Page 167 of 178
1 165 166 167 168 169 178

UNESCO: La educación y los servicios relativos a la sexualidad y la salud reproductiva son decisivos para los jóvenes del África oriental y meridional

20 de julio de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

A Lebogang Brenda Motsumi, de 27 años de edad, el acceso a los servicios relativos a la sexualidad y la salud reproductiva le habría cambiado la vida. La Sra. Motsumi, que es una apasionada promotora de la educación sexual y los servicios de salud accesibles a los jóvenes, ha debido afrontar sus propias dificultades con un embarazo precoz y ahora vive con el VIH.

La Sra. Motsumi ofreció su testimonio en un diálogo de alto nivel coordinado por la UNESCO como actividad paralela a la Conferencia sobre el SIDA 2016, que tuvo lugar en Durban (Sudáfrica), del 18 al 22 de julio de 2016.

“Creo que si hubiera recibido instrucción sobre mis derechos y sobre cómo expresar mi sexualidad de manera segura, esa educación me habría permitido exigir el uso del preservativo”, afirmó. “Si durante mi adolescencia hubiera podido acceder a servicios de salud propicios a los jóvenes, hoy sería una persona muy diferente”, añadió.

Su historia refleja la realidad cotidiana de muchos jóvenes en África oriental y meridional (ESA, por sus siglas en inglés). Por ese motivo los ministros y representantes de gobiernos, organismos de desarrollo y de la sociedad civil se congregaron para celebrar los progresos alcanzados en los dos años transcurridos desde que se aprobara el Compromiso de ESA 2013, un histórico documento en el que 20 países de la región se comprometieron a ampliar la educación de amplio espectro relativa a la sexualidad y los servicios de salud reproductiva para los jóvenes.

En la reunión, que llevó por título Fulfilling Our Promise To Young People Today [Cumplir nuestra promesa a los jóvenes de hoy], se presentó el Informe de ejecución del Compromiso de ESA para el periodo 2013-2015 (en inglés). El evento, auspiciado por la UNESCO, el ONUSIDA y el UNFPA, en coordinación con otros asociados de la región, ofreció a los delegados la ocasión de examinar los progresos alcanzados en la consecución de los objetivos del Compromiso de ESA para 2015, intercambiar prácticas idóneas y decidir cuáles serían las próximas medidas para asegurarse de que la región va cumpliendo sus compromisos con miras a los objetivos de 2020, entre ellos el de reducir los índices de VIH, el matrimonio precoz y la violencia de género.

Los participantes ratificaron también el compromiso denominadoStep Up and Deliver, que tiene por objeto acelerar las iniciativas con miras al acceso de los jóvenes a la educación sexual y los servicios de salud reproductiva. En una reunión de alto nivel previa al evento, el Director Regional de la UNESCO para África meridional, el Sr. Hubert Gijzen, afirmó: “Es mucho lo que está en juego. En 2014, hubo casi un millón de nuevas infecciones por VIH; del 39 al 59 por ciento de las jóvenes de entre 15 y 19 años tuvieron embarazos precoces e indeseados, y el 37,1 por ciento de las mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 24 años se habían casado antes de cumplir los 18”.

La educación sexual de amplio espectro debe ser parte esencial de la solución. Esa educación puede incrementar el uso del preservativo y reducir las tasas de relaciones sexuales sin protección, embarazo precoz y no deseado, infecciones de trasmisión sexual y contagio por VIH”.

Acceso inmediato al derecho a la igualdad

El tema de la 21ª Conferencia Internacional sobre el SIDA es “Acceso inmediato al derecho a la igualdad”, un llamamiento a colaborar con el fin de llegar a las personas que todavía carecen de acceso a servicios de tratamiento, prevención, cuidado y apoyo de amplio espectro.

La conferencia se realiza tras la publicación de un nuevo informe del ONUSIDA sobre las tendencias en materia de nuevas infecciones por VIH. El Prevention gap report pone de manifiesto que las tres cuartas partes de las nuevas infecciones por VIH que se registran en los adolescentes de entre 10 y 19 años de edad en la región de ESA afectan a las muchachas.

