Page 168 of 178
1 166 167 168 169 170 178

Sudáfrica: El VIH/SIDA sigue acechando a los niños, niñas y adolescentes – UNICEF

Sudáfrica – Durban/19 de julio 2016/Fuente: UNICEF América Latina y el Caribe

La Agencia de las Naciones Unidas para la Infancia presenta avances e innovaciones durante la Conferencia sobre el SIDA

VIH_UNI201850_Med-Res_220x147

Longezo, de 3 años de edad, tiene VIH y vive en la aldea de Nkhuloawe, Malawi

En el marco de la 21ª Conferencia Internacional sobre el SIDA, que tiene lugar en Durban, UNICEF advirtió que a pesar de que se ha registrado un progreso notable a nivel mundial en la lucha contra la pandemia del VIH/SIDA, aún queda mucho trabajo por hacer para proteger a los niños, niñas y adolescentes de la infección, la enfermedad y la muerte.

Desde el año 2000, una acción concertada para prevenir la transmisión de madre a hijo o hija (PMTCT por sus siglas en inglés) en los países con alta prevalencia de VIH/SIDA ha disminuido el rango de transmisión en aproximadamente un 70 por ciento alrededor del mundo. Esto incluye África Subsahariana, la región que registra el mayor índice de infecciones y muertes por VIH/SIDA. A lo largo de los últimos 15 años, los programas de PTMI han impedido unas 1.6 millones de nuevas infecciones por VIH en niños y niñas a nivel mundial, mientras que el suministro de tratamiento antirretroviral ha salvado 8.8 millones de vidas (personas de todas las edades).

Sin embargo, UNICEF señaló que los y las adolescentes están muriendo de SIDA a un ritmo preocupante.

«Después de todas las vidas salvadas y mejoradas gracias a la prevención, el tratamiento y la atención; después de todas las batallas ganadas contra los prejuicios y la ignorancia acerca de esta enfermedad; después de todas los maravillosos avances, el SIDA sigue siendo la segunda causa de muerte entre personas de 10-19 años de edad en todo el mundo – y el número uno en África», dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake.

El número de muertes relacionadas con el SIDA entre los adolescentes de 15 a 19 años se ha duplicado desde el año 2000. A nivel mundial, en el año 2015 se registraban un promedio de 29 nuevos casos de infección cada hora entre las personas de este grupo de edad, y a pesar de que las tasas de nuevas infecciones entre los adolescentes se han mantenidos estables, a UNICEF le preocupa que los aumentos proyectados en el número de población durante los próximos años signifiquen también un incremento en el número total de infecciones.

Las niñas son particularmente vulnerables y representan aproximadamente el 65 por ciento de las nuevas infecciones de adolescentes en todo el mundo. En África Subsahariana, que reúne alrededor del 70 por ciento de las personas que viven con VIH a nivel global, 3 de cada 4 adolescentes recién infectados por el VIH en 2015, eran niñas.

Sin embargo, el miedo a realizarse la prueba hace que muchos adolescentes sigan desconociendo su estado. Entre los adolescentes, sólo el 13 por ciento de las niñas y el 9 por ciento de los niños se hicieron la prueba en el último año. Una nueva encuesta realizada en U-Report (la herramienta móvil de participación de UNICEF) muestra que cerca del 68 por ciento de los 52,000 jóvenes encuestados en 16 países, dijeron que no quieren hacerse la prueba porque tenían miedo de obtener un resultado VIH – positivo y porque estaban preocupados también por el estigma social.

Mientras tanto, las nuevas infecciones entre los niños y niñas como resultado de la transmisión en el parto o durante la lactancia materna, han disminuido un 70 por ciento desde el año 2000. Sin embargo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia hace un llamado para continuar intensificando los esfuerzos para eliminar la transmisión del virus de madre a hijo.

