Page 73 of 176
1 71 72 73 74 75 176

Book: Fair Progress? : Educational Mobility Around the World

World Bank / 22 de octubre de 2017 / Fuente: World Bank Group

PREVIEW for book expected March 2018: Fair Progress? Educational Mobility Around the World will look at an issue that has gotten much attention in the developed world, but with, for the first time, new data and analysis covering most of the developing world. The analysis looks at whether those born in poverty or in prosperity are destined to remain in the same economic circumstances into which they were born, and looks back over a half a century at whether children’s lives are better or worse than their parents’ in different parts of the world. It suggests local, national, and global actions and policies that can help break the cycle of poverty, paving the way for the next generation to realize their potential and improve their lives.

Download:

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/28428/211210ov.pdf?sequence=2&isAllowed=y

URI:

http://hdl.handle.net/10986/28428

Comparte este contenido:

Consejo de Seguridad de la ONU: Necesario proteger la educación contra ataques

ONU / 22 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: HRW

 

Los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y otros países miembros de la ONU deberían redoblar los esfuerzos para proteger la educación durante conflictos armados, incluso apoyando la Declaración sobre Escuelas Seguras, señaló hoy Human Rights Watch. El 13 de octubre de 2017, el Consejo de Seguridad celebrará una reunión aplicando la llamada “fórmula Arria” (que consiste en abrir el Consejo de Seguridad a la participación de actores significativos), para abordar los ataques a la educación y organizada por ItaliaFranciaSuecia y Uruguay.

Durante 2016, la ONU documentó cerca de 500 ataques contra escuelas o personal educativo en 18 de los 20 países en situación de conflicto analizados en el último informe del Secretario General de la ONU sobre los niños y los conflictos armados. La ONU también comprobó que fuerzas militares o grupos armados externos al Estado utilizaban escuelas para fines militares en 15 de los 20 países.

“Estudiantes, docentes y académicos han sido amenazados, rociados con ácido, otros, recibieron disparos y fueron víctimas de ejecución sumaria, e incluso, se han bombardeado, incendiado y lanzado proyectiles a escuelas y universidades”, señaló Zama Neff, directora de derechos del Niño de Human Rights Watch. “Los gobiernos deben intensificar sus esfuerzos para mantener la seguridad de las escuelas, los docentes y los estudiantes durante conflictos armados”.

Joy Bishara, una de las 276 niñas secuestradas en 2014 por Boko Haram de una escuela secundaria gubernamental en Chibok, Nigeria, realizará una exposición al Consejo de Seguridad durante el encuentro.

“Los estudiantes deben sentirse seguros y cumplir sus sueños sin temor”, manifestó Bishara en el discurso que preparó. “Espero y rezo por que ningún estudiante tenga que pasar por lo que yo viví debido a una escuela desprotegida”.

Los miembros del Consejo de Seguridad deberían adherir a la Declaración sobre Escuelas Seguras, un compromiso político intergubernamental para proteger a la educación en los conflictos armados y evitar el uso de las escuelas para fines militares, observó Human Rights Watch. Desde que la declaración se presentó para la adhesión en mayo de 2015 en la Conferencia sobre Escuelas Seguras celebrada en Oslo, 69 países la han adoptado, incluidos países de todas las regiones, más de la mitad de los estados de la OTAN, y dos tercios de la Unión Europea. Pero solo cinco de los actuales miembros del Consejo de Seguridad — Francia, Italia, Kazajistán, Suecia y Uruguay— han adherido a la declaración.

“El Consejo de Seguridad ha reconocido los ataques a las escuelas como una grave violación contra los niños”, dijo Neff. “Los miembros deberían mostrar liderazgo en este tema, adhiriendo a la Declaración sobre Escuelas Seguras y utilizándola para proteger a las escuelas en tiempos de guerra”.

Neff, quien además copreside la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques, y Virginia Gamba, la representante especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, también expondrán ante el Consejo de Seguridad en la reunión convocada con arreglo a la fórmula Arria. Se trata de reuniones informales con expertos de la sociedad civil y de otros ámbitos que tienen por objeto posibilitar que los miembros del Consejo de Seguridad debatan temas relevantes. La reunión tiene carácter público.

Neff y Bishara están disponibles para dar entrevistas a los medios de comunicación.

