Page 162 of 178
1 160 161 162 163 164 178

Debate: Público o privado. ¿La proliferación de las escuelas privadas de bajo coste mejora o frena el aprendizaje para todos?

Un debate con la Dra. Prachi Srivastava y el Dr. James Tooley

«La pregunta número uno que los responsables de política educativa deberían hacerse a sí mismos es ¿»bajo coste» para quién?»

Una entrevista con la Dra. Prachi Srivastava, Profesora Asociada en la School of International Development and Global Studiesde la Universidad de Ottawa

«Para conseguir una educación de alta calidad hay que incorporar al sector privado».

 

 

Una entrevista con el Dr. James Tooley, Director Global de Low Cost Schools (GEMS Education) y Catedrático de Política Educativa en la Universidad de Newcastle.

 

1ª pregunta: ¿Cuáles son los principales puntos que los responsables de la política educativa deben conocer sobre las escuelas privadas de bajo coste y su relación con la calidad de la educación en sus propios países?

Prachi Srivastava: El primer punto debería ser que la terminología de escuelas privadas de «bajo coste» o «tasas bajas» no está muy bien definida. Si te paras a pensar en la renta de los hogares más pobres, entendiéndose por estos hogares los situados en el quintil más bajo, resulta que las tasas escolares de muchas de las escuelas que consideramos como de «bajo coste» se llevan realmente una parte importante de los ingresos familiares sólo para escolarizar a un niño. Estas tasas pueden oscilar entre el 5% hasta incluso el 40% o el 60% en el caso de algunas cadenas de escuelas que se consideran a sí mismas como de «bajo coste». Se trata por lo tanto de un tema de asequibilidad.

El segundo tema es el de las tasas y los costes. Los costes incluyen bastante más que simplemente las tasas. La mayoría de los responsables educativos debería saber que los costes del acceso a la escolarización abarcan también otro tipo de gastos familiares como las clases particulares, los libros de texto, el transporte, las comidas, los uniformes, etc. Por lo tanto, la terminología es algo engañosa y oculta también en algunos casos  cuál es el coste real que supone acceder a estas escuelas.

Y el tercer punto, dicho de forma muy general, y espero que los responsables educativos tengan más oportunidades de informarse y leer realmente sobre este aspecto,  es que si hablamos de contenidos, los datos existentes sobre la calidad están siendo muy debatidos. Si hablamos de ventajas comparativas entre los estudiantes de las escuelas públicas y las privadas, tampoco están claros los resultados en cuanto al rendimiento escolar.

James Tooley: En primer lugar, hay que saber que las escuelas privadas de bajo coste se están haciendo omnipresentes. Están muy extendidas en los países en vías de desarrollo y la gran mayoría de las familias con bajos ingresos envían a sus hijos a estas escuelas. Por ejemplo, un estudio recientemente realizado en los barrios bajos marginales de Monrovia en Liberia mostró que un 71% de los niños acudían a escuelas privadas de bajo coste. Encontramos resultados similares en Lagos, Accra, Hyderabad, etc. En las zonas rurales el porcentaje de población pobre que  utiliza estas escuelas se sitúa posiblemente entre el 25 y el 30%. Por lo tanto, un gran número de personas utilizan estas escuelas y hay una enorme cantidad de éstas: 300.000 solamente en la India y 14.000 en Lagos.

En segundo lugar, hay que saber que los niños que van a las escuelas privadas de bajo coste sacan mejores resultados que los que van a las escuelas públicas. En otras palabras, según demuestran todos los estudios realizados, estas escuelas privadas de bajo coste tienen una calidad más alta que las escuelas públicas.

Y en tercer lugar, normalmente ofrecen un trato equitativo a las niñas. Esto significa que o bien en las escuelas privadas de bajo coste hay paridad de género en comparación con las escuelas públicas o  bien que la presencia de las escuelas privadas mejora la situación de las niñas en aquellos lugares en los que hay prejuicios sociales contra el hecho que las niñas vayan a las escuela. Por ejemplo, un estudio realizado en Pakistán demuestra que la brecha de género se reduce en aquellos pueblos en los que hay escuelas privadas en comparación con aquellos en los que no hay.

Por lo tanto, diría que éstas son las tres cuestiones más importantes.

