Page 51 of 178
1 49 50 51 52 53 178

El futuro de 500.000 niños rohinyás está en peligro si no se invierte en su educación (Audio)

Bangladesh / 26 de agosto de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Noticias ONU

Los niños y niñas que viven en los hacinados campamentos de refugiados del distrito de Cox’s Bazar en Bagladesh afrontan un futuro sombrío, con pocas oportunidades para aprender y sin saber cuándo podrían regresar a sus hogares en Myanmar.

A más de medio millón de niños rohinyás refugiados en el sur de Bangladesh se les niega una educación adecuada. Para evitar que caigan presa de la desesperación y la frustración es necesario el compromiso activo de la comunidad internacional, según indica un nuevo informe del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) publicado este jueves.

«Si no invertimos ahora en educación, corremos el peligro de ver a una «generación perdida» de menores rohinyás, niños y niñas que carecen de las aptitudes que necesitan para hacer frente a su situación actual, y que serán incapaces de contribuir a la sociedad cuando puedan regresar a Myanmar», dijo Edouard Beigbeder, representante de UNICEF en Bangladesh.

El informe destaca el importante desafío en materia de educación que supuso para UNICEF y sus socios la repentina llegada de un gran número de menores rohinyás.

Además, subraya que, gracias a un gran esfuerzo de ayuda internacional liderado por el Gobierno de Bangladesh, se ha logrado establecer los servicios básicos para los refugiados y se han disipado los temores del contagio de enfermedades.

El temor a un futuro incierto

Según las cifras de UNICEF, en julio de 2018, estaban activos unos 1200 centros de aprendizaje y se había matriculado a casi 140.000 niños. Sin embargo, no había un plan de estudios común, las aulas a menudo estaban saturadas y carecían de agua y otros servicios básicos.

Actualmente se está elaborando un nuevo programa de aprendizaje que busca elevar su nivel de lectura, escritura, lenguaje y aritmética, así como competencias básicas para la vida cotidiana.

El asesor principal de comunicaciones de UNICEF, Simon Ingram, describió los temores de los menores.

“En este momento empiezan a mirar hacia el futuro y se preguntan: ¿Y ahora qué? Están empezando a pensar qué clase de futuro les espera y aquí es donde aparece un nuevo nivel de ansiedad y miedo”.

El estudio destaca la necesidad de que la comunidad internacional invierta para conseguir una educación de calidad para todos los menores rohinyás, especialmente las niñas y los adolescentes que corren un mayor riesgo de quedar excluidos.

También pide al Gobierno de Myanmar que proporcione acceso a la educación preescolar, primaria y secundaria de calidad y en las mismas condiciones a todos los niños en el estado de Rakhine, donde aún hay más de medio millón de rohinyás.

De los poco más de 28 millones de dólares que el Fondo de la ONU para la Infancia pidió este año para financiar la labor educativa con los refugiados rohinyás, solamente ha conseguido recaudar una cifra ligeramente superior al 50%.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2018/08/1440102

ove/mahv

Comparte este contenido:

UNICEF: 5 formas de ayudar a eliminar la violencia contra las niñas

UNICEF/Por PattyAlleman, ShreyasiJha/Fuente: https://blogs.unicef.org

Información de la Foto de Portada:

Gertrude (nombre ficticio), de 15 años, está de pie contra una pared en la aldea de Ndenga, República Centroafricana. «Me perdí dos años de escuela porque los rebeldes atacaron nuestro pueblo y huimos al monte», dice ella. «Ahora estoy de vuelta a la escuela y feliz, pero la vida sigue siendo muy difícil porque somos ocho niños, con mi padre muerto y mi madre discapacitada. Lo que sueño en el futuro es poder hacer algún intercambio, tal vez tener una pequeña tienda para poder mantener a mi familia».

¿En qué piensas cuando escuchas “violencia contra las niñas”?

Posiblemente, en el secuestro más reciente de las niñas de una escuela de Nigeria a manos de militantes de Boko Haram y en la probabilidad de que las obliguen a casarse con sus captores, como ya les ocurrió a las víctimas anteriores.

