Page 38 of 178
1 36 37 38 39 40 178

Internacional: La ONU lanza una iniciativa mundial contra la desinformación relacionada con el coronavirus

La ONU lanza una iniciativa mundial contra la desinformación relacionada con el coronavirus

“No podemos ceder nuestros espacios virtuales a quienes trafican con mentiras, miedo y odio”, dice el líder de la ONU António Guterres al presentar la iniciativa Verified, que busca combatir la información errónea relativa a la pandemia del coronavirus.

Con el objetivo de contrapesar las percepciones equivocadas y brindar información precisa y confiable sobre el coronavirus y el COVID-19, las Naciones Unidas lanzaron este jueves la iniciativa mundial “Verified” (Verificado), liderada por el Departamento de Comunicación Global de la Organización.

El Secretario General, António Guterres, llamó a las sociedades a no ceder los espacios virtuales a los individuos que propagan mentiras, miedo y odio.

“La desinformación se disemina en línea, en aplicaciones de mensajes y de persona a persona. Sus creadores utilizan métodos eficientes de producción y distribución. Para contrarrestarlos, científicos e instituciones como las Naciones Unidas precisan llegar a la gente con información certera y rigurosa en la que se pueda confiar”, dijo Guterres al presentar la iniciativa.

La información que dará “Verified” (Verificado) se centrará básicamente en tres áreas: la ciencia, para salvar vidas; la solidaridad, para promover la cooperación local y global; y las soluciones, para movilizar el apoyo a las comunidades más afectadas.

La campaña también abogará por la creación de programas de recuperación que mitiguen la crisis climática y aborden las causas de fondo de la pobreza, la desigualdad y el hambre.

Informadores voluntarios

 “Verified” llama a todas las personas a registrarse como “informadores voluntarios” para compartir contenidos confiables que mantengan a las familias y comunidades a salvo y en comunicación.

Los voluntarios recibirán diariamente contenidos verificados y actualizados para ser diseminados con mensajes simples y atractivos que hagan frente a la desinformación circulante y llenen los vacíos de información.

En alianza con las agencias y equipos de país de la ONU, líderes de opinión, empresas y organizaciones civiles y de medios de comunicación, la iniciativa distribuirá información precisa y, además trabajará con las plataformas de redes sociales para erradicar el odio y las aseveraciones dañinas sobre el COVID-19 que han proliferado en esos medios.

Contenidos esperanzadores

La secretaria general adjunta responsable de las comunicaciones de la ONU recordó que en muchos países la desinformación que ha surgido en los canales digitales impide la respuesta de salud pública y provoca agitación.

“Se trata de esfuerzos alarmantes de explotar la crisis para crear sentimientos negativos o señalar a las minorías, lo que puede empeorar a medida que aumente el estrés en las sociedades y se agudicen los efectos económicos y sociales”, advirtió Melissa Fleming.

“La iniciativa ´Verified´ abordará esta tendencia con contenidos esperanzadores que aplaudan las acciones locales de humanidad y las contribuciones de refugiados y migrantes, además de promover la cooperación mundial”, agregó.

La campaña, que operará en colaboración con Purpose, un proyecto mundial de organizaciones para la movilización mundial.

“Verified” contará con el apoyo de la Fundación IKEA, cuya directora de Programas, Patricia Atkinson, afirmó que la iniciativa tiene el objetivo de que todas las personas accedan a la ciencia y sepan lo que necesitan para mantener a salvo a sus seres queridos.

Por su parte, el director operativo de Luminate, que también respalda la campaña, consideró que el COVID-19 enfatiza cuánta diferencia puede hacer el acceso a información confiable o falsa en la resiliencia o el miedo de las sociedades.

“Estamos orgullosos de apoyar el trabajo de ´Verified´ para frenar la pandemia de la desinformación y diseminar rápidamente la información científica que proteja a la comunidades de todo el mundo”, subrayó Nishant Lalwani.

Fuente de la Información: https://news.un.org/es/story/2020/05/1474802

 

Comparte este contenido:

La ONU lanza una iniciativa mundial contra la desinformación relacionada con el coronavirus

La ONU lanza una iniciativa mundial contra la desinformación relacionada con el coronavirus

OPS. La OMS promueve una campaña global para concienciar sobre el peligro de la información errónea sobre el COVID-19.