Tras visitar el Hospital Memorial Príncipe Mshiyeni en la provincia de Kwa Zulu Natal, Sudáfrica, Anthony Lake hizo hincapié en la necesidad urgente de innovar y renovar la voluntad política para llegar a los niños que siguen siendo relegados. En 2015, la mitad de las nuevas infecciones en niños (0-14 años), se produjo en sólo seis países: Nigeria, India, Kenia, Mozambique, Tanzania y Sudáfrica.

«El progreso innegable que hemos tenido en las últimas tres décadas no significa que nuestra lucha ha terminado», dijo Lake. «La batalla contra el SIDA no terminará hasta que redoblemos los esfuerzos de prevención y tratamiento; hasta que lleguemos a esas vidas a las que todavía se les niega el progreso que millones han disfrutado antes que ellos; y hasta que acabemos con el estigma y el miedo que impide a muchos adolescentes hacerse la prueba».

###
Notas para editores:

  • Durante el primer día de la conferencia (el lunes 18 de julio) UNICEF presidió una sesión sobre innovación con panelistas de UNITAID y MTV Shuga (serie de entretenimiento educativo), entre otros. Durante la sesión se mostró el potencial de aplicaciones móviles como Mom Connect, la cual se utiliza con éxito en Sudáfrica para vincular a las madres y a las mujeres embarazadas con los servicios de salud, para prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo, y para mejorar la salud de las madres y niños que viven con el virus del VIH.
  • También el 18 de julio, UNICEF lideró una sesión sobre los avances de Sudáfrica desde el año 2000, hacia la eliminación de la transmisión del VIH de madre a hijo.
  • Otros eventos dirigidos por UNICEF incluyen sesiones sobre la mejora de los resultados pediátricos del VIH; la integración de los servicios de salud; la innovación en las pruebas; y opciones de política para llegar a los y las adolescentes en África Subsahariana.
  • U-Report es una plataforma móvil de participación que conecta, en tiempo real, a los y las adolescentes con UNICEF y los gobiernos para obtener sus opiniones e informar sobre lo que está sucediendo en sus comunidades y proponer soluciones. Actualmente, hay 2,1 millones de U-Reporters en todo el mundo.

——————–
Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite: www.unicef.org/spanish,www.unicef.org/lac.

Para mayor información:
Unidad de Comunicación, UNICEF América Latina y el Caribe, comlac@unicef.org.

Fuente de la Noticia:

http://www.unicef.org/lac/media_33702.htm

Comparte este contenido:

Italia- FAO: Reducir la brecha entre los bosques y la agricultura para mejorar la seguridad alimentaria

Italia- Roma/19 julio 2016/Fuente: FAO

La FAO pide una mejor coordinación entre ambos sectores para lograr sistemas agrícolas y una gestión forestal sostenibles

La agricultura sigue siendo la causa principal de la deforestación a nivel mundial, y ello hace necesario promover con urgencia interacciones más positivas entre ésta y los bosques para crear sistemas agrícolas sostenibles y mejorar la seguridad alimentaria. Este es el mensaje clave del informe de la FAO “El estado de los bosques del mundo” (SOFO), presentado hoy al inicio del 23º período de sesiones del Comité de Bosques (COFO) de la FAO.

Los bosques desempeñan un papel clave en el desarrollo agrícola sostenible a través de diversas vías, incluyendo el ciclo del agua, la conservación del suelo, la captura de carbono, y el control natural de las plagas, además de influir en el clima local y proteger el hábitat de los polinizadores y otras especies.

«La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como el Acuerdo de París sobre el cambio climático, reconocen que ya no podemos abordar por separado la alimentación y la gestión de los recursos naturales» aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva al intervenir en la apertura del Comité Forestal. «Ambos acuerdos requieren un enfoque coherente e integrado sobre la sostenibilidad en todos los sectores agrícolas y sistemas alimentarios. En este sentido, los bosques y la silvicultura desempeñan un papel clave».

«El mensaje clave del SOFO -añadió- es claro: no es necesario talar los bosques para producir más alimentos».

