Page 5 of 176
1 3 4 5 6 7 176

ONU: Los médicos indonesios actúan ante los signos reveladores de violencia familiar

Los médicos indonesios actúan ante los signos reveladores de violencia familiar

Los médicos de la isla indonesia de Sulawesi Central están poniendo en práctica la capacitación que recibieron del Fondo de Población de las Naciones Unidas ( UNFPA ) para identificar y actuar en casos de violencia doméstica.

Cuando los padres de un niño de cinco años herido le dijeron a la Dra. Fai’zah A. Salim que se había caído de una escalera, ella no quedó convencida y sospechó lo contrario.

Capacitada por el UNFPA en Palu, capital de Sulawesi Central, para identificar signos tanto físicos como psicológicos de violencia doméstica, remitió al niño a un consejero social. Poco después explicó lo que realmente pasó y cómo su padre lo había golpeado por hacer travesuras.

Los médicos, capacitados para reconocer signos de violencia doméstica, pueden ayudar a las víctimas más allá del simple tratamiento de las heridas.

El reconocimiento es el primer paso.

«El reconocimiento es el primer paso para poder ayudar», afirmó el Dr. Salim. «Necesitamos hacer mucho más que tratar las heridas sintomáticas».

El Centro de Salud Pública, o Puskemas, donde trabaja el Dr. Salim, es parte de un programa piloto del UNFPA para combatir la violencia de género y otras formas de violencia doméstica.

El programa cubre 11 distritos de Indonesia, incluido Palu. En su marco, el UNFPA apoya al Gobierno en la formulación de políticas y capacita a los proveedores de atención médica. Se alienta a los socios locales a abogar por que las víctimas se presenten y busquen ayuda más allá del tratamiento de sus heridas físicas.

Los resultados son significativos. En los primeros tres meses de 2023, el personal de Puskemas Sangurara ya había identificado siete casos de violencia doméstica, en comparación con entre uno y dos durante todo un año hace un año. “¿Es por la promoción o porque estamos mejor capacitados para reconocer los síntomas de la violencia de género? Probablemente ambas cosas”, dijo el Dr. Salim.

Serias preocupaciones sobre la violencia de género

A pesar de los importantes avances en la igualdad de género, incluido un mayor acceso de las mujeres y las niñas a la educación, el empleo y los servicios de salud, la violencia de género sigue siendo un grave problema de salud pública y derechos humanos en Indonesia, afirmó Norcahyo Budi Waskito, oficial de programas del UNFPA Indonesia. . Se han puesto en marcha políticas, estrategias y documentos legales nacionales.

Sin embargo, estas no siempre se han implementado a nivel local. El Gobierno ha reconocido la necesidad de una solución sistemática para poner fin a la violencia de género y se ha asociado con agencias de la ONU como el UNFPA y ONU Mujeres .

El número de casos denunciados ha aumentado de unos 216.000 en 2012 a cerca de 458.000 en 2022, según la Comisión Nacional sobre Violencia contra la Mujer. Esto sugiere que los esfuerzos por alentar a más víctimas a denunciar están surtiendo efecto.

Pero las cifras probablemente no representan el panorama completo, ya que lo que sucede detrás de puertas cerradas en una casa familiar todavía es considerado tabú por muchos, y denunciarlo conlleva un estigma.

La vergüenza no es la única razón que impide que las víctimas denuncien; También existe un desincentivo financiero.

Annisa Rahmah, médica de urgencias del Hospital Anuta Pura de Palu, dijo que algunas víctimas optan por marcharse una vez que identifica los casos como violencia doméstica porque entonces el tratamiento no estaría cubierto por el seguro médico del gobierno.

«Es deprimente verlos alejarse», dijo. A los que se quedan se les ofrece un paquete de tratamiento que incluye asesoramiento psicológico.

Una víctima de violencia de género recibe asesoramiento en el Centro de Salud Sanguara de Palu.

Apoyo a las víctimas

Además de capacitar al personal médico, el UNFPA también apoya a grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales (ONG). En Palu, la organización de mujeres Libu Perempuan, por ejemplo, cuenta con 30 voluntarios –desde abogados hasta psicólogos– para ayudar a las víctimas. La asociación también gestiona una casa segura, donde actualmente viven dos familias, y organiza programas de formación, incluidos cursos para hombres sobre la prevención de la violencia familiar y de género.

Objetivo 5 de los ODS: Igualdad de género.

