Page 39 of 178
1 37 38 39 40 41 178

Acabar con la resistencia a las vacunas, clave para erradicar la polio

Africa/OnuNoticias

Desde 1988, los casos de poliomielitis han descendido de los 350.000 a apenas algo más de un centenar. Sin embargo, el virus no está derrotado, continúa siendo endémico en Pakistán y Afganistán, en parte por las reticencias a la vacunación. Pero mientras un solo niño permanezca infectado, los niños en todos los países corren el riesgo de contraer la polio. Las Naciones Unidas perseveran en su erradicación.

Desde 1988, los casos de poliomielitis han descendido de los 350.000 a apenas algo más de un centenar. Sin embargo, el virus no está derrotado, continúa siendo endémico en Pakistán y Afganistán, en parte por las reticencias a la vacunación. Pero mientras un solo niño permanezca infectado, los niños en todos los países corren el riesgo de contraer la polio. Las Naciones Unidas perseveran en su erradicación.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, visitó este martes un jardín de infancia en la ciudad pakistaní de Lahore, donde administró la vacuna contra la polio a tres niños en un acto simbólico para destacar la perseverancia de la Organización en erradicar esta enfermedad infecciosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede provocar parálisis en cuestión de horas.

La poliomielitis, que afecta sobre todo a los menores de cinco años, no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna puede conferir una protección de por vida.

En 1988, los delegados de 166 Estados en la Asamblea Mundial de la Salud adoptaron una resolución para erradicar la enfermedad. A continuación, comenzó una lucha contra el virus capitaneada por la Organización Mundial de la Salud, la Asociación Rotaria Internacional, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU. y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y que cuenta con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates.

Desde 1988, la incidencia de la enfermedad se ha reducido en más de un 99,9%.

Desde entonces, la incidencia de la enfermedad se ha reducido en más de un 99,9%, pasando de los más de 350.000 casos a apenas poco más de un centenar en 2019, mientras el virus ha ido siendo arrinconado poco a poco hasta estar presente de forma endémica en tan solo dos países: Pakistán y Afganistán.

Un solo niño infectado pone en riesgo a todos

Pero mientras un solo niño permanezca infectado, la Organización Mundial de la Salud asegura que los niños en todos los países corren el riesgo de contraer la polio, ya que el virus se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino.

Por ese potencial riesgo, en enero de este año, esta Organización de las Naciones Unidas mantuvo la poliomielitis como emergencia de salud pública de preocupación internacional, el mismo nivel de alerta que mantiene también sobre el recién aparecido coronavirus COVID19.

De hecho, el año pasado se dieron brotes esporádicos de polio en otros países y los expertos señalaron que los avances logrados se estaban revirtiendo, con el riesgo de una transmisión transfronteriza en su punto más alto desde el 2014, cuando se declaró la emergencia.

Por tanto, acabar con esta dolencia está al alcance de la mano, pero el reto continua, especialmente en los dos mencionados países.

António Guterres se encuentra de visita oficial en el país asiático, al que mostrado su apoyo durante la campaña de vacunación que inmunizará a 39 millones de niños.

Los expertos señalaron que los avances logrados se estaban revirtiendo.

“La poliomielitis es una de las pocas enfermedades que podemos erradicar en el mundo en los próximos años. Esta es una prioridad de las Naciones Unidas y estoy extremadamente feliz de ver que es una prioridad clara para el Gobierno de Pakistán”.

Pero los obstáculos persisten, el año pasado, Pakistán se enfrentó a un resurgimiento de la poliomielitis más allá de los reductos tradicionales del virus y los casos aumentaron de 12 en 2018 a 144 a fines de 2019. Hasta el momento, hay 17 casos en 2020.

Noticias ONU/May Yaacoub
El Secretario General, António Guterres, se reúne con niños, funcionarios del Gobierno y trabajadores sanitarios durante su visita a Pakistán.

Suspicacia hacia la vacuna

Uno de los obstáculos es superar las reticencias sobre la vacuna, como la que mostraba Molvi Hameedullah Hameedi, un destacado erudito religioso en una zona rural montañosa del distrito de Killa Abdullah en la provincia de Baluchistán, que luchaba contra la vacunación contra la polio hasta que recibió un texto religioso en el que se animaba al uso de la vacuna.

