Page 49 of 177
1 47 48 49 50 51 177

Unicef: la violencia se combate haciendo de las escuelas lugares seguros

UNICEF / 16 de septiembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: COPE

 La violencia entre niños y adolescentes se combate haciendo de las escuelas «lugares seguros», pues «la mitad de estudiantes de entre 13 y 15 años, unos 150 millones, declaran haber sido objeto de acoso escolar o haber participado en peleas» a nivel global, afirma el presidente de Unicef España, Gustavo Suárez Pertierra.

La violencia entre niños y adolescentes se combate haciendo de las escuelas «lugares seguros», pues «la mitad de estudiantes de entre 13 y 15 años, unos 150 millones, declaran haber sido objeto de acoso escolar o haber participado en peleas» a nivel global, afirma el presidente de Unicef España, Gustavo Suárez Pertierra.

Con motivo del inicio del curso escolar, Suárez Pertierra publica hoy un artículo en Firmas de EFE, titulado «Violencia en las escuelas: una lección que ningún niño debería aprender» (https://www.efedocanalisis.com/category/firmas/).

El presidente de Unicef expresa que el reciente suicidio de un niño en Estados Unidos, tras anunciar en el colegio su homosexualidad, «es un dramático ejemplo de cuáles pueden ser las consecuencias del acoso escolar».

A su juicio, esa violencia tiene «dramáticas dimensiones, desde los ataques directos a las escuelas o a los alumnos en zonas de conflicto (más de 500 verificados en este año) o el castigo físico en los centros educativos -aún consentido en muchos países del mundo-, hasta los tiroteos que se producen en los mismos».

«Para la realización de los derechos de los niños a la educación y al desarrollo es clave que las escuelas sean lugares seguros», argumenta, para considerar que de lo contrario «se desencadenan una serie de consecuencias fatales para sus alumnos».

Efectos que se manifiestan «en la salud física y mental, disminuye su autoestima, se resienten sus relaciones personales, empeoran los resultados educativos y aumenta la falta de asistencia a clase y el abandono escolar».

«Además, la violencia hace ineficiente todo el sistema educativo, en términos de aprendizaje y también económicos», escribe Suárez Pertierra, para concluir que «el coste de la violencia contra los niños en la escuela sumaría 7 billones de dólares anuales» a nivel global.

Ese gasto -añade- «socava gravemente las inversiones realizadas en educación, en salud o en primera infancia».

Fuente de la Noticia:

https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/unicef-violencia-combate-haciendo-las-escuelas-lugares-seguros-20180910_256835

ove/mahv

Comparte este contenido:

La conexión entre la decadente calidad de la educación y el plan de la ONU para 2030

ONU / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Ileana Johnson / Fuente: La Gran Época

Los expertos han notado un declive en la calidad de la educación y en los resultados de los exámenes en Estados Unidos y el mundo.

¿Puede ser que la calidad de los maestros haya caído? Los roles en la enseñanza son más disciplinarios y están más enfocados en adoctrinar a los estudiantes en las últimas tendencias en educación. ¿Será que los graduados de la universidad en educación generalmente no son tan fuertes en las artes y ciencias, como evidencian los resultados de los Exámenes Nacionales de Maestros, pero que igualmente se les da licencia para enseñar?

¿Cuál es la razón de esta tendencia mundial? No hace falta buscar más que en la Agenda 21 de la ONU y su descendiente, la Agenda 2030 de la ONU. Entre los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el eje central de la Agenda 21 promovida por los globalistas, es la ODS número 4: “asegurar la educación de calidad igualitaria e inclusiva y promover oportunidades de aprendizaje para todos durante toda la vida”. Nadie puede objetar oportunidades de aprendizaje y educación para todos durante toda la vida. ¿Pero qué es exactamente “educación de calidad igualitaria e inclusiva”?

Según el sitio web, es asegurar que “para 2030 […] todos los que aprenden, adquieran el conocimiento y habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluyendo entre otros, a través de la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, derechos humanos, igualdad de género, promoción de la cultura de la paz y no violencia, ciudadanía global y apreciación por la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. Se recomienda aumentar las becas para países en desarrollo. En ningún lado el documento hace mención de enseñar a los estudiantes la historia y cultura de su propio país, como también ciencia y matemática.