Las adolescentes suelen verse privadas de acceso a los servicios relativos al VIH debido a la desigualdad de género, la falta de servicios apropiados para su edad, la estigmatización, la falta de capacidad de decisión y la violencia de género. En 2014, sólo el 57 por ciento de los 104 países del mundo que facilitaron información al respecto disponía de una estrategia relativa al VIH que incluía un presupuesto específico para las mujeres. La capacidad de llegar a estas niñas y muchachas será un factor decisivo en la erradicación de la epidemia de SIDA.

Como parte de la conferencia de este año, la UNESCO y la YWCA Mundial apoyan un diálogo sobre políticas con mujeres jóvenes en el ámbito del Egumeni, un espacio seguro donde las invitadas pueden interactuar con funcionarios gubernamentales y encargados de la formulación de políticas. El objetivo del encuentro es empoderar a las jóvenes y consolidar su liderazgo en la defensa de sus derechos a la salud sexual y reproductiva.

As part of this year’s conference, UNESCO and the World YWCA are supporting a policy dialogue with young women at the “Egumeni” safe space, where they can engage with policy-makers and government officials. The aim is to empower young women and build their leadership in championing their sexual and reproductive health and rights.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/sexual_and_reproductive_health_education_and_services_crucia/#.V46_J_mGtBc

Comparte este contenido:

Pisa: 32,9% de alumnos ha repetido a los 15 años en España por el 12,4% de media en OCDE

OCDE/19 de julio de 2016/

La OCDE plantea en este IV Informe del año 2012 un análisis en relación a: ¿qué hace de la escuela un entorno exitoso? Acaso ¿los Recursos, las políticas o las prácticas?

En este sentido, dotar a las personas con las habilidades necesarias para alcanzar su pleno potencial es propiciar su participación en un mundo cada vez más interconectado con la economía mundial, facilitando, por ende, mejores puestos de trabajo en una vida mejor es una preocupación central de los políticos alrededor del mundo. En relación a este particular, se ofrecen cifras aportadas por el estudio PISA donde se arroja que un 32,9% de alumnos han repetido a los 15 años en España por el 12,4% de media.

Entendiéndose con ésto que tienen pocas habilidades, las cuales limitan severamente el acceso a una mejor remuneración y gratificaciones sociales.

Se puede leer el informe completo (en su idioma original), en el siguiente link:

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012volivinternacional.pdf?documentId=0901e72b8178af65

Comparte este contenido:

Mejorando los Sistemas Educativos, ¿qué hemos aprendido?

World Bank Group/19 de julio de 2016/Por: Alberto Rodríguez

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa presenta el informe elaborado por Alberto Rodríguez, quien funge como Director del Departamento de Educación para Europa y Asia Central, a continuación el referido texto:

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/documentos-de-trabajo/albertorodriguezbancomundialpresentacion14mayo.pdf?documentId=0901e72b81962f24

El propósito del presente informe es ofrecer respuestas a través de un estudio estadístico de ¿para qué necesitamos una buena educación?; partiendo de tres lecciones aprendidas:

• Parte 1: Los retos de la educación secundaria.
• Parte 2: La importancia de las habilidades
socio-emocionales.
• Parte 3: Los sistemas fuertemente acoplados.

El informe demanda la necesidad de formar individuos con pensamiento crítico, fomentar la participación ciudadana en sociedad, desarrollar valores que fortalezcan el capital social y democrático de los países y, promover la felicidad de los individuos.

Tomado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/documentos-de-trabajo/albertorodriguezbancomundialpresentacion14mayo.pdf?documentId=0901e72b81962f24

Comparte este contenido:

OIT: Casi 80 por ciento de las 18 millones de personas en trabajo doméstico están en la informalidad en América Latina

OIT/19 julio 2016/Fuente: OIT Noticias

Un nuevo estudio de OIT destaca la necesidad de continuar con las reformas legislativas que equiparen los derechos de las trabajadoras domésticas con el resto de trabajadores y las medidas complementarias que las hagan realidad. 12 países de la región han ratificado el Convenio 189 de la OIT sobre trabajo doméstico. Su aplicación, sin embargo, sigue siendo un reto de enormes dimensiones.

En los hogares de América Latina hay 18 millones de personas trabajadoras domésticas, el 7 por ciento de todos los ocupados de la región, de las cuales casi 80 por ciento están en condiciones de informalidad laboral, sin acceso a seguridad social, con salarios muy bajos y jornadas extenuantes, destacó un informe de la Oficina Regional de la OIT difundido hoy.