 “No podemos ceder nuestros espacios virtuales a quienes trafican con mentiras, miedo y odio”, dice el líder de la ONU António Guterres al presentar la iniciativa Verified, que busca combatir la información errónea relativa a la pandemia del coronavirus.»

Con el objetivo de contrapesar las percepciones equivocadas y brindar información precisa y confiable sobre el coronavirus y el COVID-19, las Naciones Unidas lanzaron este jueves la iniciativa mundial “Verified” (Verificado), liderada por el Departamento de Comunicación Global de la Organización.

El Secretario General, António Guterres, llamó a las sociedades a no ceder los espacios virtuales a los individuos que propagan mentiras, miedo y odio.

“La desinformación se disemina en línea, en aplicaciones de mensajes y de persona a persona. Sus creadores utilizan métodos eficientes de producción y distribución. Para contrarrestarlos, científicos e instituciones como las Naciones Unidas precisan llegar a la gente con información certera y rigurosa en la que se pueda confiar”, dijo Guterres al presentar la iniciativa.

La información que dará “Verified” (Verificado) se centrará básicamente en tres áreas: la ciencia, para salvar vidas; la solidaridad, para promover la cooperación local y global; y las soluciones, para movilizar el apoyo a las comunidades más afectadas.

La campaña también abogará por la creación de programas de recuperación que mitiguen la crisis climática y aborden las causas de fondo de la pobreza, la desigualdad y el hambre.

Informadores voluntarios

 “Verified” llama a todas las personas a registrarse como “informadores voluntarios” para compartir contenidos confiables que mantengan a las familias y comunidades a salvo y en comunicación.

Los voluntarios recibirán diariamente contenidos verificados y actualizados para ser diseminados con mensajes simples y atractivos que hagan frente a la desinformación circulante y llenen los vacíos de información.

En alianza con las agencias y equipos de país de la ONU, líderes de opinión, empresas y organizaciones civiles y de medios de comunicación, la iniciativa distribuirá información precisa y, además trabajará con las plataformas de redes sociales para erradicar el odio y las aseveraciones dañinas sobre el COVID-19 que han proliferado en esos medios.

Contenidos esperanzadores

La secretaria general adjunta responsable de las comunicaciones de la ONU recordó que en muchos países la desinformación que ha surgido en los canales digitales impide la respuesta de salud pública y provoca agitación.

“Se trata de esfuerzos alarmantes de explotar la crisis para crear sentimientos negativos o señalar a las minorías, lo que puede empeorar a medida que aumente el estrés en las sociedades y se agudicen los efectos económicos y sociales”, advirtió Melissa Fleming.

“La iniciativa ´Verified´ abordará esta tendencia con contenidos esperanzadores que aplaudan las acciones locales de humanidad y las contribuciones de refugiados y migrantes, además de promover la cooperación mundial”, agregó.

La campaña, que operará en colaboración con Purpose, un proyecto mundial de organizaciones para la movilización mundial.

“Verified” contará con el apoyo de la Fundación IKEA, cuya directora de Programas, Patricia Atkinson, afirmó que la iniciativa tiene el objetivo de que todas las personas accedan a la ciencia y sepan lo que necesitan para mantener a salvo a sus seres queridos.

Por su parte, el director operativo de Luminate, que también respalda la campaña, consideró que el COVID-19 enfatiza cuánta diferencia puede hacer el acceso a información confiable o falsa en la resiliencia o el miedo de las sociedades.

“Estamos orgullosos de apoyar el trabajo de ´Verified´ para frenar la pandemia de la desinformación y diseminar rápidamente la información científica que proteja a la comunidades de todo el mundo”, subrayó Nishant Lalwani.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/05/1474802

Fuente de la Información:
Comparte este contenido:

Según la ONU la Desigualdad está aumentando, pero estamos a tiempo de arreglarlo

Según la ONU la Desigualdad está aumentando, pero estamos a tiempo de arreglarlo

Por  | 17 mayo 2020 | 

Según un informe de las Naciones Unidas, la desigualdad económica está aumentando para el 70% de la población mundial

El Informe Social Mundial de la ONU de 2020 afirma que la mayoría de los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, muestran una brecha de desigualdad entre sus ciudadanos. El 1% de la población mundial posee el 45% de la riqueza del planeta según un informa de Credit Suisse de 2019, y esta proporción ha aumentado en las últimas tres décadas.