 

2ª pregunta: ¿Qué es lo que genera la demanda en aquellos lugares donde proliferan las escuelas privadas de bajas tasas/bajo coste?

James Tooley: Es muy, muy sencillo: la demanda de los padres. Esta demanda es lo que está impulsando el acceso a este tipo de escuelas. Los padres quieren escuelas que rindan cuentas, algo que las escuelas públicas no hacen. Las escuelas públicas fracasan en este sentido. Los padres quieren escuelas que tengan toda la calidad que su bolsillo pueda permitirse y las escuelas públicas fracasan de nuevo rotundamente a la hora de ofrecer alta calidad. Por lo tanto, la situación es muy simple: es la demanda de los padres lo que está impulsando la demanda de las escuelas privadas de bajo coste.

Prachi Srivastava: Las escuelas privadas están proliferando por lo general en áreas o en contextos en donde parece que el sector público no está ofreciendo una calidad educativa razonable. Consideramos que el fenómeno de la proliferación  de las escuelas privadas es un síntoma de la existencia una gran disfunción de sectores de la enseñanza que se supone deberían ser gratuitos en los primeros niveles.

Tenemos que preguntarnos qué es lo que ocurre en aquellos casos en los que las familias no tienen que pagar por la asistencia a la escuela y qué ocurre en aquellos casos en los que tienen que pagar costes directos. Nos encontramos con que en los casos en los que las familias tienen que pagar, las niñas tienden a ser excluidas, los niños con necesidades especiales o problemas especiales de aprendizaje tienden a ser excluidos y, generalmente desde una perspectiva más macro, los niños que provienen de comunidades desfavorecidas, ya sea por razones de etnia, lengua, religión o casta, estos niños se quedan [aparentemente] al margen. Y parece que se quedan mucho más al margen según va pasando el tiempo y avanza el ciclo educativo.

 

3ª pregunta: ¿Quién se beneficia de las escuelas privadas con bajas tasas/bajo coste? ¿Quién sale perjudicado?

Prachi Srivastava: Lo que podemos ver en la bibliografía sobre el tema, es que estas escuelas pueden ser asequibles para aquellos que cuentan con una situación económica más segura, quizás las clases trabajadoras o aquellas que cuentan con un empleo estable, y desde luego para las clases medias. Pero si hablamos realmente en términos de áreas subdesarrolladas y de hogares con una situación económica insegura, entonces estas escuelas no son realmente asequibles para este tipo de familias y, por lo tanto, no pueden beneficiarse de las mismas durante mucho tiempo.

James Tooley: Todos estos niños que han podido asistir a escuelas privadas se han beneficiado claramente de las mismas. Las escuelas tienen una calidad superior a las escuelas públicas, por lo que si tenemos en cuenta que la aritmética y la lectoescritura son indicadores clave de cuál va a ser la evolución de los niños a lo largo de su vida, está claro que los niños que van a las escuelas privadas de bajo coste van a tener mejores resultados en la vida que los que van a las escuelas públicas.

Pero sí, se puede decir que aquellos que han sido dejados atrás en las escuelas públicas se ven de alguna forma perjudicados por la decisión de aquellos que van a las escuelas privadas. Los que han sido dejados atrás no van a ser tan aventajados como los otros. Tengo claro que la solución es evidente: hay que ayudar a todo el mundo a que tenga una educación de calidad. Algunas personas piensan que pueden hacerlo en las escuelas públicas. Mi opinión es que la forma más sencilla, más eficiente y más eficaz de conseguirlo es permitir que los niños que han quedado aparcados en las escuelas públicas puedan acceder a las escuelas privadas mediante bonos o becas específicas. Así es como se supera el problema de la desigualdad.

 

4ª pregunta: ¿Cómo afectaría el apoyo generalizado a las escuelas privadas de bajas tasas/bajo coste a los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación y mejorar los resultados del aprendizaje para todos?

James Tooley: Recuerde las cifras que le he dado antes por ejemplo con respecto a África Occidental: en las áreas urbanas un 70% o más de los niños están ya utilizando este tipo de escuelas. La situación es similar en la India, Pakistán y Sudeste Asiático. Por lo tanto, en estos momentos se está produciendo ya una gran revolución, sobre todo en las áreas urbanas. Esto está teniendo ya un gran impacto en la subida de los niveles educativos. Pero el tema está claro: los datos demuestran que la calidad de la educación es mejor en estas escuelas, lo que producirá mejoras sociales. La educación se encuentra estrechamente vinculada a las mejoras económicas. Por lo tanto, cuanta más educación de alta calidad se tenga, más mejorará la economía de una nación. La experiencia demuestra que la forma de hacerlo es acercarse al sector privado, no buscar y probar otras soluciones.