O quizá pienses en los 120 millones de niñas de todos los rincones del mundo que han sido víctimas de violencia sexual.

O, tal vez, en el acoso y los silbidos a los que se enfrenta una niña como tú o tu hermana cuando va a la escuela.

De camino a la escuela, en clase, en casa, en campamentos de refugiados y en parques, las niñas son víctimas de acoso y violencia. En todo el mundo, más de ocho de cada 10 niñas sufren acoso en la calle antes de cumplir 17 años. En los Estados Unidos, más de una de cada 10 niñas ya ha sido objeto de provocaciones sexuales cuando cumple 11 años. Las niñas con discapacidad mental están expuestas a un riesgo mayor: en Australia, hasta un 68% han sido víctimas de agresiones sexuales.

A young girl looks out a curtained window
UNICEF/UNI195858/ImperatoMagu mira por una ventana de su casa ubicada en un pueblo de 5.000 habitantes en el norte de España, donde vive con su madre y su hermano menor. Magu sufrió abusos sexuales y físicos por parte de su padre y después de sufrir en silencio durante mucho tiempo, finalmente logró hablar sobre el abuso hace dos años cuando su maestra notó que algo andaba mal. Desde entonces, ha recibido el apoyo de su escuela y de un psicólogo.

Por otra parte, están los 750 millones de mujeres y niñas de todo el mundo que se casaron siendo niñas. Cuanto más joven se casa una niña, más posibilidades tiene de quedar aislada socialmente o en una posición de dependencia. Como resultado, se vuelven enormemente vulnerables a la violencia física y sexual en su propio hogar.

Solo presenciar la violencia en el hogar puede resultar demoledor. Uno de cada cuatro niños menores de cinco años vive con una madre víctima de la violencia perpetrada por su pareja sentimental. Esas niñas y esos niños tienen más posibilidades de continuar el ciclo de violencia cuando se hacen adultos, ya sea como víctimas o como abusadores.

Las consecuencias del acoso y la violencia son graves y dejan marcas duraderas. Las niñas se mantienen alejadas de los ámbitos de estudio en los que predominan los hombres o, directamente, abandonan la escuela porque se sienten inseguras. Aprenden a ser invisibles y a permanecer en silencio y, con ello, se perpetúan las impactantes estadísticas de desigualdad de género.

A group of girls crowd around a globe, pointing at its surface.
UNICEF/UN0141031/LeMoyneUn grupo de niñas de un centro de aprendizaje temporal en el campo de refugiados en Uchiprang, cerca de Cox’s Bazar, Bangladesh, estudian con un globo inflable que hace parte de los materiales educativos de “escuela en una caja” que distribuye UNICEF.

En el Día Internacional de la Mujer, daremos voz a las niñas, las mujeres, los niños y los hombres que han decidido decir ¡ya basta! Sus voces resuenan desde lugares próximos y remotos, en los que reina la paz o donde existen conflictos. Estas son cinco formas de participar en un movimiento para construir un mundo en el que todas las niñas y las mujeres puedan vivir libres del miedo y la violencia:

  • No cometas abusos. La violencia contra las niñas y las mujeres incluye los abusos, el acoso y las agresiones físicas y sexuales. Sucede en casa y en lugares públicos. Asegúrate de formar parte de la solución, no del problema.
  • Habla con una niña de tu familia o tu comunidad acerca del abuso sexual. Dile que nunca debe aceptar el contacto no deseado y que, si alguien la hace sentir incómoda, es bueno denunciarlo. Dale a conocer redes sociales digitales como U-Report, que le permitirá expresarse y formar parte de una comunidad mundial de casi cinco millones de personas.
  • Ayuda a activistas jóvenes que se estén movilizando para eliminar la violencia contra las niñas compartiendo sus historias con tus amigos, tu familia o en redes más amplias. Celebra sus logros y ayuda a cambiar la conversación. Hazle saber a la gente que esta generación de niñas y niños representa el fin del ciclo de violencia.
  • Participa en iniciativas como Time’s Up. Exige que los perpetradores asuman la responsabilidad por sus abusos y garantiza que las niñas puedan vivir y trabajar seguras cuando sean mayores.
  • Denuncia un caso cuando lo veas y apoya a las supervivientes de violencia y acoso sexual. Los abusos se siguen produciendo cuando la gente los mantiene en silencio. Todos debemos dejar claro el mensaje de que no se tolerará más violencia contra las mujeres y las niñas.