En contraste, el 40% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y poseen sólo una cuarta parte de activos económicos. Las diferencias dentro la clase media son las únicas que disminuyen. Asimismo, la diferencias entre países pobres y ricos siguen  presentes: el sueldo medio en norteamérica es 16 veces más alto que en África subsahariana.

La acción a nivel nacional es fundamental, pero se necesitan medidas multilaterales y coordinadas a nivel mundial para hacer frente a las desigualdades, según el informe

El informe de las Naciones Unidas de este año se centra en cómo afectan a la desigualdad los desafíos clave de la época actual: el cambio climático, las migraciones, la innovación tecnológica y la urbanización. También sugiere tres estrategias para reducir la desigualdad: igualdad de oportunidades, políticas fiscales que incluyan medidas sociales, y medidas para luchar contra la discriminación.

El cambio climático está teniendo un gran impacto en la calidad de vida de la población mundial pero los más afectados son aquellos que cuentan con pocos recursos, según la ONU. Los países pobres podrían hacerse más pobres, perdiendo los avances alcanzados hasta ahora en la disminución de la desigualdad. Si la industria optase por vías de producción más ecológicas, el empleo mundial aumentaría y, por tanto, disminuirá la pobreza, según indica el informe.

ONU desigualdad aumento

 

El efecto de la migración sobre la desigualdad tiene dos caras. Por una parte, los migrantes que envían dinero a su país de origen para ayudar a sus familias reducen la desigualdad en país del que proceden. Por otra, el país al que llegan puede ver aumentada su desigualdad cuando aceptan trabajar por menos dinero, si bien también pueden ayudar a reducir el desempleo aceptando trabajos que los nacionales no quieren hacer.

La innovación tecnológica hace crecer la economía de los países, ya que impulsa avances en la productividad y mejoras en la sanidad, educación y telecomunicaciones. Pero, como los anteriores, también puede ser causa del aumento de las desigualdades. Los avances tecnológicos hacen que muchos puestos de trabajo queden obsoletos y sean remplazados por máquinas. A cambio, crean otros nuevos puestos de trabajo para personal altamente cualificado.

Por último, las zonas urbanas, ahora más pobladas que las rurales, son las que registran mayores niveles de desigualdad ya que allí los más pobres conviven con los más ricos.

Según indica en el prólogo del informe Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, las políticas gubernamentales deben utilizar estos instrumentos para lograr un mundo más equitativo y sostenible. Así, se deberían utilizar las nuevas tecnologías para crear más puestos de trabajo y reducir la pobreza, hacer las ciudades más inclusivas, que las migraciones sean seguras, ordenadas y reguladas, y hacer más resistentes ante cambio climático a los países mas pobres.

REFERENCIAS

UNDESA World Social Report 2020

El informe de Naciones Unidas que condena a los más pobres

Fuente de la Información: https://www.quo.es/ser-humano/q2005438096/onu-aumento-desigualdad/

Comparte este contenido:

ONU apunta a impulsar producción de tecnología sanitaria contra la COVID-19

Redacción: TRT

El Banco de Tecnología de las Naciones Unidas anuncia la asociación Tech Access para ampliar la producción local de tecnologías de la salud

El Banco de Tecnología de las Naciones Unidas junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunciaron un programa denominado Tech Access Partnership (TAP), el martes para ampliar la producción local de tecnologías de salud contra el COVID-19.

La asociación tiene como objetivo fortalecer las respuestas de los países en desarrollo a la COVID-19 y aumentar el acceso a tecnologías sanitarias que salvan vidas, dijo en un comunicado de prensa el Banco de Tecnología de las Naciones Unidas, ubicado en Turquía.

«Como la demanda de equipos de protección personal, dispositivos médicos y diagnósticos aumenta exponencialmente en medio de la pandemia mundial, los países con recursos limitados a menudo no pueden comprar o producir las herramientas que necesitan para montar respuestas efectivas a la COVID-19», señaló.