Lo que está ocurriendo es que los servicios públicos se están reduciendo cada vez más. Las cifras que tenemos respecto del Estado de Lagos en Nigeria, que ha sido el más estudiado en esta materia, muestran que desde 2010-11 se ha producido un aumento desde casi el 60% de alumnos matriculados en escuelas privadas hasta más del 70% ahora. Esto quiere decir que el cambio producido durante los últimos cinco años ha sido enorme. Por lo tanto, parece que las escuelas privadas seguirán creciendo y creciendo hasta que los gobiernos y las agencias internacionales puedan solucionar el tema de la educación pública. En mi opinión esto va a ser muy beneficioso, dada la mejor calidad de las escuelas privadas.

Prachi Srivastava: Falta una verdadera investigación a nivel sistémico. No hay muchos estudios que realmente hayan estudiado el impacto sistémico de las intervenciones privadas dentro de los sectores públicos, y desde luego no dentro del marco de la competencia.

Diría a los responsables políticos que si de verdad quieren entender el impacto de estas intervenciones, deben ponerse realmente serios con el tema, no limitarse a simplemente debatir sobre ello sino a realizar incluso estudios a pequeña escala dentro de los contextos locales para ver lo que está pasando realmente sobre el terreno y qué tipo de intervenciones pueden ampliarse, que sean gratuitas al inicio de la escuela. Creo que este es el tema fundamental. No se trata de si el sector público o privado interviene mejor en un aspecto determinado, sino de qué es realmente lo que podemos hacer en sectores gestionados de forma pública o privada para mejorar la calidad y la accesibilidad sin provocar gastos excesivos o adicionales a estas familias.

 

5ª pregunta: ¿Qué temas no han sido todavía tratados adecuadamente en la cobertura que los medios de comunicación hacen de este asunto?

Prachi Srivastava: Creo que uno de los temas principales tiene realmente que ver con esta cuestión de la accesibilidad y de las definiciones. Cuando alguien oye el término tasas bajas  o bajo coste, al menos en los medios de comunicación occidentales o del norte, o incluso en países en vías de desarrollo cuando hablamos de responsables educativos que pueden no haber experimentado directamente nunca estos aspectos reales de la exclusión o de las privaciones a las que tienen que hacer frente las familias con economías inestables, creo que se asume que se trata de tasas bajas o de bajo coste en términos absolutos  y que todo el mundo se lo puede permitir. Desde luego cuando empezamos a traducir estos términos a céntimos al día o a dólares al día, te puedes imaginar lo que suponer decir que «acceder a esta escuela de bajo coste solamente cuesta 60 céntimos al día». Sin embargo, si ponemos este dato en un contexto local en el que el salario diario puede ser de solamente 1,35 dólares, resulta que proporcionalmente las familias tienen que dedicar realmente una parte muy significativa de sus ingresos para que un solo niño pueda acceder a una determinada escuela.

Por lo tanto, cuando nos ponemos en situación y tratamos de entender la situación del quintil inferior de las familias más pobres, el 20% de los que menos tienen, los más desfavorecidos desde el punto de vista social y económico, creo que el tema en términos de asequibilidad no ha sido adecuadamente tratado, no solamente en los medios de comunicación, sino que tampoco lo ha sido en la literatura académica y desde luego tampoco a nivel de política educativa.

Cuando una empresa o cadena de escuelas o un donante dice que «estamos apoyando escuelas de bajo coste», creo que la primera pregunta que los responsables educativos deberían hacerse es: «¿bajo coste para quién?»

James Tooley: Creo que el tema de la asequibilidad de las escuelas privadas frente a las escuelas públicas, es fundamental para tratar de entender qué es lo que está pasando en este campo. La gente habla de comparaciones diciendo «bueno, al fin y al cabo las escuelas públicas son gratuitas». Esta forma de pensar es absurda. Las escuelas públicas no son gratuitas para los padres. Los padres tienen que pagar uniformes, libros, zapatos, transporte, comida, etc, las cuotas de las Asociaciones de Padres de Alumnos, las tasas de los exámenes. Todo esto son costes que existen en las escuelas públicas.