“Recibí un libro de una persona de apoyo religioso que trabajaba para la vacunación contra la polio en mi área. Definitivamente fue un punto de inflexión para mí. Se incluían docenas de obligaciones a la vacunación de muy apreciadas escuelas coránicas y maestros religiosos. Inicialmente me mantuve escéptico, así que llamé por teléfono a las escuelas que las habían escrito. Para mi sorpresa, todas las fatuas habían sido genuinamente emitidas por estas escuelas, y también me instaron a apoyar la vacunación (…) Todas mis dudas desaparecieron”, cuenta a UNICEF.

Actualmente hay en Pakistán 265.000 trabajadores en la primera línea de frente de la lucha contra la polio, que van de puerta en puerta durante las campañas de vacunación para asegurarse de que la mayor cantidad posible de niños estén vacunados contra la poliomielitis.

Heroínas de la lucha contra la polio

Casi el 62% de estos trabajadores son mujeres. Las mujeres son clave para ayudar al programa a reunir a miembros de la comunidad, padres y cuidadores en apoyo de la erradicación de la poliomielitis.

Pero también ellas tienen que hacer frente al escepticismo, como cuenta Farzana Shakeel, de 42 años, uno de los muchos vacunadores en Pakistán que han dedicado sus vidas a salvar las de otros más jóvenes, a pesar de los desafíos.

Madre de tres hijos, Farzana cuenta anécdotas de cómo le gritaban o arrojaban piedras en comunidades donde la gente no estaba dispuesta a dejar que inmunizaran a sus hijos. Algunas familias le cerraban las puertas en la cara, algunas mujeres le dedicaban improperios y algunos hombres, e incluso niños, la amenazaban.

«Esta es mi propia gente, por lo que este tipo de experiencias solo me hizo simplemente más fuerte», afirma con una risa alegre, que no se ve pero se escucha través del velo que cubre su rostro en un testimonio también ofrecido por UNICEF.

Contra todo ese escepticismo, Guterres hizo un llamado a todos los líderes, religiosos y comunitarios, “para que apoyen completamente al Gobierno de Pakistán y otros Gobiernos de todo el mundo en asegurarnos que podamos erradicar completamente la poliomielitis».

El titular de la ONU también expresó su profunda solidaridad a todos esos trabajadores sanitarios que afrontan el reto y con los que se reunió en Lahore.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/02/1469781

Comparte este contenido:

ONU Noticias: Violencia contra las mujeres, niños migrantes, emisiones

ONUNOTICIAS

Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida.  En América Latina y el Caribe, al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas en 25 países en 2018 por razones de género. Las nuevas políticas migratorias en Centroamérica, México y Estados Unidos están poniendo a miles de niños en un gran riesgo y dificultando que puedan obtener asilo en un país seguro, según denuncia UNICEF.

Audio:
Beatriz Barral y Carla García
Duración:
3’47»
https://news.un.org/es/audio/2019/11/1465821?jwsource=cl
Comparte este contenido:

CLACSO: Resultado de la IX Convocatoria – Grupos de Trabajo 2019-2022

Redacción: CLACSO

Luego de un proceso de evaluación compuesto por cuatro momentos en el que participaron más de 140 académicos/as, investigadores/as e intelectuales de 25 países, el Comité Directivo de CLACSO aprobó los 90 Grupos de Trabajo que integrarán el Programa entre el 1º de noviembre de 2019 y el 31 de octubre de 2022.
A la convocatoria se presentaron 176 propuestas conformadas por 7.085 integrantes. Luego de la revisión técnica y formal, 167 postulaciones pasaron a evaluación cualitativa y de contenidos por parte de un jurado internacional.
La mayoría de las propuestas fueron de una alta calidad, consistencia y pertinencia, lo que hizo más difícil el trabajo de selección.
El proceso de evaluación de las propuestas presentadas se realizó en cuatro etapas consecutivas:
1) Revisión del cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos en la convocatoria.
2) Evaluación de la calidad, pertinencia y solidez de las propuestas por parte de un jurado internacional integrado por 125 especialistas (55 mujeres y 70 hombres) de 25 países.
3) Propuesta de selección a cargo de un Comité Asesor basándose en las evaluaciones y los lineamientos institucionales.
4) Selección y aprobación de los Grupos de Trabajo por parte del Comité Directivo de CLACSO.
Estos son los 90 Grupos de Trabajo CLACSO 2019-2022 conformados por 4.167 integrantes de 55 países.
clacso.org
Comparte este contenido:

UN chief calls for ending child poverty

United Nations/20-10-2019/Author: Mu Xuequan/Source: www.xinhuanet.com

UN Secretary-General Antonio Guterres on Thursday urged the international community to empower children to end poverty.

In his message for the International Day for the Eradication of Poverty, which falls on Thursday, the UN chief said children are more than twice as likely to live in extreme poverty than adults, and poverty condemns many children to lifelong disadvantage and perpetuates an intergenerational transfer of deprivation.

He highlighted that girls are at particular risk, but they are also a force for change. «For every additional year a girl remains in school, her average income over a lifetime increases, her chances of being married early decrease, and there are clear health and education benefits for her children, making it a key factor in breaking the cycle of poverty,» he said.

One of the keys to ending child poverty is addressing poverty in the household, from which it often stems, said Guterres, adding that access to quality social services must be a priority, yet today, almost two-thirds of children lack social protection coverage.

He added family-oriented policies are also indispensable, including flexible working arrangements, parental leave and childcare support.

The International Day for the Eradication of Poverty is observed on Oct. 17 each year since 1993. This year’s theme is «acting together to empower children, their families and communities to end poverty.»

Source: http://www.xinhuanet.com/english/2019-10/18/c_138480403.htm

Image: billy cedeno en Pixabay

Comparte este contenido:

Marberlis González. Proyectos comunitarios en Cuba: una forma de decir «sí se puede»

América Central/Cuba/13-10-2019/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu 
Por: Prensa Latina
Los proyectos comunitarios en Cuba logran hoy en día un mayor compromiso e inclusión en la sociedad a pesar de la presión ejercida por el cerco económico impuesto por Estados Unidos hace más de medio siglo a la isla.
En entrevista con Prensa Latina, la educadora popular y coordinadora de proyectos del Centro de Intercambio y Experiencias Iniciativas Comunitarias (Cieric), Marberlis González, resaltó la importancia de mantener activos los proyectos como alternativa en la sociedad.

González recordó que ‘las políticas neoliberales son un desafío pero a la vez son oportunidades para que la gente pueda organizarse comunitariamente y hacer cosas de forma diferente abogando al concepto de comunidad, trabajo en común, compartir los bienes’.

Asimismo, la educadora popular insistió en que estas iniciativas propician un cambio de concepción de vida, incorporan valores como la emancipación, la responsabilidad y la solidaridad.

‘Con el fin de construir vida desde los lazos de cooperación hasta los sosteniblemente económicos, los proyectos abarcan la labor desde las escuelas, con la atención a niños con discapacidades mentales y personas de la tercera edad’, afirmó la educadora.

Actualmente los proyectos comunitarios, sobre todo en la formación de un ciudadano comprometido con el desarrollo y el bienestar de su entorno son de vital pertinencia para la inserción social de muchas personas.

La especialista subrayó que esta iniciativa en la isla se deriva a partir del surgimiento de necesidades que hay en determinados territorios y comunidades.

‘A pesar del injusto bloqueo económico, comercial y financiero que afronta Cuba hace casi seis décadas, la sociedad cubana se impone ante la adversidad, lucha contra las exigencias neoliberales capitalistas y defiende sus derechos’, apuntó.

Explicó también que la política del bloqueo norteamericano sigue teniendo un impacto negativo en esferas como la cultura, donde tanto el pueblo cubano como los estadounidenses se han visto privados del disfrute de la mejor expresión artística y literaria de ambos pueblos.