“El trabajo doméstico es una de las ocupaciones con mayores tasas de empleo informal en América Latina y el Caribe, 8 de cada 10 personas en trabajo doméstico están en condiciones de informalidad. Esto representa 10 por ciento del empleo informal en la región”, dijo el Director Regional de la OIT, José Manuel Salazar, al referirse al nuevo informe.

Salazar añadió que “esta es una situación de discriminación compleja, con arraigos históricos en nuestras sociedades en regímenes de servidumbre y con actitudes que contribuyen a hacer invisible el trabajo de las mujeres, muchas de ellas indígenas, afrodescendientes y migrantes”.

“Mejorar las condiciones de trabajo de las trabajadoras domésticas es una deuda histórica y una necesidad si queremos dar un salto cualitativo en la erradicación de las desigualdades, la discriminación de género y la pobreza en la región”, planteó el Director Regional de OIT.

El informe “Políticas de Formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe ” destaca que si bien la tasa de informalidad entre personas trabajadoras domésticas se ha reducido en más de 2 puntos porcentuales desde 2009, continúa siendo de 77,5 por ciento. Esto es unos 30 puntos por encima de la tasa regional para todos los trabajadores no agrícolas, que según los datos más recientes es de 47 por ciento.

El informe también recalca que esta situación de informalidad afecta principalmente a las mujeres, que representan 93 por ciento de las personas en trabajo doméstico en la región, es decir alrededor de 16,5 millones de mujeres.

Esta ocupación genera empleo para el 14,3 por ciento de las mujeres, es decir, 1 de cada 7 mujeres ocupadas en la región son trabajadoras domésticas. Por lo tanto, mejorar las condiciones de trabajo de las trabajadoras domésticas es fundamental para la reducción de la desigualdad de género.

Salazar recordó que la OIT adoptó en 2011 el Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos , y que esta norma internacional ha sido ratificada hasta la fecha por 22 países, de los cuales 12 son de América Latina y el Caribe.

Al nivel mundial, América Latina tiene 37 por ciento de todas las trabajadoras y trabajadores domésticos del mundo, lo cual la coloca en segundo lugar después de Asia.

“Durante los últimos años ha habido importantes avances en numerosos países de la región, especialmente a través de la adopción de nuevas leyes para equiparar los derechos laborales de las personas trabajadoras domésticas con los del resto de los trabajadores. Pero las reformas legales por si solas no bastan, y deben ir acompañadas de medidas complementarias que promuevan su cumplimiento”, explicó el Director de la OIT.

Por otra parte dijo que “tampoco podemos olvidar que a pesar de esas buenas noticias, hay todavía un número importante de países de la región donde el trabajo doméstico sigue teniendo un régimen legal diferenciado y menos garantista, y eso es justamente lo que el Convenio 189 trata de erradicar”.

De acuerdo con el informe los países que han tenido más éxito en la formalización son los que han aplicado estrategias multidimensionales.

Esto significa que junto con las reformas legales para equiparar derechos, hay otras medidas específicas tales como:

  • Acciones para garantizar el derecho de las trabajadoras domésticas a la seguridad social, reconociendo las especificidades del sector;
  • cobertura e incremento del salario mínimo hasta igualarlo al de sectores de similares niveles de cualificación;
  • registro de los contratos en los Ministerios de Trabajo y acciones específicas con la inspección del trabajo para facilitar la fiscalización;
  • incentivos tributarios y económicos;
  • medidas para promover la sindicalización y posibilitar el diálogo social; y
  • campañas de sensibilización e información.

Sólo 28 por ciento de las personas que se dedican al trabajo doméstico contribuyen a la seguridad social, comparado con 47 por ciento del total de personas ocupadas.

Por otro lado, sigue habiendo países donde el salario mínimo no cubre esta ocupación, y otros donde el salario mínimo para este grupo es el más bajo de la escala. Ambos fenómenos hacen que el ingreso promedio de las trabajadoras domésticas esté entre los más bajos de todos los trabajadores y en muchos casos no cubra las necesidades básicas, situando a estas trabajadoras por debajo de la línea de pobreza.