La agricultura representa la parte principal de la conversión de los bosques a otros usos. Según el último SOFO, en las zonas tropicales y subtropicales la agricultura comercial a gran escala y la agricultura local de subsistencia son responsables de cerca del 40 y del 33 por ciento de la conversión de los bosques, respectivamente, siendo el 27 por ciento restante debido al crecimiento urbano, la expansión de las infraestructuras y la minería.

Por otro lado, el informe subraya cómo los bosques cumplen muchas funciones ecológicas vitales que benefician a la agricultura e impulsan la producción alimentaria.

«La seguridad alimentaria puede lograrse a través de la intensificación agrícola y otras medidas como la protección social, más que con la expansión de las áreas agrícolas a expensas de los bosques», advirtió Eva Müller, Directora de la División de Políticas y Recursos Forestales de la FAO. «Lo que necesitamos –añadió- es una mejor coordinación intersectorial de las políticas en materia de agricultura, silvicultura, alimentación y uso de la tierra, una mejor planificación de este uso, marcos jurídicos eficaces y una mayor participación de las comunidades y pequeños propietarios locales».

«Los gobiernos –subrayó Müller- deben proporcionar a las comunidades locales no sólo una tenencia segura de la tierra, sino también derechos de tenencia segura de los bosques. Un campesino es el que mejor sabe cómo gestionar sus propios recursos, pero a menudo carece de instrumentos legales para hacerlo».

Mejorar de la seguridad alimentaria, mientras se frena la deforestación

Los bosques bien gestionados tienen un enorme potencial para promover la seguridad alimentaria. Además de sus contribuciones ecológicas vitales, los bosques contribuyen a los medios de subsistencia rurales y la mitigación de la pobreza a través de los ingresos generados con la producción de bienes forestales y servicios ambientales. Cerca de 2 400 millones de personas dependen de la leña para cocinar y para esterilizar el agua. Y los alimentos de los bosques aportan proteínas, minerales y vitaminas a la dieta rural y pueden servir también como redes de seguridad en períodos de escasez de alimentos.

Según el SOFO, más de 20 países han obtenido éxito desde 1990 al mejorar sus niveles nacionales de seguridad alimentaria y al mismo tiempo mantener o aumentar la cubierta forestal, demostrando así que no es necesario talar los bosques para producir más alimentos. Doce de estos países aumentaron su cubierta forestal en más de un 10 por ciento: Argelia, Chile, China, República Dominicana, Gambia, República Islámica del Irán, Marruecos, Tailandia, Túnez, Turquía, Uruguay y Viet Nam.

Todos estos logros se basaron en un conjunto similar de herramientas: marcos eficaces, tenencia segura de la tierra, medidas para regular los cambios del uso del suelo, incentivos normativos para la agricultura sostenible y la silvicultura, financiación adecuada, y una clara definición de los roles y responsabilidades de los gobiernos y comunidades locales .

Estudios de caso que muestran éxitos

El informe cita estudios de caso de siete países –Chile, Costa Rica, Gambia, Georgia, Ghana, Túnez y Viet Nam– que ilustran las oportunidades para mejorar la seguridad alimentaria y aumentar o mantener la cubierta forestal. Seis de estos países lograron un cambio positivo en el período 1990-2015 en dos indicadores de la seguridad alimentaria -la prevalencia de la subalimentación y el número de personas subalimentadas-, así como el aumento de la superficie forestal. Gambia, el único país de bajos ingresos del grupo, logró alcanzar el primer objetivo de reducir a la mitad la proporción de personas que padecían hambre en el mismo período.

Viet Nam, por ejemplo, ha implementado con éxito una reforma para proveer de tenencia segura de la tierra como forma de fomentar la inversión a largo plazo. Este proceso estuvo acompañado por un cambio desde la silvicultura estatal a la de múltiples partes interesadas, con la participación activa de las comunidades a nivel local, incluyendo un programa de asignación de tierras forestales y contratos de protección forestal con familias locales. La reforma de la tenencia de la tierra se combinó también con instrumentos normativos para aumentar la productividad agrícola, como la exención de impuestos sobre la tierra, créditos blandos, promoción de las exportaciones, precios garantizados, apoyo a la mecanización y reducción de las pérdidas post-cosecha.