‘Aún así las agresiones constantes implementadas por la actual administración del presidente estadounidense, Donald Trump, no mermarán las acciones realizadas por estos proyectos, solo se mantendrán más firmes’, reafirmó González.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311632&SEO=proyectos-comunitarios-en-cuba-una-forma-de-decir-si-se-puede-foto
Comparte este contenido:

España: Skolae, premio UNESCO, «ejemplo de igualdad»

Redacción: Noticias de Navarra

La organización de Naciones Unidas dedicada a la Educación valora del proyecto las herramientas que facilita a niños y niñas para «ejercer su derecho individual a la igualdad, independientemente de su cultura, religión, orientación o identidad sexual»

Chivite ha agradecido este reconocimiento al programa, encaminado a «lograr una sociedad más justa e igualitaria desde la educación de niños, niñas y jóvenes».

El acto ha tenido lugar en la sede de la Unesco. La presidenta ha estado acompañada por el consejero de Educación, Carlos Gimeno.

La UNESCO, organización de Naciones Unidas dedicada a la Educación, valora del proyecto Skolae las herramientas que facilita a niños y niñas para «ejercer su derecho individual a la igualdad, independientemente de su cultura, religión, orientación o identidad sexual». Esta entidad también resalta su «carácter preventivo» de «toda forma de violencia contra las niñas y las mujeres, poniendo de relieve a las mujeres y sus contribuciones, y valorizando la masculinidad igualitaria y la feminidad responsable», ha señalado en un comunicado el Gobierno de Navarra.

En la ceremonia de entrega del Premio, Chivite ha afirmado que el programa Skolae de coeducación y educación afectivo-sexual «es necesario para contribuir a reducir la desigualdad de género, la violencia y los abusos sexuales, y las enfermedades de transmisión sexual, así como para favorecer el respeto a la diversidad sexual y la visibilidad de las mujeres en el espacio público».

Chivite ha destacado el «ejemplo de igualdad que deben dar las instituciones a la sociedad». «Soy la tercera presidenta consecutiva al frente del Gobierno de Navarra, lo que demuestra que en la esfera pública las mujeres estamos en puestos de liderazgo, igual que tenemos que seguir rompiendo techos de cristal en la esfera privada y en ese camino la educación es la herramienta más potente que tenemos», ha asegurado.

Finalmente, la presidenta ha tenido unas palabras de agradecimiento para el equipo creador del programa por su puesta en marcha y para el actual grupo de personas que «consolidan su implantación en los diferentes niveles educativos».

El Premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres reconoce las innovaciones y contribuciones realizadas por particulares, instituciones y organizaciones para fomentar la educación de niñas y mujeres y, en consecuencia, mejoren su calidad de vida.

Con periodicidad anual, el Premio se otorga a dos entidades o particulares. Fue creado por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO y contribuye al cumplimento de los objetivos recogidos por la Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030.

Además de a Skolae, en 2019 la UNESCO ha reconocido a Sulá Batsú, una cooperativa costarricense que desde 2005 aúna el uso las tecnologías digitales con el arte para «narrar historias a niñas y mujeres jóvenes y estimular la transformación social de las comunidades locales».

Su proyecto, ‘La voz de las niñas de América Central’, ha llegado a más de 4.000 niñas desde Costa Rica a otros países de su entorno. Puesto en marcha en las escuelas, el programa da voz a niñas procedentes de medios vulnerables.

El programa de coeducación Skolae ha llegado en Navarra a 116 centros educativos navarros desde su puesta en marcha en 2017. En el mismo participan más de 15.000 chicos y chicas de entre 3 y 18 años y cerca de 500 docentes.

Fuente: https://m.noticiasdenavarra.com/2019/10/11/sociedad/navarra/skolae-premio-unesco-ejemplo-de-igualdad

Comparte este contenido:

Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor

UNESCO / 4 de agosto de 2019 / Autor: UNESCO / Fuente: Youtube

Publicado el 3 jul. 2019
La UNESCO habló con familias de todo el mundo, pidiéndoles que reflexionaran sobre su experiencia de Educación Integral en Sexualidad (EIS) en el marco de la campaña «Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor».

Fuente: https://youtu.be/xA1xnNYMBPE
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 39 of 178
1 37 38 39 40 41 178