Los estadounidenses son culturalmente bastante diversos pero no están interesados en una ciudadanía global y el desarrollo sostenible diseñado por la ONU.

La currícula Pearson, con los libros de lo que se ha denominado common core (núcleo común) y que han sido ampliamente adoptados en Estados Unidos, se enfoca en la ciudadanía global, adoctrinamiento en el islam y el colectivismo, y todo tipo de literatura que se oponga a lo clásico. La nueva matemática del common core baja el nivel de los logros y la habilidad de los estudiantes para competir en las ramas de ciencia y tecnología.

Alex Newman describió a la Agenda 2030 de la ONU con sus 17 objetivos de desarrollo sostenibles, una receta para el “socialismo global y el corporatismo/fascismo” impuesta al mundo por las Naciones Unidas.

Organizaciones no gubernamentales patrocinadas por ciertos multimillonarios ayudaron a escribir la currículas y los libros de texto para las escuelas, luego de la caída del comunismo en 1989 en Europa del Este.

¿Cuál es la forma más directa de transformar fundamentalmente y “armonizar” al mundo? La educación globalizada. Para lograr el objetivo de desarrollo sostenible #4, la ONU organiza ahora seminarios en línea para maestros que llevarán a las aulas el adoctrinamiento del desarrollo sostenible que recibieron.

Según el Informe 2016 de Vigilancia a la Educación Global, los “maestros necesitan ser entrenados para enseñar el desarrollo sostenible y la ciudadanía global”. Los niños deben ser enseñados desde temprano a ser buenos mayordomos ambientales y los adultos deben ser empujados en esa misma dirección.

La Junta de Educación del Estado de Maryland anunció en junio de 2011 que los estudiantes debían ser alfabetizados en el medio ambiente antes de salir de la escuela secundaria. No importaba que sus calificaciones en matemática, ciencia y lectura fueran terribles siempre y cuando estén preparados para una economía verde y para los empleos verdes que nunca se materializaron.

El Acta “No dejar atrás ningún niño” enfatizó el “juego verde” ya que ayudaba a los niños a sobrellevar los desórdenes de atención (ADHD) y tasas de obesidad. ¿Alguien sabe que es el juego verde?

El ex gobernador de Maryland, Martin O’Malley, repetía orgulloso en el día de la Madre Tierra, el mantra de mayordomía que “solo a través de exponernos a la naturaleza y con educación sobre nuestro frágil ecosistema podremos crear la próxima generación de mayordomos”.

Otro método de adoctrinamiento en ciudadanía global es la Escuela Internacional de Bachilleratos, una fundación suiza sin fines de lucro en Ginebra, en asociación con la UNESCO desde 1970. La Organización Internacional de Bachilleratos (IBO) opera en 48 estados de EE. UU., incluido Washington DC, y planea tener 10.000 escuelas y 2,5 millones de estudiantes para 2020.

La fundadora de la IB, Therese Maurette, dijo que “es importante estar dispuesto psicológicamente a subordinar la superioridad nacional propia al hablar con otra persona, por más imperfecto que sea, en su lengua natal”. El concepto de “nacionalidad” debe ser minimizado con el fin de alentar a los estudiantes a desarrollar un cuadro del mundo. “La historia no debería ser enseñada hasta bastante entrada la adolescencia porque para un estudiante más joven, inevitablemente consiste en una serie de historias y mitos que glorifican la violencia y tergiversan los hechos con un sesgo nacionalista”.

Las escuelas que adoptan el caro programa de la IB deben también adoptar la moral y valores éticos internacionales. Son valores diversos de diferentes culturas contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por la ONU en 1948. Estos no son valores estadounidenses; son valores que alientan el cambio social en el cual los “derechos del individuo están enlazados con los del colectivo”, a través de la justicia social, la protección ambiental y el desarrollo sostenible.

El artículo de mayo de 2008 “IB mostrando el camino” publicado por IB World decía: “Los jóvenes necesitan sentirse primero que nada ciudadanos globales, segundo ciudadanos nacionales y tercero ciudadanos locales. En mi generación era lo contrario. El cambio será difícil, pero las escuelas están ya pensando en cambios curriculares”.