En Costa Rica, la deforestación alcanzó su nivel máximo en la década de 1980, debido principalmente a la conversión de la cubierta forestal en pastos. Desde entonces, el país ha invertido esta tendencia en gran parte debido a la ley forestal, que ahora prohíbe el cambio de uso de los bosques naturales, y su sistema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), que ofrece a los agricultores incentivos para plantar árboles y apoya la conservación del bosque . Como resultado, la cubierta forestal ha aumentado hasta casi el 54 por ciento de la superficie terrestre del país en 2015.

En Túnez los planes nacionales de desarrollo reconocen el papel beneficioso de los bosques al proteger la tierra contra la erosión y la desertificación. La producción agrícola se ha incrementado gracias a la intensificación, que hace un mejor uso de las tierras agrícolas existentes con regadío, fertilizantes, mecanización, semillas mejoradas y mejores prácticas agrícolas. Los incentivos para crear plantaciones forestales en el país incluyen plantones gratuitos y la compensación por la pérdida de ingresos agrícolas.

Fuente de la Noticia:
http://www.fao.org/news/story/es/item/425850/icode/?utm_content=bufferd4a30&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
Comparte este contenido:

IIPE- UNESCO: Impulsando Proyectos Innovadores para la Integración de las Ciencias de la Computación en Instituciones Educativas

Argentina/19 julio 2016/Fuente: IIPE – UNESCO

Representantes de la Fundación Sadosky y del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE UNESCO), Oficina Regional Buenos Aires, se reunieron en el Polo Científico Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, en el marco del convenio celebrado entre ambas instituciones para revisar los avances del proyecto.
Mediante el convenio refrendado oportunamente el IIPE-UNESCO se compromete a brindar asistencia técnica a la coordinación de la iniciativa Program.AR, de la Fundación Sadosky, y a diseñar un Curso en línea para funcionarios, supervisores y directivos de escuelas públicas primarias y secundarias de la República Argentina, sobre gestión y liderazgo de proyectos innovadores que integren a las Ciencias de la Computación en las instituciones escolares.
Es propósito de la iniciativa Program.AR, de la Fundación Sadosky, impulsar aprendizaje significativo de las Ciencias de la Computación. Vivimos en un mundo que depende cada vez más del uso de la tecnología, por lo que resulta necesario contar con los conocimientos que aportan las Ciencias de la Computación para comprender y opinar sobre el mundo que nos rodea. La iniciativa hace foco en la programación como una parte fundamental de las Ciencias de la Computación, considerando que al aprender a programar se desarrollan habilidades de pensamiento importantes como la capacidad de abstracción y de planificación, la descomposición de problemas y el trabajo en equipo.
“El desafío es despertar el interés no solo en los alumnos, sino también en las distintas capas del sistema educativo”, sostuvo en el encuentro María Belén Bonello, coordinadora de la iniciativa Program.AR de la Fundación Sadosky.

En este camino, la formación de funcionarios, supervisores y directivos de escuelas públicas resulta imperiosa y para ello el IIPE-UNESCO diseñará un dispositivo de formación poli-sincrónico, de 96 horas en línea, para estos destinatarios, sobre gestión y liderazgo de proyectos innovadores que integren a las Ciencias de la Computación en las instituciones educativas de las que forman parte. A su vez, es su tarea seleccionar, capacitar y supervisar a los tutores que acompañarán el dictado de ese curso de formación, así como desarrollar material educativo pertinente.“Para el proyecto que se lleva a cabo desde la Fundación resulta estratégico el trabajo colaborativo con una entidad de la talla de UNESCO”, destacó Barañao. En la primera instancia de implementación el curso tendrá un cupo máximo de 300 participantes y se desarrollará en el Campus Virtual de la Fundación Sadosky.