Fuente de la Noticia:

https://www.hrw.org/es/news/2017/10/16/consejo-de-seguridad-de-la-onu-necesario-proteger-la-educacion-contra-ataques

Comparte este contenido:

Jordania: Cultivar el amor por la lectura

Asia/Jordania/21.10.2017/ Fuente: es.unesco.org

El programa jordano “Amamos la lectura” basado en las tecnologías digitales con el objetivo de cultivar en amor por la lectura en todos los ámbitos fue galardonado con el Premio de Alfabetización UNESCO – Rey Sejong 2017.

Preocupada por la falta de bibliotecas en Jordania, Rana Dajani, fundadora del programa “Amamos la lectura” creó este programa en 2016 con la idea de establecer una biblioteca en cada barrio. De este modo, ha deseado cultivar el amor por la lectura entre los niños y crear la posibilidad de respaldar el acceso a la educación en las situaciones en que el aprendizaje formal no es posible.

“La alfabetización amplía nuestros horizontes, permitiéndonos descubrir el mundo que nos rodea, nuestras capacidades, así como convertirnos en los agentes del cambio al inspirarnos en el valor de los héroes de los relatos que leemos”, afirmó al explicar qué la motivó a crear esta iniciativa.

Desde entonces, el programa ha llegado a 30 países de todo el mundo y congregó en Jordania a 1 000 bibliotecas de 12 gobernaciones.

En 2016, unos 20,000 educandos, entre los que figura un 60% de mujeres, se beneficiaron de este programa.

El programa funciona como una organización de base, y recurre a voluntarios que organizan sesiones regulares de lectura en voz alta en los espacios comunitarios públicos, mediante libros adaptados a las diferentes edades, atractivos, neutros en cuanto a sus contenidos y redactados en las lenguas locales.

Una comunidad virtual se ha ido creando en torno a una aplicación móvil que vincula a todos los voluntarios de “Amamos la lectura”. Gracias a esta aplicación, los voluntarios pueden compartir sus experiencias e intercambiar los conocimientos, algo que garantiza y permite mejorar la sostenibilidad, el seguimiento y la evaluación del programa. A los voluntarios y a los padres también se les propone una formación en línea sobre los métodos que permiten brindar ayuda a los niños para que lean en voz alta. Asimismo, la aplicación propone una biblioteca digital de libros infantiles.

Empoderar a las comunidades de refugiados gracias a la lectura

El modelo “Amamos la lectura” se aplica también en otras comunidades y en situaciones en las que la educación formal ha sido suspendida, como por ejemplo, en los campos de refugiados. El programa permite empoderar a los miembros de las comunidades de refugiados que se encargan de los círculos de lectura en el seno de la comunidad y cubren la brecha existente hasta tanto los sistemas educativos propuestos puedan establecerse, algo que pudiera llevar meses en algunos casos.

“Después de haber participado en la formación, comencé a leer historias a los niños en el centro comunitario”, señaló Gassan, un joven sirio que vive ahora en el campo de refugiados Baqaa, en Jordania. “Estas historias les gustaron y las compartieron con sus familiares, algo que atrajo aún más personas. Quedé realmente sorprendido de la influencia ejercida por la lectura en los niños. Ahora hemos creado una iniciativa conjuntamente con el director del centro comunitario a fin de limpiar las calles del campo de refugiados. Gracias a esta iniciativa, puedo afirmar que la influencia de la lectura se ha extendido no sólo a los niños, sino también a toda la comunidad en nuestro alrededor”.

Rana Dajani respalda la idea de alentar a las personas para que se conviertan en agentes del cambio mediante la creación de entornos favorables a la reflexión y a la iniciativa empresarial de naturaleza social. “La alfabetización nos ayuda a conocer a los demás, tanto como nos conocemos mejor a nosotros mismos y comunicamos mejor unos con otros, para construir juntos un futuro mejor”, afirmó. “Al proporcionarnos notoriedad, credibilidad y visibilidad, el Premio nos ayudará a difundir ‘Amamos la lectura’ en todo el mundo para que se convierta en un movimiento social y pueda favorecer el amor por la lectura en cada niño de cada barrio”.