Con becas y dólares de los impuestos, a los estudiantes se les lava la cabeza con la “ciudadanía global, la justicia social y el entendimiento y respeto intercultural”, en otras palabras, sumisión al gobierno socialista mundial.

Justin Blough describió así el programa de la IB a la que asistió: no aprendimos sobre los presidentes de EE. UU. o sobre buenos valores, nada de historia americana, canciones patrióticas u obras. Los maestros tenían que usar el color celeste de las Naciones Unidas y estar preocupados con la “implicancia moral, ética, social, económica y ambientales de la producción y el consumo global”.

El programa IB promueve la Misión Rescate Planeta Tierra como la versión de los estudiantes en la Agenda 21 de la ONU. El primer director de la UNESCO, Julian Huxley, dijo que la “UNESCO está para ayudar la emergencia de una cultura de mundo único, con su propia filosofía y trasfondo de ideas, y con sus propios amplios propósitos”.

Puedo ver ahora por qué el multiculturalismo, la diversidad, los estudios étnicos y la competencia o aptitud intercultural para promover la justicia social ha brotado por todo el mundo al mismo tiempo y por qué frases colectivistas como ética del servicioservicio planetariociudadanía global y sirviente global se encuentran ahora en muchos idiomas.

Y la historia occidental es enviada al tacho de basura permanente de la civilización, catalogada como colonialista y malvada, mientras que las ruinas arquitectónicas son usadas como basurales y algunos artefactos de museo se cubren de polvo.

Fuente de la Noticia:

https://www.lagranepoca.com/news/343069-la-conexion-entre-la-declinante-calidad-de-la-educacion-nacional-y-el-plan-de-la-onu-para-2030.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

UNESCO entregará premios por Día Internacional de la Alfabetización

UNESCO / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Radio Progreso

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, entregará la próxima semana los premios por el Día Internacional de la Alfabetización, que cada año se celebra el 8 de septiembre.

Un comunicado precisó que la ceremonia tendrá lugar el 7 de septiembre en la sede parisina de la entidad de Naciones Unidas, para reconocer proyectos con que contribuyen a llevar la luz de las letras y números a personas de todo el mundo.

Este año, el Premio de Alfabetización Rey Sejong de la Unesco será entregado a programas de Afganistán y Uruguay, mientras el Premio Unesco-Confucio de Alfabetización lo recibirán iniciativas de Irán Nigeria y España.

A propósito de la celebración, también tendrá lugar una conferencia internacional dedicada a la alfabetización y el desarrollo de competencias.

Fuente de la Noticia:

http://www.radioprogreso.icrt.cu/unesco-entregara-premios-por-dia-internacional-de-la-alfabetizacion/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Unicef: 13 razones por las que tenemos que acabar con la violencia en las escuelas

Ningún niño debería tener miedo de ir a la escuela

Por: Leah Selim/unicef/06-09-2018
Las escuelas deberían ser un espacio seguro en el que los niños puedan crecer y aprender. Sin embargo, este no es el caso para la mitad de los adolescentes del mundo.

Millones de niños sufren violencia, acoso y amenazas dentro y fuera de clase, lo cual puede perjudicar su salud física y emocional de por vida.

Para proteger a esta y a las futuras generación de niños, tenemos que estar unidos para exigir cambios y acabar con la violencia en las escuelas. Estas son 13 razones:

  1. La mitad de los adolescentes del mundo experimentan violencia en las escuelas. Alrededor de 150 millones de estudiantes de entre 13 y 15 años han confesado sufrir de violencia entre compañeros en la escuela y en sus inmediaciones.
  2. Cerca de 720 millones de niños en edad de asistir a la escuela viven en países donde la ley no les confiere protección plena frente a los castigos corporales en la escuela. Esos niños están desprotegidos del castigo físico por parte de profesores y otras figuras de autoridad.
  3. En todo el mundo, más de una tercera parte de los estudiantes de entre 13 y 15 años han sido víctimas de acoso. Según los datos disponibles, el acoso es uno de los tipos de violencia más comunes denunciados en las escuelas.
  4. Los niños que ya están marginados son especialmente vulnerables al acoso. La discapacidad, la pobreza extrema, la etnicidad y la orientación sexual o la identidad de género son algunos de los factores que aumentan la vulnerabilidad de los jóvenes frente a la violencia.
  5. En 39 países de Europa y Norteamérica, 17 millones de jóvenes adolescentes reconocieron que acosaban a sus compañeros en la escuela.
  6. Uno de cada tres estudiantes de entre 13 y 15 años participa en peleas físicas en las escuelas. Los ataques físicos entre compañeros de escuela son más comunes entre los niños. Las niñas, por su parte, tienen más probabilidades de ser víctimas de formas de acoso psicológico o relacional.
  7. En los últimos 27 años, se han producido al menos 70 tiroteos mortales en escuelas.
  8. El ciberacoso permite a los perpetradores mantener su anonimato, pero tiene repercusiones tangibles. Las víctimas del ciberacoso tienen más probabilidades que otros estudiantes de consumir alcohol y drogas, faltar a la escuela, obtener malas notas y tener problemas de salud autoestima baja.
  9. Aproximadamente 158 millones de niños de entre seis y 17 años viven en zonas afectadas por conflictos donde las clases no siempre son más seguras que las comunidades. Los niños que van a la escuela en zonas de conflicto se ven obligados a poner sus vidas en peligro para recibir educación.
  10. En todo el mundo, el coste de la violencia contra los niños equivale a siete billones de dólares al año, lo cual debilita las inversiones en salud, desarrollo de la primera infancia y educación.
  11. La violencia perpetúa la violencia. Los niños que crecen rodeados de violencia tienen más probabilidades de emplear la violencia cuando son adultos.
  12. La violencia tiene consecuencias de por vida. El estrés tóxico asociado a una exposición reiterada a la violencia en la primera infancia puede interferir en el desarrollo sano del cerebro y llevar a comportamientos agresivos y antisociales, abuso de sustancias, comportamientos sexuales peligrosos y actividades delictivas.
  13. La violencia en las escuelas es prevenible. Estudiantes de todo el mundo están trabajando para exigir la seguridad y la educación que merecen. Es el momento de seguir su ejemplo.

No permitas que la violencia sea una lección diaria. Descubre cómo exigir un cambio para acabar con la violencia en las escuelas. #ENDviolence.

*Fuente: https://www.unicef.org/es/historias/13-razones-por-las-que-tenemos-que-acabar-con-la-violencia-en-las-escuelas

Comparte este contenido:

La UNESCO organiza el primer encuentro internacional en torno a la iniciativa “Reavivar el espíritu de Mosul”

Por: UNESCO

París, 6 de septiembre de 2018 – La UNESCO organizará, junto con las autoridades iraquíes, el lunes 10 de septiembre en la Sede de la UNESCO en París, la primera reunión internacional sobre la iniciativa “Reavivar el espíritu de Mosul”. Esta iniciativa sin precedentes tiene por objeto reconstruir el patrimonio cultural, pero también rehabilitar el sistema educativo y revitalizar la vida cultural de la ciudad iraquí.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, inaugurará el encuentro con el Secretario General del Consejo de Ministros iraquí, Mahdi Al-Alak, en presencia de ministros, políticos, representantes de organismos religiosos, expertos internacionales, testigos de la sociedad civil y otros socios de la UNESCO.

 “Queremos centrar nuestros esfuerzos en la dimensión humana de la reconstrucción de la ciudad a través de la promoción de la cultura y la educación.  El pueblo de Mosul solo podrá volver a ser protagonista de la renovación de su país mediante la rehabilitación del patrimonio cultural común y la revitalización de su vida cultural y educativa. Esta es la ambición de esta iniciativa de alcance sin precedentes”, afirmó Azoulay.

El objetivo de esta conferencia, que se celebra en un momento clave para Iraq, es reunir a todos los actores de la comunidad internacional para asumir compromisos concretos para la reconstrucción y rehabilitación de Mosul, balance de la situación tras cuatro años de conflicto y presentar los proyectos emblemáticos de la UNESCO iniciados y por iniciar.

Numerosos expertos y personalidades, entre ellos el ministro de Cultura iraquí y el director de la biblioteca de la Universidad de Mosul, darán testimonio de la historia de la ciudad y de la situación actual en dos mesas redondas: Planificación para la recuperación y la rehabilitación y Planificación para la reactivación del sistema educativo.