Cuando desglosas uno por uno todos los costes que supone enviar un niño a la escuela pública y todos los costes que supone enviar a un niño a una escuela privada, los resultados que obtienes son muy interesantes. Me remito otra vez al estudio realizado en África Occidental, en los barrios bajos marginales de Monrovia, Liberia. El estudio demostró que el coste que supone para un padre enviar a un niño a una escuela pública representaba de media un 75% del coste de enviar a un niño a una de estas escuelas privadas de bajo coste. Es cierto, la escuela privada es más cara, pero no mucho más si lo comparamos con la idea [equivocada] de que las escuelas públicas son gratuitas y las escuelas privadas son caras.

Esto es algo muy importante. Hay que señalar por cierto que las escuelas privadas tienen un horario lectivo más largo que el de las escuelas públicas. Por lo tanto, si miramos el coste por hora, puede resultar que las escuelas privadas sean incluso más baratas para los padres que las escuelas públicas. Creo que este es un tema que debe ser tratado y que es fundamental contextualizar los argumentos. Las escuelas públicas no son gratuitas.

 

Otros recursos y referencias para mayor información

James Tooley:

Tooley, J. (2013). The beautiful tree: A personal journey into how the world’s poorest people are educating themselves. Washington, DC: Cato Institute.

Tooley, J. (2012). Big Questions and Poor Economics: Banerjee and Duflo on Schooling in Developing Countries. Econ Journal Watch 9(3), 170-185.

Tooley, J. and Longfield, D. (2015). The Role and Impact of Private Schools in Developing Countries: A Response to the DFID-Commissioned ‘Rigorous Literature Review’. Pearson.

Prachi Srivastava:

Srivastava, P. (Ed.) (2013). Low-fee private schooling: aggravating equity or mitigating disadvantage? Oxford: Symposium Books.

Srivastava, P. (2015). Low-fee private schooling: what do we really know? From Poverty to Power, Oxfam Blog, 11 August 2015.

Fuente del Debate:

http://learningportal.iiep.unesco.org/es/Debate/publico-o-privado-la-proliferacion-de-las-escuelas-privadas-de-bajo-coste-mejora-o-frena-el-aprendizaje-para-todos

Comparte este contenido:

UNICEF: Dos tercios de los jóvenes de más de 18 países dicen haber sido víctimas de bullying

UNICEF- Nueva York/13 de agosto de 2016/ Fuente: UNICEF

En el Día Internacional de la Juventud, una nueva encuesta destaca la prevalencia del bullying y sus efectos devastadores en los jóvenes

Más de 9 de cada 10 jóvenes piensa que el bullying (también conocido como acoso) es un problema generalizado en sus comunidades, y dos tercios dicen haber sido víctimas de esta práctica, según una nueva encuesta de UNICEF y sus socios.

La encuesta fue realizada a través de U-Report, una plataforma de participación juvenil que crece rápidamente en el mundo, y en la cual ya participan más de 2 millones de jóvenes de más de 20 países. Por medio de SMS, Facebook y Twitter se preguntó a los jóvenes sobre el impacto del bullying en sus comunidades, sus experiencias personales con el bullying, y sus ideas sobre cómo se debe poner fin a este tipo de violencia. Más de 100.000 U-Reporters de aproximadamente 13 a 30 años, reclutados por los socios del programa Scouts y Guías, participaron en la encuesta, que se realizó en Senegal, México, Uganda, Sierra Leona, Liberia, Mozambique, Ucrania, Chile, Malasia, Nigeria, Swazilandia, Pakistán, Irlanda, Burkina Faso, Mali, Guinea, Indonesia, Zambia, y mundialmente a través de U-Report Global.

“El bullying, incluyendo la intimidación cibernética, sigue siendo un riesgo, en gran medida incomprendido, para el bienestar de los niños, las niñas y los adolescentes”, sostiene Theresa Kilbane, Asesora superior de UNICEF.

“Para poner fin a este tipo de violencia debemos mejorar el conocimiento público sobre los efectos dañinos del bullying, y dotar a los maestros, los padres, las madres, los niños y las niñas de las habilidades necesarias para identificar los riesgos y denunciar los incidentes, y ofrecer a las víctimas atención y protección”.