«Fue un importante cambio de mentalidad en la sociedad el hecho de que ayudar a las víctimas es tan importante como llevar a los perpetradores ante la justicia», dice Maya Safira, coordinadora del programa. Todos sus colegas participaron en cursos del UNFPA.

En un país de 280 millones de habitantes y más de 7.500 distritos, la capacitación del UNFPA en 11 distritos sólo puede llegar hasta cierto punto. Sin embargo, Budi Waskito, oficial de programas del UNFPA, dijo que el proyecto piloto ofrece un modelo que otros donantes o el gobierno pueden replicar.

«Ofrecemos una receta, pero no podemos cocinar todas las comidas», dijo.

El UNFPA trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud para que el Gobierno pueda ampliar la capacitación que ofrece. Ha ayudado al ministerio a desarrollar un manual de capacitación para el personal médico, pautas de respuesta para hospitales y orientación para programas de defensa locales.

El Ministerio de Salud está estudiando la posibilidad de replicar el éxito de este proyecto, afirmó Kartini Rustandi, directora de Salud Reproductiva, Edad y Ancianos.

«El Ministerio de Salud continúa haciendo esfuerzos para acelerar la distribución equitativa de instalaciones de salud capaces de gestionar la violencia contra las mujeres y los niños y el desarrollo de capacidades para los trabajadores de la salud, ya sea a través de fondos del presupuesto regular, asignaciones presupuestarias específicas o en colaboración con donantes», dijo.

Para el Dr. Faiza, el objetivo es claro.

«Hasta que hayamos prevenido todos los casos de violencia de género, tenemos más trabajo por hacer», afirmó. “Y lo estamos haciendo”.

Hombres en un centro comunitario religioso discuten sobre violencia doméstica y de género.

Fuente de la Información: https://news.un.org/en/story/2023/08/1140092

Comparte este contenido:

UNESCO IESALC deplora la reciente incautación de los bienes de la Universidad Centroamericana de Managua en Nicaragua

UNESCO IESALC deplora la reciente incautación de los bienes de la Universidad Centroamericana de Managua en Nicaragua

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) deplora la reciente incautación de los bienes de la Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua, que atenta contra el derecho a la educación superior de miles de estudiantes y contra el principio fundacional de la libertad de cátedra.

Durante más de 60 años la Universidad Centroamericana de Managua ha sido reconocida internacionalmente como un pilar de la sociedad nicaragüense en su búsqueda del desarrollo social, cultural y económico.

La UNESCO hace un llamamiento al respeto de los tratados internacionales, y en particular del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -ratificado por Nicaragua el 12 de marzo de 1980-, cuyo artículo 13 recuerda que los Estados Partes convienen en que “la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.” El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha subrayado que un Estado Parte que cierra una universidad u otra institución educativa por motivos como la seguridad nacional o la preservación del orden público tiene la carga de justificar una medida tan grave en relación con cada uno de los elementos identificados en el artículo 13.4 del Pacto.

SHARE

 

Fuente de la Información: https://www.iesalc.unesco.org/2023/08/24/unesco-iesalc-deplora-la-reciente-incautacion-de-los-bienes-de-la-universidad-centroamericana-de-managua-en-nicaragua/

 

Comparte este contenido:

La ONU busca expertos para su equipo de inteligencia artificial

La ONU busca expertos para su equipo de inteligencia artificial

«Tenemos que reunir experiencia interdisciplinaria global sobre IA para asegurarnos de que esté alineada con la Carta de la ONU, los derechos humanos, el estado de derecho y el bien común»

a ONU anunció este martes la apertura de un proceso para recoger candidaturas de expertos que puedan formar parte del grupo asesor sobre inteligencia artificial (IA) que tiene previsto poner en marcha.

La organización ha dado de plazo hasta el 31 de agosto y ha puesto a disposición del público una página web donde se puede remitir el nombre de posibles candidatos.

En un comunicado, Naciones Unidas explicó este proceso busca hacer uso de la «reserva de talento lo más amplia posible».

«Tenemos que reunir experiencia interdisciplinaria global sobre IA para asegurarnos de que esté alineada con la Carta de la ONU, los derechos humanos, el estado de derecho y el bien común», señaló Amandeep Singh Gill, el enviado para Tecnología del secretario general de la ONU, António Guterres.

El diplomático portugués anunció este año su intención de poner en marcha este grupo de asesores sobre inteligencia artificial como parte de una amplia estrategia para dar respuesta a estas tecnologías.