Se espera que el TAP aborde la escasez crítica de tecnologías y equipos de salud esenciales al garantizar el intercambio de información, experiencia y recursos entre los productores.

Amina J. Mohammed, subsecretaria general de la ONU, dijo que el mundo necesita más que nunca la comunidad para tener vidas y el futuro.

«Las desigualdades están exacerbando la tecnología y la brecha digital cuando se trata de oportunidades para los jóvenes, creando una división que amenaza con dejarlos atrás», señaló.

«El TAP será dirigido por el Banco de Tecnología de las Naciones Unidas para los Países Menos Desarrollados, establecido en 2016 para ayudar a los gobiernos con el desarrollo y la adaptación de nuevas tecnologías», dijo el comunicado de prensa.

El programa, abierto a todos los países en desarrollo, también contará con el apoyo del PNUD, la UNCTAD y la OMS.

Fuente: https://www.trt.net.tr/espanol/ciencia-y-tecnologia/2020/05/14/onu-apunta-a-impulsar-produccion-de-tecnologia-sanitaria-contra-la-covid-19-1416711

Comparte este contenido:

El Día de la Cero Discriminación llama a empoderar a mujeres y niñas

ONUNOTICIAS

En muchos países siguen en vigor las leyes que discriminan a las mujeres y a las niñas. Este año, la jornada contra la discriminación está dedicada a llamar a la acción para promover la igualdad de género y empoderar a esos colectivos en toda su diversidad.

En 2020, el Programa de las Naciones Unidas contra el VIH-SIDA (ONUSIDA) aboca el Día de la Cero Discriminación, celebrado cada 1 de marzo, a concienciar y promover la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

ONUSIDA destacó que si bien algunos países registran avances considerables hacia la igualdad de género, las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación en todo el mundo.

Actualmente están vigentes muchas leyes que las excluyen, mientras que la legislación para reconocer sus derechos y protegerlas del daño y el tratamiento desigual está lejos de convertirse en norma.

Factores de discriminación

La discriminación que enfrentan las mujeres y las niñas se basa en numerosos factores, entre los que destacan los ingresos, la etnia, la raza, la discapacidad, la orientación sexual y la identidad de género.

ONUSIDA señaló que las violaciones de los derechos humanos afectan desproporcionadamente a las mujeres y las niñas y afirmó que la desigualdad de género mina la salud y el bienestar de las sociedades en su conjunto y no sólo de las afectadas.

Este año, en el Día de la Cero Discriminación nos planteamos el reto de poner fin a un flagelo afrontado por las mujeres y las niñas en toda su diversidad.

El Programa de la ONU indicó que la desigualdad de género, la violencia, la pobreza y la inseguridad continúan incrementando el riesgo de contraer el VIH entre las mujeres y las niñas, sobre todo entre aquellas pertenecientes a comunidades marginadas y excluidas.

Agregó que un gran porcentaje de países de todas las regiones limitan el acceso de los adolescentes a las pruebas y al tratamiento para el VIH.

“Este tipo de leyes y políticas podría igualmente complicar u obstaculizar el acceso de las adolescentes a la profilaxis previa a la exposición, la cual es una herramienta de prevención muy efectiva”, puntualizó.

Algunos números

Las cifras de ONUSIDA revelan que cada semana 6000 mujeres adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años contraen el VIH, es decir 860 diarias.

Los números también muestran que las adolescentes y jóvenes constituían el 60% de las 510.000 nuevas infecciones del VIH de ese grupo de edad en 2018.

En 2018, unos 18,8 millones de mujeres de 15 años en adelante eran seropositivas, lo que representa el 52% de todas las personas mayores de 15 años portadoras del VIH en el mundo.

Una encuesta de 2019 de ONUSIDA en 142 países dejó ver que en 105 de esas naciones, los adolescentes de menos de 18 años necesitaban un consentimiento parental explícito para realizarse una prueba del VIH.

En 86 países los menores de 18 años también necesitaban el consentimiento para acceder al cuidado y el tratamiento para el VIH.

Medidas necesarias

Para revertir este escenario y avanzar hacia la cero discriminación de las mujeres y las niñas, ONUSIDA pide garantizar la participación igualitaria en la esfera política y a respetar y garantizar los derechos humanos y las leyes que velan por su cumplimiento.