Otras conclusiones de la encuesta realizada por U-Report incluyen:

• Un tercio de los encuestados piensa que el bullying es algo normal, y que por ello no informó a nadie sobre su problema.
• La mayor parte de aquellos jóvenes que manifestaron ser víctimas de bullying dijeron haberlo sido por su apariencia física.
• El bullying se atribuyó también a la orientación sexual, el género y la etnicidad.
• Una cuarta parte de las víctimas dijo no saber con quién puede hablar sobre su problema.
• Más de 8 de cada 10 jóvenes encuestados sostiene que “sensibilizar” –incluyendo capacitar a profesores para ayudar a que los niños y niñas se sientan más cómodos denunciando casos de bullying– es una manera de atacar el fenómeno en las escuelas.

Por medio de su labor, UNICEF instruye a los niños, las niñas y los adolescentes sobre los efectos del bullying, como parte de su campaña mundial Poner fin a la violencia contra los niños; esto incluye también la labor que se realiza a través de la plataforma U-Report, y su campaña en las redes sociales (#ENDViolence). UNICEF, junto con sus socios, trabaja asimismo para mejorar el sistema educacional en las escuelas e incorporar mecanismos de derivación para mejorar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

Fuente de la Noticia:

http://www.unicef.org/spanish/media/media_92086.html

Comparte este contenido:

Informe: Equidad para los Niños. Una Tabla Clasificatoria de la Desigualdad respecto al Bienestar Infantil en los Países Ricos

Fecha de Publicación: 2016

En este Report Card se describen las desigualdades en el bienestar infantil en 41 países de la Unión Europea (UE) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Se examina la desigualdad en el extremo inferior de la distribución, es decir, la brecha entre los niños que se sitúan en la parte baja y los que ocupan la posición media. Al mismo tiempo, se estudia hasta qué punto se deja que los niños se queden atrás en  términos de ingresos, educación, salud y satisfacción en la vida. En todos los países de la OCDE, el riesgo de caer en la pobreza era mayor para los ancianos, pero desde la década de 1980, el riesgo amenaza principalmente a los jóvenes. Esa evolución acentúa la necesidad de supervisar el bienestar de los niños más desfavorecidos —aunque la desigualdad de ingresos también tiene consecuencias de amplio alcance para la sociedad—, puesto que socava los logros académicos, los resultados sanitarios clave e incluso el crecimiento económico. El interés por instaurar la equidad y la justicia social obliga a determinar si la desigualdad que sufren algunos miembros de la sociedad es tal que afecta injustamente a su vida presente y futura. En este Report Card se plantea la misma pregunta básica que en el Report Card n.° 9, el cual se centraba en la desigualdad en el bienestar infantil, pero se emplean los datos disponibles más recientes y se abarca un mayor número de países.

Para descargar el informe:

https://www.unicef-irc.org/publications/832/

Comparte este contenido:

Inscripciones abiertas: Taller de formación para profesores de secundaria «El Planeta Azul»

Unesco/ unesco.org / 11 de agosto de 2016.

Convocamos a un taller de formación de 1 y ½ jornada de duración, en el marco de CILAC 2016, Foro Abierto de Ciencias Latinoamérica y el Caribe: “El Planeta Azul” que consiste en un modelo para el estudio de temas relacionados con el agua, basado en una metodología de “educación al aire libre”, adecuado al nivel de enseñanza secundaria.

Esta metodología incluye talleres integrales, donde los alumnos y docentes realizan actividades fuera del aula siendo el aire libre el principal ambiente educativo, estimulando las diferentes capacidades de aprendizaje de los estudiantes y promoviendo la habilidad del docente en lo referente a la enseñanza basada en el razonamiento y orientada hacia el desarrollo de un nivel superior de reflexión, con especial énfasis en el agua y el medio ambiente. El objetivo a través de este enfoque es generar capacidades en torno al recurso agua y promover el aprendizaje para una ciudadanía activa y responsable.

En esta oportunidad, el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe junto con la Comisión Nacional para la UNESCO (Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO) y el Centro de Formación de la Cooperación Española convocan a un taller de formación liderado por docentes uruguayos.