El grupo se encargará de analizar y preparar recomendaciones sobre posibles medidas para una gobernanza internacional de la IA y ofrecerá opciones para finales de 2023.

Entre otras cosas, Guterres ya se ha mostrado favorable a la idea de crear una agencia internacional que se encargue de supervisar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y que podría inspirarse en lo que ha sido para el ámbito nuclear el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Esa posibilidad ha sido planteada recientemente por varios expertos del sector, entre ellos la empresa OpenAI -desarrolladora del popular ChatGPT-, y según la prensa británica está siendo promovida por el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, que desea que ese organismo se establezca en Londres.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/internacional/la-onu-busca-expertos-para-su-equipo-de-inteligencia-artificial-9232879.html

 

Comparte este contenido:

Inteligencia Artificial: La UNESCO pide a los gobiernos que apliquen sin demora el Marco Ético Mundial

Inteligencia Artificial: La UNESCO pide a los gobiernos que apliquen sin demora el Marco Ético Mundial

Tras los llamamientos realizados esta semana por más de 1.000 profesionales de la tecnología para que se haga una pausa en el desarrollo de los sistemas de inteligencia artificial, incluido el chat GPT, la UNESCO pide a los países que apliquen sin demora su Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. Este marco normativo mundial, adoptado por unanimidad por los 193 Estados miembros de la Organización, proporciona las garantías necesarias.

«El mundo necesita normas éticas más estrictas para la inteligencia artificial: este es el gran reto de nuestro tiempo. La Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la IA establece el marco normativo apropiado. Todos nuestros Estados miembros aprobaron esta Recomendación en noviembre de 2021. Es hora de aplicar las estrategias y normativas a nivel nacional. Tenemos que predicar con el ejemplo y asegurarnos de que cumplimos los objetivos de la misma.»

Audrey AzoulayDirectora general de la UNESCO

La Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial es el primer marco mundial para el uso ético de la inteligencia artificial. Orienta a los países sobre cómo maximizar los beneficios de la IA y reducir los riesgos que esta conlleva. Para ello, contiene valores y principios, pero también recomendaciones políticas detalladas en todos los ámbitos pertinentes.

La UNESCO está especialmente preocupada por las cuestiones éticas que plantean estas innovaciones en los ámbitos de la lucha contra la discriminación y los estereotipos, incluidas las cuestiones de género, la fiabilidad de la información, la privacidad y la protección de datos, los derechos humanos y el medio ambiente.

Es evidente que la autorregulación de la industria no es suficiente para evitar estos daños éticos, por lo que la Recomendación proporciona las herramientas para garantizar que los desarrollos de la IA se atengan al estado de derecho, evitando daños y asegurando que, cuando se produzcan, los afectados dispongan de mecanismos de rendición de cuentas y reparación.

La Recomendación de la UNESCO viene asimismo acompañada de una herramienta de evaluación que permite a cada Estado miembro valorar si está preparado para aplicarla. Esta herramienta permite a los países conocer las competencias y aptitudes que necesitan los profesionales del sector para establecer una regulación sólida de la inteligencia artificial. También exige a los países que informen regularmente sobre sus progresos y prácticas en el ámbito de la inteligencia artificial, en particular, en forma de informe periódico cada cuatro años.

Hasta la fecha, más de 40 países de todas las regiones del mundo ya están colaborando con la UNESCO para desarrollar controles y equilibrios de la IA a nivel nacional, basándose en la Recomendación. La UNESCO hace un llamamiento a todos los países para que se unan al movimiento que está liderando para construir una IA ética. En el Foro Mundial de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, que se celebrará en Eslovenia en diciembre de 2023, se presentará un informe sobre los progresos realizados.

Ética de la Inteligencia Artificial

Contacto prensa

Clare O'Hagan
Jefe de la Oficina de Prensa

Phone: +33145681729

Fuente de la Información: https://www.unesco.org/es/articles/inteligencia-artificial-la-unesco-pide-los-gobiernos-que-apliquen-sin-demora-el-marco-etico-mundial

 

Comparte este contenido:

UNICEF: En Brasil, trabajadores sanitarios laboran sin descanso para llevar vacunas a niños y niñas

En Brasil, trabajadores sanitarios laboran sin descanso para llevar vacunas a niños y niñas

Cruzan ríos y ciudades para llegar a los que más los necesitan

Cada vez que Dynnhyfer de Souza contribuye a proteger la salud de un niño o niña, se emociona profundamente. “Me parece muy conmovedor ver a la gente haciendo cola para que la vacune”, explica esta técnica en enfermería residente en la ciudad brasileña de Baturité, en el estado de Ceará. “Dicen que vacuno con delicadeza, y eso es muy gratificante».