 

Patty Alleman y Shreyasi Jha son Asesoras Senior de Género de UNICEF.

Fuente del Documento:

https://blogs.unicef.org/es/blog/5-formas-de-ayudar-a-eliminar-la-violencia-contra-las-ninas/

 

Comparte este contenido:

En Bogotá se inician los foros con los precandidatos para elegir nuevo Secretario Ejecutivo de CLACSO

América Latina / CLACSO / 12 de agosto de 2018 / Autor: Prensa SVEC / Fuente: Aporrea

Este miércoles 8 de agosto a las 4 pm en la Universidad Distrital, sede La Aduanilla de Paiba, ubicada en la calle 13 # 31 – 75, Bogotá, Colombia se inicia el ciclo de debates y presentación de propuestas por parte de los pre candidatos a ocupar la secretaria ejecutiva de CLACSO en el periodo 2019-2021. Las candidaturas las oficializa el Comité Directivo de CLACSO a partir del 15 de agosto.

En noviembre de este año, en Buenos Aires Argentina, casi 700 centros miembros del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (CLACSO) estarán eligiendo entre cuatro aspirantes, uno de los cuales ocupará el cargo que en los últimos dieciocho años han desempeñado Atilio Borón, Emir Sader y Pablo Gentili. Además del venezolano Luis Bonilla-Molina, presidente del Centro Internacional Miranda (CIM) han presentado sus nombres Karina Batthyany (Uruguay), Luciano Concheiro (México) y Alejandro Grimson (Argentina).

Luis Bonilla-Molina quien viene de ser Presidente del Consejo del Instituto de educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, autor de numerosas publicaciones y coordinador del portal educativo http://otrasvoceseneducacion.org presentará este miércoles su programa de acción en CLACSO para el trienio 2019-2021.

Fuente de la Noticia:

https://www.aporrea.org/educacion/n329339.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

UNICEF-Informe: Acción Humanitaria para la Infancia 2018

Por: UNICEF/08-08-2018

Esta publicación destaca un aspecto fundamental del trabajo de UNICEF: sus actividades para hacer frente a las necesidades complejas y únicas de todos los niños a quienes una situación de crisis humanitaria ha conmocionado sus vidas. El informe describe los resultados que UNICEF y sus aliados lograron en 2017, y las estrategias que utilizará UNICEF para enfrentar los nuevos desafíos que surjan en 2018. Para obtener más información sobre la acción humanitaria a nivel nacional y regional, visite www.unicef.org/appeals, donde el llamamiento de UNICEF y sus resultados se actualizan periódicamente en función del contexto del país.

Descargar el informe completo Infancia 2018

*Fuente: https://www.unicef.org/spanish/publications/index_102492.html

Comparte este contenido:

La relación que hay entre la decadente calidad de la educación y el plan de la “Agenda 2030” de la ONU

ONU / 5 de agosto de 2018 / Autor: La Gran Época / Fuente: BLES

¿Puede ser que la calidad de los maestros haya caído? Los roles en la enseñanza son más disciplinarios y están más enfocados en adoctrinar a los estudiantes en las últimas tendencias en educación. ¿Será que los graduados de la universidad en educación generalmente no son tan fuertes en las artes y ciencias, como evidencian los resultados de los Exámenes Nacionales de Maestros, pero que igualmente se les da licencia para enseñar?

¿Cuál es la razón de esta tendencia mundial? No hace falta buscar más que en la Agenda 21 de la ONU y su descendiente, la Agenda 2030 de la ONU. Entre los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el eje central de la Agenda 21 promovida por los globalistas, es la ODS número 4: “asegurar la educación de calidad igualitaria e inclusiva y promover oportunidades de aprendizaje para todos durante toda la vida”. Nadie puede objetar oportunidades de aprendizaje y educación para todos durante toda la vida. ¿Pero qué es exactamente “educación de calidad igualitaria e inclusiva”?