*Fuente: https://es.unesco.org/news/unesco-organiza-primer-encuentro-internacional-torno-iniciativa-reavivar-espiritu-mosul

Comparte este contenido:

ONU: Cuatro millones de niños refugiados no van a la escuela

ONU / 2 de septiembre de 2018 / Autor: Noticias ONU / Fuente: News UN

Solo el 61% recibe educación primaria, cifra que cae al 23% en secundaria y al 1% en la universidad.  ACNUR pide más apoyo para los países en desarrollo, que acogen a un 92% de los refugiados en edad escolar.

Cuatro millones de niños refugiados, más de la mitad del total, están sin escolarizar, según un informe de ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados.

Según el informe ‘Invertir la Tendencia: la Educación de los Refugiados en Crisis’, la matriculación de niñas y niños refugiados en la escuela no logra seguir el ritmo al aumento de población refugiada y, de hecho, se ha incrementado en medio millón el número de menores sin acceso a la educación en el último año.

A finales de 2017 había más de 25,4 millones de personas refugiadas en el mundo, de las que 19,9 millones se encontraban bajo el mandato de ACNUR. Más de la mitad son niños, de los que 7,4 millones están en edad escolar.
La educación es un medio para ayudar a que las niñas y niños sanen, pero también es fundamental para la reconstrucción de sus países”, dijo Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Sin educación, el futuro de estos niños y niñas y de sus comunidades se verá irremediablemente perjudicado”.
Solo el 61 % de las niñas y niños refugiados acude a la escuela primaria, en contraste con la tasa global, del 92%. A medida que las niñas y niños refugiados van creciendo, esta brecha se hace más profunda. Solo el 23 % de ellos cursan estudios de secundaria, frente al 84%  global.

A nivel de educación universitaria, la brecha se convierte en un abismo. Solo un 1% de los jóvenes refugiados logra asistir.

“Hemos visto que la cifra de refugiados que va a la universidad no ha mejorado en los últimos años, pese a todos los esfuerzos”, explica Ita Sheehy, especialista en educación de ACNUR. “Es esperanzador que cada vez más refugiados tienen las cualificaciones para ir a la universidad, pero desafortunadamente no tenemos los fondos para ayudarles a entrar”.

La Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes contemplaban la matriculación en 2017 de 500.000 niños y niñas sin acceso a la educación.  Esta cifra se logró, pero el número total de refugiados ha crecido tanto, que los porcentajes no mejoran.  “Es un reflejo de la dramática situación mundial”, explica Sheehy.  Un niño refugiado tiene cinco veces más probabilidades de no asistir a la escuela.

Dos hermanos amantes de la robótica

UNHCR/Encarni Pindado

 

Jason y Kevin Gonzalez son amantes de los robots. En una escuela en Guatemala, los hermanos se inscribieron al taller de robótica. Ambos lograron el primer puesto en la competencia nacional de robótica dentro de sus respectivas categorías “Teníamos todo lo que un niño podría querer”, dijo Jason, de 14 años.  “Y de pronto, tuvimos que dejar atrás la vida que conocíamos”.

Al igual que miles de personas refugiadas del Norte de Centroamérica, Jason, su hermano de 11 años y su padre huyeron de la violencia de las pandillas en Guatemala, y se dirigieron al norte, a México.

De acuerdo con el reporte de Tendencias Globales de ACNUR, para finales de 2017, el número de personas solicitantes de asilo y refugiadas de la región llegó a más de 294.000, un 58% más que el año anterior; y 16 veces más personas que a finales de 2011.

Una vez que cruzaron la frontera a Tapachula, en el sur del estado de Chiapas, la familia solicitó la condición de refugiado y los niños se dedicaron a retomar su educación.

Sin embargo, no era tan fácil. “La primera escuela en la que intentamos inscribirlos, no aceptó a mis hijos”, dijo Andrés, el padre de los niños. “Ellos dijeron que era por falta de espacio, pero nosotros sentimos que tenía más que ver con el hecho de que éramos extranjeros, centroamericanos”.