También considera indispensable asegurar la justicia económica y acabar con la violencia de género, así como proporcionar atención sanitaria libre de estigmas y barreras.

ONUSIDA aboga, además por brindar una educación primaria y secundaria gratuita y de calidad para todos, que no excluya a las niñas ni adolescentes, y luchar por la justicia climática para evitar más crisis migratorias que colocan a las mujeres y las niñas en un alto grado de vulnerabilidad.

https://news.un.org/es/story/2020/03/1470401

Comparte este contenido:

OCDE: el bienestar de los docentes es fundamental para la enseñanza y el aprendizajee los docentes es fundamental para la enseñanza y el aprendizaje

PRENSAS OCDE

En la edición más reciente de Teaching in Focus de la OCDE se abordan el estrés y el agotamiento que padecen los docentes; factores que ponen en peligro la salud de los profesionales y perjudican la calidad de la educación. Además, dichos factores motivan en gran medida que cada vez sean más complicadas la contratación y la retención de los docentes.

En la publicación se informa sobre el último Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS) de 2018. Se explica el “marco conceptual” para el bienestar profesional de los docentes en su trabajo.

“El marco define el bienestar profesional de los docentes en función de cuatro aspectos principales: bienestar cognitivo (la capacidad para conservar la información nueva y concentrarse en su trabajo), bienestar subjetivo (sentimientos o estados emocionales concretos, satisfacción y propósito de su trabajo), bienestar físico y mental (síntomas psicosomáticos y quejas) y bienestar social (calidad y profundidad de las relaciones laborales con las partes interesadas)”, se describe en la publicación.

En el informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) 2018 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicado en diciembre de 2019, ya se declaró una relación entre el bienestar de los estudiantes y el bienestar de los docentes, y en el siguiente informe PISA de 2021 se incluirá una pregunta sobre el bienestar de los docentes. Aunque los informes PISA y TALIS son independientes, los datos son complementarios.

Este ámbito se ha estudiado poco hasta ahora. Sin embargo, el trabajo de TALIS marca el curso de la acción futura. Aunque los resultados completos se publicarán pronto, en el boletín se indica que “ofrece una vía para explorar la asociación entre la calidad de los entornos de trabajo y los niveles de bienestar profesional de los docentes. También se aborda la asociación del bienestar profesional de los docentes con la calidad de los entornos de aprendizaje (medida por procesos de calidad en las aulas y la asociación con el bienestar de los estudiantes) y los niveles de estrés de los docentes y su motivación para seguir enseñando”.

El Secretario General de la IE, David Edwards, ha señalado que “La IE lleva tiempo convencida de que el bienestar de los docentes no solo es fundamental para los docentes y su salud, sino también para garantizar que los centros escolares sean menos estresantes para los estudiantes, que la educación sea una experiencia positiva y alegre, que los docentes comprometidos con su profesión quieran seguir contribuyendo y que el nuevo talento siga queriendo sumarse a nuestras filas”.

Fuente: https://www.worldsofeducation.org/index.php/spa/detail/16647/ocde-el-bienestar-de-los-docentes-es-fundamental-para-la-ense%c3%b1anza-y-el-aprendizaje

Comparte este contenido:

¿Cómo están ayudando la filantropía a poner fin al desequilibrio de género en la ciencia?

UNESCO

Muchos países, generalmente los más pobres, aún están lejos del objetivo de paridad en la matrícula de educación primaria y secundaria, y mucho menos del objetivo más ambicioso de no discriminación en todos los aspectos del sistema educativo. Por lo tanto, la educación de las niñas sigue siendo un área prioritaria para muchos actores del desarrollo internacional. Pero, ¿cómo abordan los donantes las principales prioridades?

Al preparar nuestro Informe de Género en el período previo a la Reunión Ministerial del G7 sobre Educación y Desarrollo el año pasado, el equipo del Informe GEM y la UNESCO enviaron un cuestionario a las agencias de ayuda de los países del G7, organizaciones internacionales seleccionadas y ONG, pidiéndoles que presenten proyectos para abordar 12 prioridades en la educación de las niñas. Hoy, el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia , describimos cuán grande es el problema y resumimos las respuestas seleccionadas al tema.