Según el sitio web, es asegurar que “para 2030 […] todos los que aprenden, adquieran el conocimiento y habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluyendo entre otros, a través de la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, derechos humanos, igualdad de género, promoción de la cultura de la paz y no violencia, ciudadanía global y apreciación por la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. Se recomienda aumentar las becas para países en desarrollo. En ningún lado el documento hace mención de enseñar a los estudiantes la historia y cultura de su propio país, como también ciencia y matemática.

Los estadounidenses son culturalmente bastante diversos pero no están interesados en una ciudadanía global y el desarrollo sostenible diseñado por la ONU.

La currícula Pearson, con los libros de lo que se ha denominado common core (núcleo común) y que han sido ampliamente adoptados en Estados Unidos, se enfoca en la ciudadanía global, adoctrinamiento en el islam y el colectivismo, y todo tipo de literatura que se oponga a lo clásico. La nueva matemática del common core baja el nivel de los logros y la habilidad de los estudiantes para competir en las ramas de ciencia y tecnología.

Alex Newman describió a la Agenda 2030 de la ONU con sus 17 objetivos de desarrollo sostenibles, una receta para el “socialismo global y el corporatismo/fascismo” impuesta al mundo por las Naciones Unidas.

Organizaciones no gubernamentales patrocinadas por ciertos multimillonarios ayudaron a escribir la currículas y los libros de texto para las escuelas, luego de la caída del comunismo en 1989 en Europa del Este.

¿Cuál es la forma más directa de transformar fundamentalmente y “armonizar” al mundo? La educación globalizada. Para lograr el objetivo de desarrollo sostenible #4, la ONU organiza ahora seminarios en línea para maestros que llevarán a las aulas el adoctrinamiento del desarrollo sostenible que recibieron.

Según el Informe 2016 de Vigilancia a la Educación Global, los “maestros necesitan ser entrenados para enseñar el desarrollo sostenible y la ciudadanía global”. Los niños deben ser enseñados desde temprano a ser buenos mayordomos ambientales y los adultos deben ser empujados en esa misma dirección.

La Junta de Educación del Estado de Maryland anunció en junio de 2011 que los estudiantes debían ser alfabetizados en el medio ambiente antes de salir de la escuela secundaria. No importaba que sus calificaciones en matemática, ciencia y lectura fueran terribles siempre y cuando estén preparados para una economía verde y para los empleos verdes que nunca se materializaron.

El Acta “No dejar atrás ningún niño” enfatizó el “juego verde” ya que ayudaba a los niños a sobrellevar los desórdenes de atención (ADHD) y tasas de obesidad. ¿Alguien sabe que es el juego verde?

El ex gobernador de Maryland, Martin O’Malley, repetía orgulloso en el día de la Madre Tierra, el mantra de mayordomía que “solo a través de exponernos a la naturaleza y con educación sobre nuestro frágil ecosistema podremos crear la próxima generación de mayordomos”.

Otro método de adoctrinamiento en ciudadanía global es la Escuela Internacional de Bachilleratos, una fundación suiza sin fines de lucro en Ginebra, en asociación con la UNESCO desde 1970. La Organización Internacional de Bachilleratos (IBO) opera en 48 estados de EE. UU., incluido Washington DC, y planea tener 10.000 escuelas y 2,5 millones de estudiantes para 2020.

La fundadora de la IB, Therese Maurette, dijo que “es importante estar dispuesto psicológicamente a subordinar la superioridad nacional propia al hablar con otra persona, por más imperfecto que sea, en su lengua natal”. El concepto de “nacionalidad” debe ser minimizado con el fin de alentar a los estudiantes a desarrollar un cuadro del mundo. “La historia no debería ser enseñada hasta bastante entrada la adolescencia porque para un estudiante más joven, inevitablemente consiste en una serie de historias y mitos que glorifican la violencia y tergiversan los hechos con un sesgo nacionalista”.