El acto de firma estuvo encabezado por el presidente de la Fundación Sadosky y ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao y contó con la participación del director ejecutivo de la Fundación Sadosky, Dr. Esteban Feuerstein, la directora de IIPE-UNESCO Buenos Aires, Margarita Poggi, la coordinadora de la iniciativa Program.AR de la Fundación Sadosky, Lic. María Belén Bonello y María Teresa Lugo, coordinadora de proyectos TIC y Educación de IIPE UNESCO.

Crédito: Fundación Sadosky

Fuente de la Noticia:

http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/portal/impulsando-proyectos-innovadores-para-la-integraci-n-de-las-ciencias-de-la-computaci-n-en?platform=hootsuite

Comparte este contenido:

6 datos sobre el drama de la infancia en situaciones de emergencia

UNICEF/19 de julio de 2016/Fuente: guiaongs

Cuando sucede algún tipo de catástrofe natural o se desarrolla un conflicto bélico suelen quedar especialmente afectados colectivos tan vulnerables como el de las personas mayores y los niños. La infancia es una de las que peor pasa por estas situaciones de emergencia y para entender la magnitud de los dramas que se suceden solo hay que echar mano de unos datos que ha difundido Unicef. La organización calcula que en el mundo hay 250 millones de pequeños rodeados de violencia, inseguridad y terror, ¿qué hacer ante estas situaciones?

1. 75 millones de pequeños no pueden acudir a la escuela. Las crisis y guerras suelen generar la destrucción de centros escolares y como consecuencia los niños no pueden seguir formándose para tener algún día un futuro mejor.

2. Una media de cuatro hospitales y escuelas en zonas de conflicto son atacadas cada día. Como señalábamos anteriormente, la destrucción de estas infraestructuras suponen un menoscabo, en primer lugar, para la salud de la infancia y, en segundo lugar, para la formación que estos reciben. De los conocimientos que adquirirán hoy dependerá el futuro, su mañana.

3. El 20% de los niños y niñas que se encuentran de una u otra forma involucrados en Oriente Medio están en grave riesgo de desarrollar patologías mentales. Las traumáticas experiencias que viven a diario, alerta Unicef, suelen desembocar en problemas psicológicos que a medio y largo plazo pueden resultarles muy dañino para su desarrollo como adultos.

4. Siria registró en 2015 más de 1.500 violaciones de derechos de los niños calificadas como ‘graves’. En buena parte de ellas se hace referencia a la muerte de infantes en zonas en guerra y países con graves conflictos tanto nacionales como internacionales.

5. 16 millones de niños ‘hijos’ de la guerra. Esta es la cifra de nacidos durante 2015 en zonas en conflicto. Sus primeros meses de vida, lejos de ser dulces y tranquilos como se le presupone a cualquier bebé en esta primera etapa de su desarrollo, se ven rodeados de bombardeos, balas, peligro y muerte.

6. Más de la mitad de los refugiados en todo el mundo son niños. Es decir, hablamos de más de 30 millones de pequeños y pequeñas que se han visto obligados a dejar sus hogares.

 Fuente: http://www.guiaongs.org/noticias/unicef-alerta-drama-de-la-infancia/
Imagen: http://www.guiaongs.org/wp-content/uploads/2016/07/unicef-infancia1.jpg
Comparte este contenido:

263 millones de niños y jóvenes no escolarizados desde la enseñanza primaria hasta el segundo ciclo de la enseñanza secundaria

UNESCO/19 de julio de 2016/

Unos 263 millones de niños y jóvenes, cifra equivalente a la cuarta parte de la población de Europa, no están escolarizados, según nuevos datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU). La cifra total incluye 61 millones de niños en edad de cursar la enseñanza primaria (6-11 años), 60 millones en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (12-14 años) y, por primera vez, la estimación de los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo de enseñanza secundaria (15-17 años), que ascienden a 142 millones. Estos datos se presentan en un nuevo documento publicado conjuntamente por el Instituto de Estadística de la UNESCO y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM).