Siete meses después, a los tres se les otorgó la condición de refugiado y se inscribieron en un programa de ACNUR que reubica a estas personas en “espacios de integración” en el norte y el centro de México. La familia González se unió a casi 400 refugiados que han comenzado una nueva vida en Saltillo, estado de Coahuila.

En su nueva escuela, los hermanos González destacaron rápidamente. Jason solo tenía su diploma de escuela primaria de Guatemala, pero pudo tomar un examen de conocimiento estandarizado para comenzar el tercer año de la escuela secundaria en agosto de 2018. “De esta manera, terminaré la secundaria en un año y podré recuperar el tiempo que perdí cuando tuvimos que huir de Guatemala”, dice.

Aunque Jason era nuevo, sus maestros y compañeros de clase reconocieron su talento y lo hicieron capitán del equipo en un concurso de ciencias local, «Knowledge Jeopardy». Ganaron el primer lugar.

Los hermanos dicen que, en el futuro, quieren trabajar juntos.  “Quiero ser el jefe de mi propia empresa, donde produciremos dispositivos electrónicos y robots de alta tecnología”, dice Jason. “Quiero ser un científico como Albert Einstein o Nikola Tesla. Quiero hacer muchas cosas, no puedo esperar”.

Asistir a la escuela local

Los países en desarrollo acogen al 92% de la población refugiada en edad escolar de todo el mundo. Son países que tiene dificultades para garantizar una educación de calidad a su propia población”, dice la experta de ACNUR, que pidió más apoyo de la comunidad internacional para los sistemas de educación nacional de estos países de acogida.

ACNUR aboga por inscribir a los niños refugiados en las escuelas locales, que tienen controles de calidad y donde les otorgan certificaciones homologadas que les sirvan de trampolín de cara a la universidad o la formación profesional superior.

“Hemos visto una y otra vez que la calidad es peor, los fondos se acaban y los niños salen sin una certificación”, asegura Sheely. “Tras pasar tres, cinco, incluso diez  años en una escuela paralela los niños tienen muy poco con lo que seguir adelante”.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2018/08/1440612

ove/mahv

Comparte este contenido:

OEI: Proyecto Transformación del Entorno Escolar (PDF)

OEI / 26 de agosto de 2018 / Autor: Organización de Estados Iberoamericanos

En 2017 la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) lanzó  el proyecto ‘Transformación del Entorno Escolar para el desarrollo integral y la promoción de la paz’ promovido por el Instituto Iberoamericano para la Educación en Derechos Humanos y en Democracia (IDEDH) y coordinado por la Secretaría General junto con las oficinas nacionales de la OEI de Colombia, El Salvador y Uruguay.

El proyecto, de alcance regional, tiene como fin contribuir a que las escuelas sean espacios libres de violencia desde un enfoque integral de derechos.

La acción comenzó en 2016 como un proyecto piloto en El Salvador para fortalecer el desarrollo integral de las personas a través del fomento y respeto de los Derechos Humanos, para lograr comunidades seguras e inclusivas, donde estuvieran presentes la democracia y la paz. Tras el éxito de esta primera experiencia, el proyecto se ha extendido a diez países más: Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

La iniciativa se implementa en las comunidades más vulnerables y las acciones que se realizan van desde la formación del profesorado en materia de Derechos Humanos, al trabajo en el aula para promover la paz y la no violencia, pasando por la concienciación con las familias para incorporar pautas de crianza positivas. Hasta la fecha, el proyecto cuenta con más de 17.500 personas beneficiadas.

“Transformación del entorno escolar” persigue el objetivo de fortalecer el desarrollo integral de las personas para una convivencia en armonía entre familias y miembros de la comunidad basada en la promoción y el respeto a los Derechos Humanos, para avanzar en ambientes inclusivos y seguros en la consolidación de la democracia y el logro de la paz. En el diseño y puesta en marcha del proyecto subyace un enfoque de desarrollo que se sitúa en un marco más amplio de garantía del derecho a la educación, del derecho al propio desarrollo, y de defensa global de los DDHH.

 

Link para la descarga:

https://www.oei.es/uploads/files/news/Education/1006/transformacionentornoescolar-esp.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.oei.es/Educacion/Noticia/proyecto-transformacion-del-entorno-escolar

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 49 of 177
1 47 48 49 50 51 177