Las escuelas que adoptan el caro programa de la IB deben también adoptar la moral y valores éticos internacionales. Son valores diversos de diferentes culturas contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por la ONU en 1948. Estos no son valores estadounidenses; son valores que alientan el cambio social en el cual los “derechos del individuo están enlazados con los del colectivo”, a través de la justicia social, la protección ambiental y el desarrollo sostenible.

El artículo de mayo de 2008 “IB mostrando el camino” publicado por IB World decía: “Los jóvenes necesitan sentirse primero que nada ciudadanos globales, segundo ciudadanos nacionales y tercero ciudadanos locales. En mi generación era lo contrario. El cambio será difícil, pero las escuelas están ya pensando en cambios curriculares”.

Con becas y dólares de los impuestos, a los estudiantes se les lava la cabeza con la “ciudadanía global, la justicia social y el entendimiento y respeto intercultural”, en otras palabras, sumisión al gobierno socialista mundial.

Justin Blough describió así el programa de la IB a la que asistió: no aprendimos sobre los presidentes de EE. UU. o sobre buenos valores, nada de historia americana, canciones patrióticas u obras. Los maestros tenían que usar el color celeste de las Naciones Unidas y estar preocupados con la “implicancia moral, ética, social, económica y ambientales de la producción y el consumo global”.

El programa IB promueve la Misión Rescate Planeta Tierra como la versión de los estudiantes en la Agenda 21 de la ONU. El primer director de la UNESCO, Julian Huxley, dijo que la “UNESCO está para ayudar la emergencia de una cultura de mundo único, con su propia filosofía y trasfondo de ideas, y con sus propios amplios propósitos”.

Puedo ver ahora por qué el multiculturalismo, la diversidad, los estudios étnicos y la competencia o aptitud intercultural para promover la justicia social ha brotado por todo el mundo al mismo tiempo y por qué frases colectivistas como ética del servicio, servicio planetario, ciudadanía global y sirviente global se encuentran ahora en muchos idiomas.

Y la historia occidental es enviada al tacho de basura permanente de la civilización, catalogada como colonialista y malvada, mientras que las ruinas arquitectónicas son usadas como basurales y algunos artefactos de museo se cubren de polvo.

Fuente de la Noticia:

http://bles.com/america/la-relacion-que-hay-entre-la-decadente-calidad-de-la-educacion-y-el-plan-de-la-agenda-2030-de-la-onu.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

ONU: Un compromiso para acabar con los prejuicios sobre los discapacitados

ONU / 29 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Noticias ONU

Muchas personas con discapacidad, sin importar donde viven, todavía se enfrentan a la discriminación. Cerca de la mitad de los niños con discapacidad no va a la escuela, a causa de los prejuicios, el estigma o la falta de accesibilidad. Este martes más de 700 delegados de países de todo el mundo firmaron una carta para prevenir que esto siga sucediendo.

«Los compromisos de los gobiernos para promover los derechos de las personas con discapacidad están bien establecidos, pero con mucha frecuencia ese compromiso político no se traduce en mejoras significativas en la vida de los 1500 millones de personas con discapacidad en el mundo”, declaró la vicesecretaria general de la ONU durante la primera Cumbre Mundial sobre Discapacidad que se celebró este martes en Londres.
El encuentro reunió a más de 700 delegados de todo el planeta que renovaron los compromisos de la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad, y fue organizado por el Reino Unido, Kenia y la Alianza Internacional sobre Discapacidad.

«Demasiadas personas con discapacidad, no importa donde estén viviendo y cuales sean sus capacidades, todavía se enfrentan a la discriminación«, aseguró Amina Mohammed durante la reunión ministerial.

Añadió que las personas con discapacidad en los países en desarrollo, así como las mujeres y las niñas con necesidades especiales, enfrentan “un sufrimiento increíble”.

Demasiadas personas con discapacidad, no importa donde estén viviendo y cuales sean sus capacidades, todavía se enfrentan a la discriminación.