“Esta poca valoración del trabajo doméstico está relacionada con el hecho de que es un trabajo que han realizado históricamente las mujeres en los hogares sin ninguna retribución. Además este trabajo, insuficientemente regulado y mal pagado, sigue siendo el principal proveedor de cuidados, a falta de políticas públicas universales de cuidado en la mayoría de países de la región”, dijo Maria José Chamorro, especialista de género de la OIT.

Precisó que “enmarcar la mejora de las condiciones de trabajo de las trabajadoras domésticas en la reflexión más amplia sobre la redistribución del cuidado en nuestras sociedades es vital para el desarrollo sostenible de la región”.

El Convenio 189 de la OIT define el trabajo doméstico como “el trabajo realizado para o dentro de un hogar o varios hogares”.

Fuente de la Noticia:

http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_498389/lang–es/index.htm

Comparte este contenido:

Chile: ACNUR y la Universidad Diego Portales brindaron un taller sobre apatridia para organizaciones y universidades

Chile/19 julio 2016/Autora: Stephanie Rabi/ Fuente: http://www.acnur.org/

La Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apatridia (ANA) de la Universidad Diego Portales y el ACNUR organizaron un taller de capacitación sobre nacionalidad y apatridia para Organizaciones de la Sociedad Civil y Clínicas Legales.

La Sede de Postgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, ubicada en el centro de Santiago, fue el escenario del “Taller de capacitación sobre nacionalidad y apatridia para Organizaciones de la Sociedad Civil y Clínicas Legales de las Américas”. Un encuentro que convocó a decenas de académicos, miembros de clínicas jurídicas, representantes de diversas organizaciones no gubernamentales y expertos de agencias internacionales, tales como el ACNUR y la UNICEF.

El taller, donde los participantes se capacitaron, intercambiaron conocimientos, inquietudes y buenas prácticas, fue una iniciativa de la Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apatridia (ANA) de la Universidad Diego Portales y el ACNUR. ANA es una red de organizaciones civiles y académicas que nació en 2014, tras el lanzamiento de la campaña global #IBelong del ACNUR. “Vimos la necesidad de realizar esfuerzos para evidenciar mayormente la problemática de la apatridia en las Américas e identificar a la población afectada”, señaló Francisco Quintana,  Director del Programa para la Región Andina, Norteamérica y el Caribe del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), una de las organizaciones no gubernamentales que dio vida a la iniciativa.

Ante esto, Juan Ignacio Mondelli, Oficial Regional del ACNUR para temas de Apatridia, explicó que “si bien los Estados tienen la responsabilidad primaria para terminar con el problema de la apatridia a nivel nacional, se trata de un trabajo que no puede realizarse de forma exclusiva por el ACNUR o los Estados”. “Quedó en manifiesto que hay muchas acciones que las ONGs pueden hacer en términos de construir la agenda de apatridia a nivel nacional. El intercambio entre las organizaciones facilita el poder identificar cuáles son los problemas potenciales que hay en cada país y reforzar dónde deberíamos estar”, agregó Mondelli.

La situación de los apátridas en República Dominicana fue uno de los temas abordados durante las discusiones del taller. Se trata de una problemática que afecta, en su mayoría, a personas de ascendencia haitiana nacidas en aquel país y que, durante décadas, fueron reconocidas como ciudadanas. A pesar de ello, en 2013, una decisión de la Junta Central Electoral dominicana revocó la nacionalidad a los hijos de inmigrantes haitianos y les negó la posibilidad de conseguir certificados de nacimiento, convirtiéndolos en personas en riesgo de apatridia. “Estamos acompañando a 18 comunidades en las que hemos identificado alrededor de 900 mil personas que son hijas de extranjeros nacidos en el país desde el año 1929 hasta 2010. Al identificar esa población- con la ayuda de otras organizaciones, especialmente el ACNUR- hicimos un acompañamiento y logramos inscribir la solicitud de reconocimiento del nacimiento de 219 personas”, contó Beneco Enecia, miembro del Centro para el Desarrollo Sostenible (CEDESO).