En estos momentos, los esfuerzos que realizan los trabajadores sanitarios como Dynnhyfer de Souza son especialmente importantes. En Brasil, la cobertura de inmunización de los niños y niñas menores de cinco años lleva descendiendo desde 2015, lo que aumenta enormemente el riesgo de que los niños contraigan enfermedades que se pueden evitar con las vacunas, como la poliomielitis y el sarampión. La situación empeoró durante la pandemia de COVID-19, puesto que a las familias les resultaba aún más difícil acceder a los servicios de salud pública. Además, se produjo un aumento de la reticencia a la vacunación que también ha influido en ese retroceso.

Sin embargo, en el país se observan algunas señales alentadoras. Por ejemplo, en el caso de la vacuna contra el sarampión, la cobertura nacional ha pasado de un 73% en 2021 a un 81% en 2022. Aún falta para alcanzar la tasa de cobertura del 91% lograda en 2019, antes de la pandemia de COVID-19.

Si se considera la media de las diferentes vacunas sistemáticas, Brasil está mejorando y se recupera

La situación de Brasil refleja alguna de las tendencias observadas a escala mundial en materia de protección de la infancia contra enfermedades que pueden ser mortales gracias a las vacunas sistemáticas que los niños necesitan para disfrutar de una vida saludable.

Según los datos recientemente publicados por UNICEF y la OMS, tras el mayor descenso continuo de la vacunación sistemática en una generación (en gran medida por causa de la pandemia de COVID-19), hay señales de recuperación. Sin embargo, esa recuperación es desigual. Las tasas de vacunación están aumentando en unos pocos países, pero en la gran mayoría, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios, las tasas de cobertura se han estancado o, lo que es aún peor, siguen cayendo.

Los nuevos datos indican que las regiones de Asia Sudoriental y el Mediterráneo Oriental experimentan una sólida recuperación. No obstante, en algunas zonas de las Américas que llevaban mucho tiempo sufriendo descensos de la cobertura en la vacunación antes de la pandemia, esa tendencia se ha mantenido.

Para seguir impulsando las tasas de vacunación, es absolutamente necesario invertir de forma continua en campañas de inmunización. En el pequeño municipio brasileño de Baturité, UNICEF y sus aliados están desarrollando un programa piloto que está llevando las labores de vacunación más allá de los hospitales.

Dynnhyfer de Souza, una enfermera que lleva 12 años trabajando en la atención médica infantil, sale del Servicio de Salud para dirigirse al Centro de Educación Infantil Rocilda Germano Arruda de Baturité, en el estado brasileño de Ceará, donde va a vacunar a niños y niñas menores de cinco años.

Dynnhyfer de Souza participa en el desarrollo de una de esas campañas de extensión en el Centro de Educación Infantil. En un solo día, suministró 27 vacunas a 21 niños y niñas. “Cuando quieren vacunarse conmigo, me están demostrando que les gusta cómo trabajo y eso hace que me esfuerce aún más para darles el mejor servicio”.

La enfermera Dynnhyfer de Souza suministra la vacuna oral contra el rotavirus a Ângelo, el bebé de dos meses de Taviana de Lima. Cuando nació, Ângelo no recibió las primeras vacunas porque no estaban disponibles en el hospital. Al regresar a casa, Tatiana se sintió desbordada y le resultó imposible acudir a un centro de salud para las vacunas.

A Samuel le faltaban tres vacunas. El niño de cuatro años sonríe tras recibir una vacuna contra la fiebre amarilla que le ha suministrado la enfermera Dynnhyfer de Souza en el Centro de Educación Infantil Rocilda Germano Arruda de Baturité, en el estado brasileño de Ceará.

La labor de Dynnhyfer de Souza y la campaña de mayor alcance en la que está participando han logrado importantes resultados. Al término de la campaña de Baturité, que tuvo lugar de mayo a noviembre de 2022, se había vacunado a más del 95% de los niños y niñas de la ciudad (durante la campaña o antes) contra la poliomielitis y otras enfermedades prevenibles.

Llegar a la infancia de Manaos, la puerta de entrada a la selva amazónica

Los últimos datos mundiales muestran que, en el año 2022, se registraron algunas tendencias positivas. Por ejemplo, en todo el mundo, hay 2,5 millones menos de niños y niñas cero dosis, que son los niños que no han recibido ninguna dosis de vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. Sin embargo, la realidad es que alrededor de uno de cada cinco niños y niñas nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita, lo que significa que no se ha beneficiado de la inmunización sistemática total o parcial. Esos niveles no se habían visto desde 2008.