Fuente de la reseña: https://es.unesco.org/news/cultivar-amor-lectura-jordania

Comparte este contenido:

Revalorizar el papel de los docentes en la agenda del desarrollo

Por: Laura Tiana Álvarez 

El pasado día 5 de octubre se celebró, como cada año desde 1994, el Día Mundial de los Docentes que conmemora la “Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente”, resolución que data del año 1966 y se erige como marco base para el abordaje y cumplimiento de los derechos y los deberes del cuerpo docente a nivel mundial. Además, en 2017 se celebran 20 años de la adopción de la “Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior” que abre la puerta hacia la reflexión y el debate sobre el estado de la enseñanza superior en el mundo.

Sirva esta conmemoración como oportunidad para reivindicar y poner en valor la labor y la profesión docente en todo el mundo, y recordar las carencias y necesidades de todos aquellos profesionales de la educación que realizan su labor en países en vías de desarrollo, y/o en contextos donde su figura está expuesta a mayores vulnerabilidades.

El lema del día mundial de este año era: “Enseñar en libertad, empoderar a los docentes”. Retomando las palabras de la UNESCO, empoderar supone “dotar de autonomía profesional, de libertad y de instrumentos al docente, que le permitan garantizar una educación de calidad de acuerdo al contexto, las necesidades y las expectativas de los alumnos”. Pero para que esto sea posible no debe perderse de vista el conjunto de necesidades y retos de los docentes a nivel mundial, pues empoderar y enseñar en libertad implica capacitación, cualificación, dignidad laboral y respeto a los derechos humanos y de los trabajadores.

Que el papel de los docentes es clave para la consecución de una educación de calidad es innegable y está globalmente asumido, pero las cifras siguen mostrando una realidad preocupante en cuanto a su situación a lo largo del planeta. Según los cálculos del UIS (UNESCO) el mundo necesita 68,8 millones de docentes para lograr la universalización de la enseñanza primaria y secundaria de aquí a 2030 y cumplir así el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4(24,4 millones para primaria y 44,4 millones para secundaria). Además, existe otra necesidad apremiante que es la de remediar la escasez de docentes cualificados, bien preparados y con condiciones dignas de trabajo. En un tercio de los países para los que el UIS dispone de datos, menos del 75% de los docentes de escuela primaria han sido capacitados según las normas nacionales, por no hablar de la eficacia y eficiencia de dichas normas y políticas nacionales. Este fenómeno se acentúa en zonas rurales y de difícil acceso, donde el estado de los centros y las condiciones laborales desincentivan a los ya de por sí escasos docentes contratados.

Una dificultad para la formación del cuerpo docente reside en la incapacidad a día de hoy de reunir datos reales y fiables sobre el porcentaje de docentes que ejercen sin una cualificación adecuada. El número de “docentes empíricos” es muy alto, y deben buscarse soluciones específicas para, con los recursos disponibles, incorporarlos a los sistemas educativos nacionales, cumpliendo los estándares de capacitación y condiciones laborales adecuadas. Valga el caso de Guinea Ecuatorial, donde más de un 16% de los docentes en activo son profesores “voluntarios” que no cuentan con un contrato o compromiso formal de prestación de servicios, lo que les exime de derechos y de obligaciones para la permanencia y la regularidad en el servicio.

Dentro de esta problemática global, cabe hacer mención a una cuestión más concreta, pero no por ello menos importante, que pone en riesgo el ejercicio libre y adecuado de la profesión docente, y es el caso de los docentes en situaciones de conflicto. Si partimos de la base de que los fondos para educación representan tan solo el 2% del total de la ayuda humanitaria, no es difícil inferir cuál será la parte que de ello se destinará al apoyo y fortalecimiento del cuerpo docente.

Esta realidad exige soluciones urgentes por parte de la comunidad internacional. Como primer paso, el nuevo escenario de desarrollo Post 2015 que conforma la Agenda 2030 expresa uncompromiso firme y decidido para afrontar los retos y las necesidades de los docentes. La Meta 4.c del ODS4 se centra en garantizar que las condiciones de contratación, formación y desarrollo profesional de los docentes, y sus condiciones de trabajo, sean adecuadas; aun sin valores cuantificables, la meta expresa un compromiso para ser incorporado a las políticas educativas de cada país.