La situación de las personas haitianas también es compleja en Bahamas. Esto, debido a que- durante 2014- el Gobierno  dejó de emitir certificados de identidad para los hijos de inmigrantes nacidos en el país. Además de ello, tanto Bahamas como Barbados no contemplan dentro de su legislación nacional la posibilidad de transmisión de nacionalidad desde las madres a sus hijos. “Actualmente estamos participando en un proceso de reformas de nuestra Constitución, que tiene leyes discriminatorias en contra de las mujeres para efectos del traspaso de la nacionalidad”, comenta Michael Stevenson, académico de The College of The Bahamas.

En Chile, la Universidad Diego Portales (UDP) y el Servicio Jesuita Migrantes, presentaron un reclamo de nacionalidad colectivo a la Corte Suprema para 161 niños y niñas nacidos en Chile e inscritos como hijos de extranjeros transeúntes.

“Las cifras en sí son un problema porque no hay claridad en el Estado acerca de cuántas personas efectivamente, al día de hoy, permanecen en Chile bajo el criterio de “hijo de extranjero transeúnte”. Las estimaciones que manejamos nosotros desde la sociedad civil son entre 2500 y 3000 personas, pero podrían ser más”, señala Delfina Lawson, profesora a cargo de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la UDP.

En la actualidad, de los 35 Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), sólo 19 son parte de la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961. Sin embargo – según el programa de “Erradicación de la Apatridia” inserto dentro del Plan de Acción de Brasil de 2014-  los Estados no sólo deben avanzar en la adhesión de las convenciones sino que también en el empoderamiento de la sociedad civil, la armonización de sus legislaciones nacionales, el establecimiento de procedimientos eficaces para la determinación del estatuto de apatridia y la adopción de marcos legales que garanticen los derechos de las personas apátridas.

 

Comparte este contenido:

Naciones Unidas: Políticos Elders reclaman compromiso ante el cambio climático

Naciones Unidas/19 julio 2016/Fuente: Prensa Latina

Experimentados políticos del grupo The Elders reclamaron hoy a líderes mundiales traducir en acciones concretas los compromisos fijados en el Acuerdo de París para enfrentar el cambio climático.

A varios meses de la firma del Acuerdo, suscrito en la capital francesa en diciembre de 2015, preocupa la falta de medidas para lidiar con el fenómeno, advirtió en un comunicado la organización no gubernamental fundada en 2007 por el fallecido líder sudafricano Nelson Mandela, para promover la paz mundial.

En ese sentido, demandó actuar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el fin de los subsidios a los combustibles fósiles y la entrega a los países en desarrollo de los recursos necesarios para la lucha contra el cambio climático.

Según The Elders, las insuficientes acciones ponen en riesgo el éxito de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, una iniciativa adoptada en septiembre pasado para erradicar la pobreza extrema, disminuir las inequidades e impulsar la armonía con la naturaleza.

«Lo que hemos visto hasta ahora, en particular de los países más ricos y contaminantes, no convence de que estén comprometidos con la visión expuesta de manera pública en París», señaló el grupo, a propósito de la instalación en la ONU de la reunión ministerial de la sesión 2016 del Consejo Económico y Social, centrada en la implementación de la Agenda 2030.

Al respecto, insistieron en que sin la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de la resiliencia, el desarrollo no podrá ser sostenible.

La comunidad internacional acordó en París disminuir esas emisiones, en aras de mantener el incremento de las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados, en sintonía con los hallazgos científicos de que un aumento superior traería consecuencias devastadoras para la humanidad, que ya lidia en muchas partes del mundo con la elevación del nivel mar y el auge de los eventos extremos.

Para los experimentados políticos, preocupa que los 10 primeros países contaminantes sigan sin ratificar el Acuerdo Climático y continúen las decisiones contrarias al mismo.

The Elders lamentó que en su reunión de mayo en Japón, el G-7 no pactara el cese de los subsidios a los combustibles fósiles, y los gobiernos del G-20 destinen 444 mil millones de dólares al apoyo anual a los mismos, una cifra casi cuatro veces mayor que la dedicada a las fuentes renovables.

El grupo fundado por Mandela está encabezado por el exsecretario general de Naciones Unidas Kofi Annan, a quien acompañan los expresidentes Ricardo Lagos (Chile), Ernesto Zedillo (México), Mary Robinson (Irlanda) y Martti Ahtisaari (Finlandia) y la otrora primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland.