Estos docentes se formaron inicialmente en la iniciativa “El Planeta Azul”, desarrollada por el Instituto Weizmann de Ciencia de Israel en colaboración con la Universidad Ben Gurión del Neguev de Israel, que enfatiza en la educación al aire libre, y han adaptado esta metodología a la realidad y contexto del Uruguay. Desde el 2012 hasta la fecha han realizado diversos talleres educativos con docentes y estudiantes, con el apoyo de UNESCO, por medio de los Programas de Participación y de ANEP,  a través del Programa Prociencia.

El taller tendrá lugar en el Centro de Formación de la Cooperación Española (25 de mayo 520) los días 9 (jornada completa) y el 10 de septiembre de 2016 (media jornada) incluyendo una salida de campo en una localidad cercana a Montevideo en la tarde del día 9 de septiembre. Está dirigido a profesores de enseñanza media en las áreas de ciencias sociales y ciencias naturales (química, biología, física, geografía, educación ciudadana, historia, astronomía, filosofía, matemática y otras asignaturas). El eje central será el agua y su interacción con los diferentes subsistemas terrestres.

Invitamos a los interesados inscribirse en http://bit.ly/2aDuemn hasta el día 25 de agosto de 2016. El proceso de selección basado en los cupos disponibles y los perfiles de los postulantes estará a cargo de los Organizadores y notificado a los profesores seleccionados antes del 30 de agosto de 2016.

Comparte este contenido:

La publicidad para niños incita al consumo y el endeudamiento: ONU

11 agosto 2016/Fuente: El Tiempo

La promoción al consumo de comida insana, alcohol o tabaco perjudican la salud en la vida adulta.

La publicidad dirigida a los niños puede inducirles desde edades muy tempranas a comportamientos que favorecerán en el futuro el consumo excesivo y el endeudamiento, afirmaron este miércoles expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

«Los mensajes comerciales que tienen el potencial de formar en los niños comportamientos financieros y de consumo a largo plazo son cada vez más numerosos y su alcance va en aumento», aseguró Juan Pablo Bohoslavsky, experto en deuda externa y derechos humanos, y Dainius Puras, experto en el derecho a la salud de la ONU.

 En el marco del Día Internacional de la Juventud, que se celebra este viernes, ambos indagaron en los efectos de la publicidad para niños y determinaron que ésta puede inducir a comportamientos insanos y a responder a estímulos para comprar productos innecesarios.
Por ejemplo, mencionaron el caso de la publicidad que promueve el consumo de comida con alto contenido de azúcar y escaso valor nutricional, que perjudica la salud y cuyas consecuencias pueden perdurar hasta la vida adulta.

Boholavsky y Puras instaron a los gobiernos a que prohíban la publicidad, promoción y patrocinio por parte de productores de alcohol, tabaco y comida insana en escuelas y eventos deportivos infantiles, así como en otros donde pueda haber niños. Brasil, Canadá, Dinamarca y Noruega han restringido ciertas formas de publicidad dirigida a menores.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/publicidad-para-ninos-los-lleva-al-consumo-y-endeudamiento/16670214

Comparte este contenido:

Directorio del Banco Mundial aprueba nuevo Marco Ambiental y Social

10 de agosto de 2016 / Fuente: http://www.entornointeligente.com/

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó hoy un nuevo Marco Ambiental y Social (MAS) que amplía los resguardos para las personas y el medio ambiente en los proyectos de inversión financiados por el Banco. La revisión de salvaguardias incluyó el más amplio proceso de consulta jamás realizado por el Banco Mundial. Es el punto final de casi cuatro años de análisis y cooperación a lo largo del mundo junto a gobiernos, expertos en desarrollo y grupos de la sociedad civil, abarcando a casi 8000 partes interesadas en 63 países. El marco forma parte de un esfuerzo de gran alcance por parte del Grupo Banco Mundial para mejorar los resultados de desarrollo y racionalizar su trabajo.

«La misión del Grupo del Banco Mundial es la de erradicar la pobreza extrema y reducir la desigualdad en el mundo, y este nuevo marco será un factor crítico para ayudarnos a alcanzar dichos objetivos» , dijo el Presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim.   » Estas nuevas salvaguardias incorporarán a nuestros proyectos resguardos actualizados y mejorados para las personas más vulnerables del mundo y nuestro medio ambiente. También incrementaremos sustancialmente el financiamiento de estas salvaguardias para asegurarnos que esto funcione como estaba previsto —con financiamiento suficiente tanto para la implementación como el desarrollo de capacidades en los diferentes países, para que puedan tener un papel más activo en la protección de personas y del medio ambiente».