Para llegar a esos niños y niñas, es necesario desarrollar campañas y estrategias de vacunación adaptadas a la situación de cada comunidad. Así ocurre en la ciudad de Manaos, situada a orillas del río Negro, en el noroeste de Brasil. La ciudad es la capital del Amazonas, un vasto estado que abarca parte de la selva amazónica. La propia ciudad cuenta con una población de más de dos millones de habitantes, pero está rodeada de zonas extremadamente remotas, por lo que es necesario aplicar distintos métodos y utilizar medios de transporte ingeniosos para llevar las vacunas que necesitan los niños y niñas.

Es muy habitual ver a Lindalva de Freitas, trabajadora sanitaria comunitaria en Manaos, recorriendo las calles de la ciudad, subiendo y bajando cuestas, haciendo equilibrios en puentes de madera improvisados y, cuando es necesario, cruzando el río en canoa. Todo para llevar servicios de salud a niños y niñas hasta sus propias casas.

 

Bruna de Souza Costa y Paulo Henrique, su hijo de seis años, residentes en el lago de Puraquequara, reciben la visita de la agente de salud comunitaria Lindalva de Freitas, que comprueba la tarjeta de vacunación del niño y les da instrucciones para las consultas pediátricas.

Comparte este contenido:

UNICEF: Historia de los Derechos del Niño

Historia de los derechos del niño

Las normas internacionales avanzaron notablemente durante el siglo pasado. Entérate de los logros más importantes

Comparte este contenido:

UNICEF: El año más frío del resto de su vida

El año más frío del resto de su vida

Proteger a la infancia frente al impacto creciente de las olas de calor

La crisis climática se está acelerando con rapidez, lo cual trae consigo olas de calor cada vez más prolongadas, intensas, extendidas y frecuentes. Cerca de 559 millones de niños ya están expuestos al aumento de la frecuencia de las olas de calor y casi 624 millones de niños están expuestos a otro de los tres indicadores del calor extremo: la larga duración de las olas de calor, la gran intensidad de las olas de calor o las temperaturas extremadamente altas.

El presente informe aporta aún más pruebas de que los niños y niñas están en la primera línea de la crisis climática.

Según las previsiones, en el año 2050 casi todos los niños y niñas del planeta –más de 2.000 millones– deberán soportar olas de calor más frecuentes, tanto si en dicha fecha el mundo alcanza un escenario de “bajas emisiones de gases de efecto invernadero” con un calentamiento estimado de 1,7 °C, como si se da un escenario de “emisiones muy elevadas de gases de efecto invernadero” con un calentamiento estimado de 2,4 °C.

Estas conclusiones subrayan la necesidad urgente de adaptar los servicios destinados a la infancia a medida que se revelan las inevitables consecuencias del calentamiento global. Asimismo, el informe defiende una mayor reducción de las emisiones con el fin de prevenir los peores efectos del resto de manifestaciones del calor extremo. Millones de niños más quedarán expuestos a olas de calor muy intensas y a temperaturas extremadamente altas, en función del grado de calentamiento global que se alcance. Para 2050, los niños de las regiones septentrionales enfrentarán los aumentos más drásticos en cuanto a intensidad de las olas de calor, mientras que, en África y Asia, casi la mitad de todos los niños y niñas estarán expuestos de manera constante a temperaturas extremadamente altas.

El calor es especialmente nocivo para la salud de los niños y afecta a su educación y su subsistencia futura. Los países deben actuar ahora para:

Proteger a la infancia frente a la devastación climática adaptando los servicios sociales.

Preparar a todos los niños y niñas para que puedan vivir en mundo con una nueva situación climática.

Priorizar a la infancia y los jóvenes a la hora de asignar financiación y recursos relacionados con el clima.

Prevenir una catástrofe climática reduciendo drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero para mantener el calentamiento global en 1,5 °C.

Casi todos los países están sufriendo olas de calor variables. Las acciones que cada gobierno emprenda ahora determinarán la supervivencia de quienes son los menos responsables de esta crisis: nuestros niños, niñas y jóvenes.

Autor: UNICEF

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/informes/el-ano-mas-frio-del-resto-de-su-vida

 

Comparte este contenido:
Page 5 of 176
1 3 4 5 6 7 176