“Los países han prometido que, para 2030, todos los niños podrán cursar la enseñanza primaria y secundaria. Estos nuevos datos muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo”, afirmó la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Debemos centrarnos en la inclusión desde la edad más temprana y durante el ciclo completo de aprendizaje, en las políticas destinadas a eliminar las barreras en cada etapa, prestando especial atención a las niñas, que siguen encontrándose en una situación de mayor desventaja”.

De todas las regiones del mundo, el África Subsahariana es la que tiene los índices más altos de exclusión. Más de una quinta parte de los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años no están escolarizados, seguidos por una tercera parte de los jóvenes de entre 12 y 14 años. De acuerdo con los datos del IEU, casi el 60% de los jóvenes de entre 15 y 17 años no asiste a la escuela. Un obstáculo importante para alcanzar la meta son las disparidades que siguen existiendo en lo que respecta a la participación en la educación y que tienen que ver con el sexo, la ubicación y los recursos económicos.

Los conflictos armados constituyen otra importante barrera a la educación. En todo el mundo, el 35% del total de los niños no escolarizados en edad de cursar la enseñanza primaria (22 millones), el 25% de los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (15 millones) y el 18% de los jóvenes sin escolarizar en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria (26 millones) viven en zonas afectadas por conflictos.

En general, los jóvenes de más edad (15-17 años) tienen cuatro veces más probabilidades de no estar escolarizados que los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. Esto se debe en parte a que la enseñanza primaria y el primer ciclo de la enseñanza secundaria son obligatorios en casi todos los países, mientras que el segundo ciclo de secundaria no lo es. Al mismo tiempo, esos jóvenes suelen tener la edad legal para trabajar. Muchos de ellos no disponen de más opción que trabajar, mientras que otros intentan combinar la asistencia a la escuela con el empleo.

Las niñas tienen más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, pese a todos los esfuerzos realizados y los avances logrados en las dos últimas décadas. De acuerdo con los datos del IEU, 15 millones de niñas en edad de cursar la enseñanza primaria no tendrán nunca la oportunidad de aprender a leer ni a escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. Más de la mitad de esas niñas (9 millones) vive en el África Subsahariana.

La pobreza constituye un obstáculo adicional para las niñas. De acuerdo con los análisis que figuran en el Informe GEM, en África Septentrional y Asia Occidental, las diferencias son aún mayores entre la población más pobre de la región: solo 85 niñas por cada 100 niños en edad de cursar el primer ciclo de enseñanza secundaria asisten a la escuela. Entre los que tienen edad de cursar el segundo ciclo de secundaria, solo 77 de las niñas más pobres por cada 100 de los niños más pobres asisten a la escuela.

Descargar el documento completo (en inglés)

Participe en la conversación en línea @unesco_es @GEMReport @UNESCOStat/

  •  El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) es la fuente oficial de los datos utilizados para el seguimiento del ODS 4 y de los objetivos de la Educación 2030.

Más información sobre los niños sin escolarizar: el atlas electrónico de la UNESCO sobre los niños sin escolarizar ofrece una serie de mapas interactivos con estadísticas mundiales y nacionales:

Inglés: http://tellmaps.com/uis/oosc/

Francés: http://tellmaps.com/uis/oosc/?lang=fr

  • El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM), elaborado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO, sustituye al Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (GMR) de la UNESCO.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/263_million_children_and_youth_are_out_of_school_from_primar/#.V41ZRtLhDIV

Imagen: http://images.et.eltiempo.digital/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16647805-2.jpg

Comparte este contenido:

España: Morales recibe al primer ministro de Cabo Verde

 Europa/ España/Julio del 2016/ Evento /http://www.laprovincia.es/

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, se reunió hoy con el primer ministro de Cabo Verde, José Ulisses Correira e Silva, quien eligió Gran Canaria para estrechar lazos en su segunda visita oficial tras su viaje a Portugal y anunció su participación en la Feria Internacional del Atlántico que se celebrará en noviembre.