El marco coloca a los resguardos ambientales y sociales del Banco Mundial en mayor armonía con los de las demás instituciones para el desarrollo, presentando importantes avances en áreas como transparencia, no discriminación, inclusión social, participación pública y rendición de cuentas —incluido un papel más amplio para los mecanismos de reparación de reclamos.

Para respaldar este nuevo marco —y cumplir con requisitos adicionales de control— el Banco Mundial incrementará significativamente el financiamiento de estas salvaguardias.

El fortalecimiento de sistemas nacionales en los países prestatarios fue identificado como uno de los objetivos de desarrollo centrales del Banco Mundial y la mayoría de sus accionistas. En línea con este objetivo, el marco pone un mayor énfasis en el uso de los marcos de los países prestatarios y desarrollo de capacidades, con el objetivo de lograr instituciones prestatarias sostenibles y una mayor eficiencia.

«El nuevo marco encapsula el compromiso del Banco Mundial con los resguardos ambientales y sociales y responde a los nuevos y variados requisitos y desafíos del desarrollo que han surgido con el tiempo» , dijo Alex Foxley, Director Ejecutivo del Banco Mundial para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay y Presidente del Comité sobre Efectividad del Desarrollo, un comité del Directorio del Banco Mundial que supervisa cuestiones de política. «La experiencia y capacidades de muchos prestatarios han mejorado y nuestros requisitos han sido actualizados para reflejar las realidades del presente. El marco fue diseñado para mejorar los resultados de desarrollo en proyectos del Banco haciendo fuerte énfasis en la sostenibilidad, uso responsable de los recursos y monitoreo y evaluación».

El Marco Ambiental y Social recién aprobado introduce resguardos exhaustivos en términos laborales y de condiciones de trabajo; un principio fundamental de no discriminación; medidas de salud y seguridad comunitarias que abordan la seguridad vial, respuesta ante emergencias y mitigación de desastres; y la responsabilidad de incluir la participación de las partes interesadas a lo largo del ciclo del proyecto.

El nuevo marco fomentará en mejores —y perdurables— resultados de desarrollo. Proporciona mayor cobertura y acceso, beneficiando a más personas, en especial grupos vulnerables y desfavorecidos. También fortalecerá las alianzas con otros bancos multilaterales de desarrollo, socios en el desarrollo y donantes bilaterales.

El Banco Mundial ahora dará inicio un período intensivo de preparación y capacitación (12-18 meses) para estar listo frente a la transición hacia el nuevo marco. Se espera que el marco entre en vigor a comienzos de 2018.

La implementación se centrará en apoyar y fortalecer las capacidades de los prestatarios; capacitar al personal del Banco y Prestatarios en la implementación del marco; fortalecer los Sistemas de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales del Banco; y fortalecer las alianzas estratégicas con nuestros socios en el desarrollo. Se espera que los actuales resguardos del Banco Mundial operen en paralelo al MAS por alrededor de siete años para regir los proyectos aprobados antes de la puesta en marcha del nuevo MAS.

Fuente noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/8761859/Directorio-del-Banco-Mundial-aprueba-nuevo-Marco-Ambiental-y-Social-04082016

Foto: http://elabrelata.com.ve/wp-content/uploads/2016/04/BM.jpg

Comparte este contenido:

Aprendizaje y docencia en América Latina y el Caribe, centro de la discusión en evento internacional sobre la Agenda de Educación 2030

9 de agosto de 2016/Fuente: UNESCO

El encuentro Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030. Debate de Política, será inaugurado por la ministra de Educación de Chile, Adriana Delpiano; el ministro de Educación de Honduras, Marlon Escoto; el director de la OREALC/UNESCO Santiago, Jorge Sequeira; y el secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Antonio Prado.

Las conferencias se desarrollarán del 9 al 11 de agosto en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y estarán a cargo de un grupo de expertos internacionales.

En la ocasión, se abordará en profundidad el tema de la nueva carrera profesional docente en Chile, la que será comentada por los expertos nacionales e internacionales en un panel dedicado especialmente a esta materia.