Hasta la fecha, hay 1500 millones de personas con discapacidad en el mundo, el 15% de la población total. Muchos de ellos se enfrentan al estigma, la discriminación y el aislamiento.

Mohammed recalcó que el Secretario General ha lanzado una revisión del enfoque de las Naciones Unidas sobre la discapacidad y publicará próximamente un informe sobre esta y el desarrollo.

Al final del encuentro, se firmó la llamada Carta para el Cambio. La vicesecretaria cree que el documento «será una línea de referencia muy necesaria sobre la situación de las personas con discapacidad en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible«.

UNICEF/Philip Hazou
Hasta la fecha, hay 1500 millones de personas con discapacidad en el mundo, el 15% de la población total.

Los obstáculos son grandes

También en la Cumbre, el coordinador de la ONU para Asuntos Humanitarios, Mark Lowcock, pidió la inclusión de personas con discapacidad y sus organizaciones en la respuesta a las crisis humanitarias.

Según él, al menos el 15% de los más de 130 millones de personas en todo el mundo que necesitan ayuda humanitaria tienen alguna discapacidad.

Por su parte, la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, Henrietta Fore, resaltó la importancia de la educación inclusiva y el papel que la tecnología puede tener para alcanzar estas metas.

Fore recordó que cerca de la mitad de los niños con discapacidad no va a la escuela, a causa de los prejuicios, el estigma o la falta de accesibilidad. Entre los niños que estudian, la mitad no recibe una educación de calidad por falta de profesores capacitados, instalaciones accesibles y herramientas de enseñanza especializada.

La jefa de UNICEF considera que se trata de «una pérdida trágica de potencial para estos niños, sus sociedades y sus economías». Excluir a los niños con discapacidad de la educación puede costar a un país entre el 1% y el 5% de su Producto Interno Bruto, PIB, recalcó.

“UNICEF trabaja en 142 países, ayudando a crear sistemas educativos más accesibles para los discapacitados. Además, se están haciendo todos los esfuerzos posibles para proporcionar a los niños con discapacidades sillas de ruedas modernas y otras herramientas que les permitan moverse, leer, escribir y comunicarse con el mundo exterior”, dijo.

Los dispositivos auxiliares, tales como sillas de ruedas, prótesis dentales, audífonos y gafas, dan a las personas la oportunidad de superar las barreras existentes, sin embargo, no todos tienen la oportunidad de comprarlos.

“Hasta la fecha, en los países menos desarrollados, solo del 5% al 15% de las personas con discapacidad que necesitan asistencia especial pueden comprarlos”, aseguró Fore.

Discapacidad y desarrollo

Para el jefe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achim Steiner, «aunque se ha recorrido un largo camino para la realización de los derechos de las personas con discapacidades, todos sabemos que hay algo más que hacer».

«A veces puede parecer imposible llegar al destino, pero, con los esfuerzos de todos, un mundo libre de discriminación y de la marginación de personas con discapacidad, es posible», dijo.

El jefe del PNUD recordó que en 2006 la Asamblea General aprobó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recalcó que este documento fue ratificado en muy poco tiempo por casi todos los países del mundo, lo que demuestra que las naciones están preparadas para abordar los problemas de las personas con discapacidad.

La Convención, adoptada en diciembre de 2006, entró en vigor en mayo de 2008. Fue ratificada por unos 160 países de todo el mundo y se trata del primer acuerdo internacional legalmente vinculante para proteger a esta población vulnerable. El documento contiene 50 artículos que establecen medidas destinadas a proteger y promover los derechos de las personas con discapacidad, eliminar la discriminación contra ellos, garantizar su derecho al trabajo, atención médica, educación, participación plena en la sociedad, acceso a la justicia, integridad personal, libertad de la explotación y el abuso, la libertad de circulación, la movilidad individual, etc. La Convención indica formas de implementar los derechos humanos existentes universalmente reconocidos con respecto a las personas con discapacidad.

http://webtv.un.org/watch/player/5746645622001

 

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2018/07/1438432

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 51 of 178
1 49 50 51 52 53 178