Recién constituido el nuevo gobierno caboverdiano, ambos responsables acompañados de sus respectivos equipos mantuvieron un encuentro en el Cabildo de Gran Canaria donde repasaron todas las opciones de colaboración entre ambos territorios de la región macaronésica, desde científica tecnológica y cultural a comercial.

«Tenemos interés en reforzar los lazos de cooperación y el diálogo político con Canarias, estamos interesado en el sector del turismo, el área tecnológica y cultural para aproximarnos más. Se abre un potencial para entrar de la mano de Canarias en el vasto mercado de África», manifestó el nuevo primer ministro.

No solo hay perspectivas de estrechar las relaciones, agregó Antonio Morales, sino que en el encuentro manifestó su voluntad de profundizar en la generación de opciones de desarrollo para ambos territorios y «las relaciones fluirán en el futuro con Cabo Verde», aseguró.

Trataron temas que preocupan en ambos territorios insulares, como el agua, la energía y la alimentación, de modo que la previsión, prosiguió, es firmar en noviembre un documento destinado a avanzar de la mano en estos y otros asuntos.

El desarrollo de Cabo Verde está vinculado en gran medida al turismo, por ello el archipiélago caboverdiano participará en la Feria Internacional del Atlántico, cumpliendo así con su vocación de abrirse a Iberoamérica y África, concluyó el presidente grancanario.

Fuente:  http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2016/07/16/morales-recibe-primer-ministro-cabo/843418.html
Fuente imagen : http://fotos01.laprovincia.es/2016/07/16/318×200/cabo-verde.jpg
Comparte este contenido:

Unesco: 263 millones de menores en el mundo no están escolarizados

África/ 18 de Julio de 2016/UNESCO

El Instituto de Estadística de la Unesco indicó que África subsahariana es la región que tiene los índices más altos de exclusión.

Unos 263 millones de menores de 18 años en todo el mundo no están escolarizados, una situación de exclusión que es particularmente aguda en el África subsahariana, según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Panorama sombrío. De esa cifra total, 61 millones corresponden a niños en edad de cursar la educación primaria (de 6 a 11 años), otros 60 millones a los que tendrían que estar en el primer ciclo de secundaria (de 12 a 14 años) y 142 millones a los del segundo ciclo (15-17 años).

El Instituto Estadístico de la Unesco constató que 15 millones de niñas en edad de ir a primaria nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer ni a escribir, en comparación con 10 millones de niños en esa situación.
El Instituto Estadístico de la Unesco constató que 15 millones de niñas en edad de ir a primaria nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer ni a escribir, en comparación con 10 millones de niños en esa situación. | Fuente: AFP

África subsahariana. El Instituto de Estadística de la Unesco, que elaboró esos datos conjuntamente con el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, destacó que «el África subsahariana es la región que tiene los índices más altos de exclusión». Allí una quinta parte de los niños que tienen entre 6 y 11 años no están escolarizados, y lo mismo ocurre con una tercera parte de los que tienen entre 12 y 14 años y con casi el 60 % de los que tienen entre 15 y 17 años.

Conflictos armados. Otra importante barrera para el acceso a la educación señalada por los autores del estudio son los conflictos armados. La prueba es que un 35 % de los niños de 6 a 11 años que no van a la escuela en el mundo (22 millones) viven en zonas afectadas por conflictos. El porcentaje es del 25 para los adolescentes de 12 a 14 años (15 millones) y el 18 % de los jóvenes de 15 a 17 años (26 millones.

Desafíos. La directora general de la Unesco, Irina Bokova, recordó las promesas de la comunidad internacional para que en el horizonte de 2030 todos los niños puedan cursar la enseñanza primaria y secundaria e hizo notar que esos datos «muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo». EFE

Unicef estima que más de 2 millones de niños no van a la escuela.
Unicef estima que más de 2 millones de niños no van a la escuela. | Fuente: http://rpp.pe/mundo/actualidad/unesco-263-millones-de-menores-en-el-mundo-no-estan-escolarizados-noticia-980041
Comparte este contenido:
Page 168 of 178
1 166 167 168 169 170 178