China y beneficia a tres institutos rurales de formación de docentes, se centra en la creación y mejora de laboratorios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y en la integración de la pedagogía relativa a la TIC en los planes de estudio. Hasta el momento, 120 profesionales de la enseñanza han participado en los talleres y la formación.

En Monrovia, el Sr. Tang inauguró además el laboratorio de informática para las TIC del CFIT, en el Instituto Pedagógico William V. S. Tubman de la Universidad de Liberia, conjuntamente con el Sr. George K. Werner, Ministro de Educación de Liberia, y el Sr. Zhang Yue, Embajador de la República Popular China en Liberia.

El segundo proyecto visitado forma parte del programa CapED y se había inaugurado en 2012, con especial atención a la enseñanza y la formación técnica y profesional (EFTP) y ha venido colaborando estrechamente con el Equipo de Trabajo Interministerial (IMTF) para la EFTP, con miras a elaborar la primera política nacional de EFTP, así como un plan de trabajo quinquenal.

Prepararse para el mercado mundial

Habida cuenta de que la carencia de datos fiables sobre la demanda de competencias y la oferta de EFTP sigue siendo un problema para los encargados de formular las políticas, el próximo paso será la creación de un equipo técnico nacional, capacitado con la ayuda del Instituto de Estadística de la UNESCO.

En su discurso ante el Seminario de validación de la legislación nacional en materia de EFTP, el Sr. Tang declaró: “… casi el 80 por ciento de la población de Liberia que tiene menos de 36 años se encuentra sin empleo”. El Subdirector General añadió que el proyecto de CapED ha dado a todos los jóvenes liberianos una gran oportunidad de adquirir una formación de tercer ciclo y prepararse así para el mercado mundial.

Durante la visita, el Sr. Tang se entrevistó con la Excma. Sra. Ellen Johnson Sirleaf, Presidenta de la República de Liberia, que le reiteró el compromiso de su gobierno de acelerar la ejecución de los proyectos de CFIT y CapEPT. El Sr. Tang sostuvo también conversaciones con el Sr. C. Saah N’tow, Ministro de Juventud y Deportes, el Sr. Eugene Nagbe, Ministro de Información, Cultura y Turismo, y el Sr. Neto Zarzar Lighe, Ministro de Trabajo. En estas reuniones el Subdirector General estuvo acompañado del Embajador de Liberia en Francia, el Sr. William Allen, y de Benoit Sossou, Director de la Oficina Regional de la UNESCO en Abuja.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/single-view/news/unesco_assistant_director_general_for_education_visits_two_l/

Comparte este contenido:

Jóvenes emprendedores, tema central para Iberoamerica

2 de Agosto de 2016/UNESCO

El pasado 27 de julio, se realizó en Madrid, España, el Encuentro Internacional de Emprendimiento y Juventud: iEmprende, organizado por el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamerica – OIJ.

iEmprende, que es preparatorio para la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno sobre Juventud, Emprendimiento y Educación, convocó a gobiernos, empresas de tecnología, organizaciones de jóvenes, emprendedores, universidades, y organismos internacionales, entre ellos la UNESCO.

“Este evento busca que se dialogue sobre las tendencias, los desafíos y las buenas practicas que fomenten el emprendimiento de los jóvenes en la región”,señaló Max Trejo, Secretario General de la OIJ. Además, resaltó que se busca recoger propuestas concretas para diseñar un Pacto Iberoamericano por la Juventud.

Andrés Morales, especialista de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO en América Latina y el Caribe, fue invitado a participar en el panel sobre Juventud, Emprendimiento y Transformación, donde compartió la experiencia de trabajo en el fortalecimiento de capacidades emprendedoras de jóvenes de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los países del Cono Sur.

“Es importante tener una visión amplia del emprendimiento. La habilidades emprendedoras tienen un potencial enorme para que los jóvenes se involucren en las transformaciones sociales de sus países”, resaltó Morales. Además insistió en que hay un desafío grande por vincular a los jóvenes más vulnerables al ecosistema emprendedor.

A lo largo de la jornada se discutieron temas sobre mujeres jóvenes y emprendimiento, tecnologías e innovación, emprendimiento del futuro, y creatividad y educación.

Durante la ceremonia de clausura, Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana – SEGIB, destacó la necesidad de fomentar una cultura emprendedora y trabajar en alianzas, abriéndole espacios a los jóvenes para que innoven.

La UNESCO viene acompañando el proceso de cara a la Cumbre Iberoamericana, liderado por la SEGIB y la OIJ, promoviendo la discusión sobre el emprendimiento juvenil como estímulo para el desarrollo sostenible.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/young_entrepreneurs_central_theme_for_iberoamerica/#.V59X3tLhDIU

Imagen:http://imagenes.lainformacion.com/2016/07/28/educacion/ensenanza-y-aprendizaje/estudiantes/Jovenes-Spin2016-XXV-Iberoamericana-Gobierno_939217965_110398894_667x375.jpg

Comparte este contenido:

UNICEF: Madres deben darle pecho a sus bebés rápidamente

España/ Agosto  2016/ UNICEF

La UNICEF exhortó a las madres del mundo a dar pecho a sus bebés a la hora después de parir, afirmando que la leche materna «es la primera vacuna» de los bebés. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia calcula que unos 77 millones de recién nacidos — aproximadamente uno de cada dos — no son amamantados en la primera hora después del parto, lo que les priva de importantes nutrientes, anticuerpos y contacto físico con la madre.

La UNICEF declaró el viernes que los recién nacidos comprenden casi la mitad de todas las muertes de pequeños menores de 5 años a nivel mundial, y que darle pecho a los bebés en sus primeros seis meses de vida salvaría unas 800.000 vidas anuales. Fadela Chaib, portavoz de la Organización Mundial de la Salud, criticó a quienes dicen que la fórmula para bebés tiene los mismos beneficios que la leche materna, afirmando: «Eso es mentira. No son lo mismo».

Fuente: http://www.20minutos.com/noticia/55563/0/unicef-madres-deben-darle-pecho-a-sus-bebes-rapidamente/#xtor=AD-1&xts=513357

Fuente de la Imagen: http://peru.com/mujeres/soy-mama/maternidad-mujeres-madres-embarazo-amamantar-noticia-466435

Comparte este contenido:
Page 164 of 178
1 162 163 164 165 166 178