Completan la relación el excanciller argelino Lakhdar Brahimi, las activistas Ela Bhatt (India) y Hina Jilani (Pakistán), y la viuda de Mandela, Graca Machel, mientras ostentan la condición de miembros honorarios los expresidentes Jimmy Carter (Estados Unidos) y Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y el arzobispo sudafricano y Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu.

Fuente de la Noticia:

http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5074581&Itemid=1

Comparte este contenido:

Employment situation, first quarter 2016, OECD

OCDE/19 de julio 2016/Fuente: http://www.oecd.org/

Situación del empleo, primer trimestre de 2016, la OCDE

Tasa de empleo de la OCDE sigue aumentando a 66,8% en el primer trimestre de 2016

Resumen:

El área de la OCDE tasa de empleo – definida como la proporción de personas en edad de trabajar en el empleo – aumentó en el trimestre recta XII, al 66,8% en el primer trimestre de 2016, hasta 0,3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

En comparación con el trimestre anterior, la zona del euro tasa de empleo aumentó en 0,4 puntos porcentuales (65,1%), el décimo trimestre consecutivo de crecimiento. La tasa de empleo también aumentó en 0,4 puntos porcentuales en el Estados Unidos (69,3%) y Japón (74,0%), y en 0,1 puntos porcentuales enCanadá (72,5%) y el Reino Unido (73,3%). Se redujo en 0,3 puntos porcentuales en México (al 60,9%).

Los incrementos más significativos se dieron en Hungría (hasta 0,8 puntos porcentuales, hasta el 65,6%), la República Checa (hasta 0,7 puntos porcentuales, hasta el 71,4%), la República Eslovaca (hasta 0,7 puntos porcentuales, hasta el 64,2%), Polonia (+ 0,6 puntos porcentuales, hasta el 64,2%) y Turquía (hasta 0,6 puntos porcentuales, hasta el 51,0%).

La OCDE tasa de empleo en la zona de los jóvenes (personas de 15 a 24 años) se incrementó en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 40,7% en el primer trimestre de 2016, pero se mantuvo estable en la zona del euro, en el 30,8%. La estabilidad dentro de la zona del euro sin embargo máscaras patrones divergentes entre los distintos países. En comparación con el primer trimestre del año pasado, la juventud tasa de empleo aumentó en más de 0,5 puntos porcentuales en Irlanda , Italia, Portugal y España , y se redujo en más de 0,5 puntos porcentuales en Luxemburgo, Estonia , Alemania , Grecia , Bélgica y Austria.

___________________________

OECD employment rate continues to increase to 66.8% in first quarter of 2016

 Download the entire news release (graphs and tables included PDF)

The OECD area employment rate – defined as the share of people of working-age in employment – increased for the twelfth straight quarter, to 66.8% in the first quarter of 2016, up 0.3 percentage point on the previous quarter.

Compared to the previous quarter, the euro area employment rate rose by 0.4 percentage point (to 65.1%), the tenth consecutive quarter of growth. The employment rate also increased by 0.4 percentage point in the United States (to 69.3%) and Japan (to 74.0%), and by 0.1 percentage point in Canada (to 72.5%) and the United Kingdom (to 73.3%).  It decreased by 0.3 percentage point in Mexico (to 60.9%).

The most significant increases occurred in Hungary (up 0.8 percentage point, to 65.6%), the Czech Republic (up 0.7 percentage point, to 71.4%), the Slovak Republic (up 0.7 percentage point, to 64.2%), Poland (up 0.6 percentage point, to 64.2%) and Turkey (up 0.6 percentage point, to 51.0%).

The OECD area employment rate for youth (people aged 15 to 24) increased by 0.2 percentage point to 40.7% in the first quarter of 2016 but was stable in the euro area, at 30.8%. Stability within the euro area however masks divergent patterns across countries. Compared to last year’s first quarter, the youth employment rate rose by more than 0.5 percentage point in Ireland, Italy, Portugal and Spain, and declined by more than 0.5 percentage point in Luxembourg, Estonia, Germany,Greece, Belgium and Austria.

‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌

Link to underlying data  – Source: Quarterly Labour Market Statistics, OECD

Comparte este contenido:
Page 167 of 178
1 165 166 167 168 169 178