Las brechas de género persisten en la elección del tema

Hay un día internacional para las niñas y las mujeres en la ciencia porque las brechas de género en la elección de asignaturas dicen mucho sobre el grado de parcialidad en el sistema. A pesar de ser la mayoría de los graduados universitarios, las mujeres están muy poco representadas en ciertos programas. En más de 120 países, las mujeres representan poco más del 25% de los estudiantes en programas de ingeniería terciaria, fabricación y construcción y en tecnología de la información y la comunicación (TIC). Los países donde las mujeres representan la menor proporción de graduados de estos dos programas se encuentran principalmente en África occidental (Benin, Ghana, Malí) y Europa occidental (Bélgica, Países Bajos, Suiza).

La paridad es posible, como lo demuestra el hecho de que hay países que tienen un número casi igual de hombres y mujeres que se gradúan, incluso en Argelia, Marruecos y Túnez. Las tablas estadísticas en nuestro último Informe de género le dan los porcentajes por país de mujeres entre los graduados en ingeniería y ciencias.

figura 8 Las materias que los estudiantes eligen están estrechamente relacionadas con las aspiraciones laborales futuras que tengan. En los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por ejemplo, entre los jóvenes de 15 años, los niños tienen más del doble de probabilidades que las niñas de trabajar como ingenieros, científicos o arquitectos, y tienen diez años. veces más probabilidades de querer trabajar que los profesionales de las TIC. En Finlandia, el 6.2% de los niños esperan trabajar como ingenieros, científicos o arquitectos, cuatro veces más que el porcentaje de niñas con aspiraciones similares (1.4%).

¿Cómo intentan los donantes corregir el saldo?

ADDA (8)

© UNICEF / UNI279362 / Moving Minds

Un factor importante para motivar a las niñas a inscribirse en los programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es ayudarlas a superar la ansiedad y ganar confianza en sus habilidades. Para ayudar a las niñas a sentirse seguras a la hora de elegir, los sistemas educativos deben mejorar los servicios de orientación profesional y orientación y promover modelos a seguir.

En Sudáfrica, el programa TechnoGirl de UNICEF , en asociación con el Departamento de Educación, ha abordado la inequidad de género en STEM desde 2005. Las niñas de 15 a 18 años de escuelas urbanas y rurales desfavorecidas que tienen buenos resultados académicos son colocadas en mentoría corporativa y desarrollo de habilidades. iniciativas Esto les ayuda a ganar confianza y vincular sus lecciones escolares con las habilidades que necesitan para tener éxito en el mercado laboral. Reciben ayuda para tomar decisiones profesionales informadas, con énfasis en ciencia, tecnología e ingeniería. Además, más de 5,000 mujeres jóvenes han recibido becas universitarias o universitarias. Ahora hay iniciativas de TechnoGirl en las nueve provincias, que ayudan a construir un cuadro de futuros líderes. Sin embargo, una evaluación del proyecto encontró que solo el 11% de los participantes informaron que probablemente habrían seguido una carrera profesional diferente si no hubiera sido por el proyecto, lo que significa que hay un margen significativo para mejorar la focalización.

El proyecto de educación STEM de calidad con perspectiva de género, financiado por Japón, se dirige a países africanos francófonos, incluidos Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Comoras, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Yibuti, Madagascar, Malí, Níger y Senegal. El programa proporciona capacitación para maestros, formadores de maestros, administradores escolares y socios gubernamentales. Cubre los factores habilitadores y prohibitivos para la educación de las niñas en STEM, así como el papel de los administradores escolares, los jefes de los colegios de capacitación docente y los representantes de los departamentos técnicos ministeriales para proporcionar liderazgo para crear un ambiente escolar propicio para la participación equitativa de género en STEM . Los participantes aprenden sobre la pedagogía sensible al género, analizan críticamente los recursos educativos y reciben instrucciones sobre cómo usar las TIC para mejorar la participación de las niñas en STEM.

¿Qué estás haciendo para ayudar a terminar con el desequilibrio de género en la ciencia? Ayude a compartir sus experiencias para que otros aprendan a través de la sección de comentarios de este blog.

Fuente; https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/02/11/how-are-donors-helping-to-end-the-gender-imbalance-in-science/

Comparte este contenido:
Page 38 of 178
1 36 37 38 39 40 178