La Declaración de Incheon constata que “los docentes son la clave para lograr todos los objetivos de la agenda de Educación 2030. Requieren atención urgente porque la brecha de equidad en la educación se exacerba por la escasez y desigual distribución de docentes formados profesionalmente, en especial en áreas desaventajadas. Docentes y educadores deben ser empoderados, reclutados y remunerados adecuadamente, motivados, calificados profesionalmente, y apoyados dentro de un sistema de administración efectiva, eficiente y con buenos recursos”, para lo cual se identifican un conjunto de estrategias e indicadores. El Equipo Especial Internacional de Docentes (alianza mundial que reúne a gobiernos nacionales, organizaciones intergubernamentales, ONG, sector privado y agencias de NNUU), trabaja activamente en esta línea para garantizar el establecimiento de sistemas educativos eficientes, que cuenten con recursos suficientes y que estén dirigidos y gestionados de manera eficaz.

Desde la sociedad civil también se están poniendo en marcha acciones para difundir y sensibilizar al conjunto de la población a nivel mundial sobre el rol prioritario de los docentes, y la urgencia en la búsqueda de soluciones. La Campaña Mundial por la Educación, a través de las Semanas de Acción Mundial por la Educación (SAME), exige una rendición de cuentas por parte de los gobiernos nacionales, al tiempo que da voz a la sociedad civil y a los actores directos de la Comunidad Educativa.

En lo relativo a la preparación y desempeño de los docentes en contextos de emergencia y conflicto, se debe destacar el trabajo de la Red Internacional para la educación en situaciones de emergencia (INEE por sus siglas en ingles) que además de ofrecer un extenso abanico de recursos para docentes en dichos contextos, constituye una red muy importante de apoyo, de presión política y de visibilización de las principales urgencias y necesidades a cubrir.

Pero los compromisos han de traducirse en acciones reales y efectivas: programas, políticas y medidas educativas que den soluciones a problemas urgentes. Así, toda acción de cooperación para el desarrollo para la promoción de la educación como derecho humano, y toda política nacional e internacional orientada a asegurar una educación de calidad para todos y todas, debe destinar parte de sus esfuerzos y de su presupuesto al fortalecimiento de la formación y la profesión docente. En este sentido, habrá que buscar acciones específicas para atender a la adecuación de los programas de formación inicial, al tiempo que se establecen otras vías para la formación de los docentes en activo: formación en cascada, redes de asesores de formación, capacitaciones a través de unidades itinerantes, etc. Hay experiencias exitosas y muy interesantes a lo largo del planeta, en las que vale la pena detenerse. Pero el hecho es que ya no se puede mirar hacia otro lado, hay que tomar partido y actuar.

 

Fuente artículo: http://redesoei.ning.com/profiles/blog/show?id=6403560%3ABlogPost%3A550069&xgs=1&xg_source=msg_share_post

Comparte este contenido:

UNFPA: Diez acciones para un mundo más igual

Octubre de 2017/Fuente: UNFPA

A menos que se haga frente con urgencia a la desigualdad y se empodere a las mujeres más pobres para que puedan tomar decisiones sobre sus propias vidas, los países corren el riesgo de sufrir disturbios y de poner en peligro la paz y sus objetivos de desarrollo, según el Estado de la Población Mundial 2017, publicado hoy por el UNFPA.

Los costos de las desigualdades, incluidas aquellas en el área de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, podrían extenderse a los objetivos de la comunidad global en su conjunto, añade el nuevo informe del UNFPA intitulado “Mundos Aparte: La Salud y los Derechos Reproductivos en Tiempos de Desigualdad.”

La falta de provisión de servicios de salud reproductiva para las mujeres más pobres, incluidos aquellos de planificación familiar, puede debilitar economías y sabotear el avance hacia el Objetivo del Desarrollo Sostenible número uno: eliminar la pobreza.

La desigualdad económica refuerza y se ve reforzada por otras desigualdades, incluidas aquellas en el ámbito de la salud de la mujer, en donde sólo unas cuantas privilegiadas pueden controlar su fecundidad y, en consecuencia, pueden desarrollar habilidades, integrarse a la fuerza laboral remunerada y adquirir poder económico.