La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, conjuntamente con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile, llevarán a cabo el evento “Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030. Debate de Política”. Esto, en el contexto de la Agenda de Educación 2030 y su Marco de acción, aprobado en noviembre del 2015 por la Conferencia General de UNESCO en París.

El encuentro se llevará a cabo en la Sala Raúl Prebisch de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, entre el 9 y el 11 de agosto. Será inaugurado por la Ministra de Educación de Chile, Adriana Delpiano, el Ministro de Educación de Honduras, Marlon Escoto, el Director de la OREALC/UNESCO Santiago, Jorge Sequeira y el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado.

La reunión convoca a Viceministros de Educación de América Latina y representantes regionales de toma de decisiones de política educativa del más alto nivel, tanto del ámbito de evaluación de aprendizajes como de aquellas relativas a los docentes.

A través de un debate de política en torno al aprendizaje y a los docentes, el objetivo del evento es compartir información actualizada, visiones, experiencias y reflexiones, para abordar los desafíos de la región en estos ámbitos con miras a la implementación de la Agenda Educación 2030. Esta busca lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 4 (ODS-4) de Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

“El ODS-4 incluye un foco renovado en el aprendizaje efectivo y la adquisición de habilidades para el desarrollo sostenible. Instala reflexión sobre la pertinencia y relevancia de estos aprendizajes, tanto en términos de destrezas profesionales y técnicas para el trabajo docente, como la para ciudadanía global. La reunión de Santiago presenta una oportunidad única para aunar voluntad política y capacidades técnicas en favor del Derecho a la Educación, comprendiendo que éste implica el derecho a aprender hacia un desarrollo justo y sostenible para todos y todas”, indicó el Director de la OREALC/UNESCO Santiago, Jorge Sequeira.

Habrá también una sesión especial para abordar en profundidad cómo el MINEDUC de Chile desarrolló su propuesta sobre la nueva Carrera Profesional Docente y cuáles fueron los cuatro pilares fundamentales de la misma, además de conocer detalles de las medidas que fortalecen esta profesión, entre ellas, aumento en remuneraciones, oportunidades de desarrollo profesional, acompañamiento y más tiempo para el trabajo pedagógico fuera del aula

“La evolución de la enseñanza y el aprendizaje se ha vuelto vertiginosa, y reclama docentes que tengan herramientas para poder avanzar a ese ritmo. La reforma que en esta materia hemos implementado en Chile camina en este sentido, disponiendo de una política pública que les apoya en su desarrollo profesional a lo largo de toda su trayectoria, con reconocimiento y mejores condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. Mostraremos en este foro internacional cómo Chile da los primeros pasos en la instalación de un sistema de desarrollo profesional basado en el mérito profesional y la experiencia pedagógica”, indicó Jaime Veas, director del CPEIP.

Invitados internacionales
Las conferencias estarán a cargo de un grupo de expertos internacionales, entre otros, Esther Care del Center for Universal Education, Brookings Institution; Linda Darling-Hammond, Faculty Director del Stanford Center for Opportunity Policy in Education; Dirk Hastedt, Director Ejecutivo de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA); Cristián Cox, de la Secretaría Técnica de la Estrategia Regional sobre Docentes de la OREALC/UNESCO Santiago; Jaime Veas, Director del CPEIP del MINEDUC, Chile; Denise Vaillant, Directora del Instituto de Educación y del programa de Doctorado en educación de la Universidad ORT, Uruguay; y Ricardo Cuenca, Director General e Investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos.

El evento tratará diversos temas, entre ellos, “Educación y el aprendizaje: habilidades para el mundo actual”; “Una perspectiva multidimensional de la calidad de la educación”; “La educación para la ciudadanía global en el marco de E2030”; “Estado del arte sobre políticas docentes en la región: criterios y orientaciones para la construcción de políticas docentes”.

Además, producto de la reunión se obtendrá un diseño consensuado sobre los contenidos de un próximo documento regional sobre docentes, aprendizaje, educación de calidad y evaluación.

Further information:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/teaching_and_learning_in_latin_america_and_the_caribbean_wil/#.V6m6ClvhDIU

Imagen: http://edujesuit.org/wp-content/uploads/2016/03/IMG-20160225-WA0007.jpg

Comparte este contenido:
Page 162 of 178
1 160 161 162 163 164 178