La ampliación del acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva es solo la mitad de la solución. La otra mitad depende de cómo abordemos las otras dimensiones de la desigualdad de género. Esto nos dará la posibilidad de apoyar a las mujeres pobres a ejercer sus derechos, hacer realidad sus ambiciones y vivir en condiciones de igualdad.

Todos saldremos beneficiados si nos comprometemos a hacer de un ideal esperanzador una realidad universal. Podemos transformar nuestro mundo.

A continuación se presentan 10 acciones para crear un mundo más igual.

Los países pueden hacer más para defender la igualdad de derechos. © Mark Tuschman

1. Cumplir todos los compromisos y obligaciones en materia de derechos humanos acordados en tratados y convenios internacionales.

Estos derechos se citan en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el Programa de Acción de 1994 de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, así como otros documentos reconocidos de derechos humanos.

El cuidado de la salud sexual y reproductiva es una parte esencial de la atención médica. © UNFPA/Nicolas Axelrod

2. Eliminar las barreras —leyes discriminatorias, normas o deficiencias en los servicios— que impiden a las adolescentes y las jóvenes acceder a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva.

Todos los días, 20 000 niñas de menos de 18 años dan a luz en países en desarrollo. Esto equivale a 7,3 millones de partos cada año. Y si se incluyen todas las gestaciones, el número de embarazos en adolescentes es mucho mayor.

La mayoría de las muertes maternas son evitables. © Johan Ordonez/Getty

3. Llegar hasta las mujeres más pobres con servicios esenciales de atención de salud materna y prenatal.

Desde 1990 la mortalidad materna en el mundo se ha reducido en un 45%, lo que supone un logro muy importante. A pesar de ello, casi 800 mujeres siguen muriendo cada día por causas relacionadas con los embarazos o los partos, es decir, aproximadamente una mujer cada dos minutos.

ULos embarazos no deseados tienen un impacto considerable en la salud y el futuro de las mujeres. © UNFPA/Dina Oganova

4. Responder a todas las necesidades de planificación familiar insatisfechas y conceder prioridad a las mujeres que viven en el 40% de los hogares más pobres.

El acceso a una planificación familiar segura y voluntaria es un derecho humano. La planificación familiar es fundamental para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y es un factor clave para reducir la pobreza

Sin embargo, cada año, hay 89 millones de embarazos no deseados y 48 millones de abortos en los países en desarrollo.

La seguridad básica de ingresos y los beneficios de maternidad, discapacidad y cuidado infantil podrían ayudar a reducir las desigualdades. © Noriko Hayashi/Panos

5. Prestar un servicio de protección social universal que ofrezca seguridad de los ingresos básicos y cubra los servicios esenciales, incluidas las asistencias y prestaciones relacionadas con la maternidad.

Una forma de abordar las desigualdades es de proporcionar protección social universal. Con el objetivo de poner fin a la espiral descendente de la desigualdad, necesitamos un proyecto de sociedades inclusivas y prosperidad compartida que se fundamente en los principios de los derechos humanos y con el sustento de recursos adicionales y dirigidos a metas concretas.

El cuidado infantil y otros servicios pueden ayudar a las mujeres a mantenerse en la fuerza de trabajo. © UBELONG

6. Impulsar los servicios que permiten a las mujeres incorporarse o permanecer en la fuerza de trabajo remunerada, como los de cuidado del niño.

Las normas que potencian la desigualdad por razón de género no solo influyen en la posibilidad de que una mujer se incorpore o no a la fuerza de trabajo, además podrían dictar a qué tipos de trabajo puede optar, determinar el monto de su remuneración e impedir su progreso en el lugar de trabajo. Los países cuyas normas priorizan el empleo de los hombres frente al de las mujeres presentan las desigualdades de género más marcadas en la población ocupada.

Invierta en capital humano, como la educación y la atención de la salud. © Froi Rivera

7. Adoptar políticas progresivas encaminadas a acelerar el aumento de los ingresos entre el 40% más pobre de la población, a través de, por ejemplo, la intensificación de las inversiones en el capital humano de las niñas y las mujeres.

Para acabar con la pobreza extrema, el 40% más pobre de las personas debe ver un crecimiento de ingresos más rápido. Esto requiere importantes inversiones en su capital humano.

Mejorar el acceso y la calidad de la educación y los servicios de salud, en particular para las niñas y mujeres jóvenes marginadas, es un paso importante hacia este objetivo.

La educación de las niñas es esencial. © Mark Tuschman

8. Eliminar los obstáculos económicos, sociales y geográficos que impiden elacceso de las niñas a la educación secundaria y terciaria y su participación encursos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Cuando una niña no está escolarizada, pierde la oportunidad de adquirir los conocimientos y capacidades que podrían permitirle desarrollar todo su potencial más adelante.

Además, al no asistir a la escuela, es posible que no reciba la educación integral de la sexualidad y la capacitación en habilidades para la vida que facilitan el aprendizaje sobre el cuerpo y las relaciones de poder y de género. En la escuela, puede adquirir además competencias en materia de comunicación y negociación que, de no tener, la situarían en mayor desventaja al atravesar la adolescencia y llegar a la edad adulta.

Muchas personas pobres en el mundo trabajan de manera informal, con menos salarios y pocas protecciones. © Alfredo Caliz/Panos

9. Acelerar la transición del trabajo no estructurado al trabajo formal decente —con énfasis en los sectores que concentran la mayoría de las trabajadoras pobres—, y permitir el acceso de las mujeres a los servicios de crédito y la propiedad.

Las estadísticas sobre las tasas de participación en la fuerza de trabajo general enmascaran desigualdades considerables en relación con los tipos de trabajo que las mujeres y los hombres emprenden y los riesgos económicos que afectan a algunas categorías de trabajadores.

En comparación con los hombres, cuando las mujeres se incorporan al mercado de trabajo, lo hacen principalmente en empresas familiares y en menor proporción en empleos asalariados o remunerados.

Las desigualdades no siempre se entienden o se tienen en cuenta en la política pública. © Tommy Trenchard/Panos

10. Trabajar en pos de la medición de todas las dimensiones de la igualdad y del modo en que influyen unas sobre otras, y fortalecer los vínculos entre los datos y las políticas públicas.

Las leyes pueden reflejar o reforzar las normas o actitudes discriminatorias que bloquean el acceso de las mujeres a la fuerza de trabajo o reducen sus ingresos en relación con los de los hombres. Según el Banco Mundial, en 18 países los hombres pueden impedir legalmente a sus mujeres que trabajen fuera del hogar. Las leyes de algunos países restringen el acceso de las mujeres a los servicios bancarios y de crédito, lo que puede socavar su potencial de obtener ingresos.

Fuente: https://www.unfpa.org/es/news/diez-acciones-para-un-mundo-m%C3%A1s-igual

 

Comparte este contenido:

Unicef: Cada diez minutos muere una niña por violencia en el mundo

19 octubre 2017/Fuente: Diari de Tarragona

En emergencias y crisis, la violencia de género afecta de forma desproporcionada a las niñas, que se enfrentan a un alto riesgo de abusos, recuerda Unicef en el Día Internacional de la Niña.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recordó ayer, con motivo del Día Internacional de la Niña, que cada diez minutos muere en el mundo una niña debido a la violencia.

En 2016, aproximadamente 535 millones de niños en todo el mundo –uno de cada cuatro– vivían en países afectados por conflictos violentos, desastres naturales o emergencias de otra índole, por lo que Unicef quiso destacar los retos que deben afrontar millones de niñas antes, durante y después de las crisis humanitarias. Tres cuartos de estos menores viven en el África subsahariana. En países como Sudán del Sur o Somalia hay «millones de niñas a las que se les continúan negando sus derechos básicos». La directora de Unicef para el este y el sur de África, Leila Pakkala, explicó que, por ejemplo, «en situaciones de conflicto las niñas tienen 2,5 veces más posibilidades de que las saquen del colegio».

«En períodos de emergencia y crisis, la violencia de género afecta de forma desproporcionada a las niñas, que se enfrentan a un alto riesgo de abusos, explotación y trata de menores», añadió.

En el caso de Sudán del Sur, el nivel de violencia sexual y física contra las niñas se ha intensificado debido a la inestabilidad del país, por lo que Unicef ha entrenado a más de 350 personas sobre cómo denunciar estas situaciones, además de crear 16 ‘espacios seguros’ para mujeres y niñas. La institución destacó que la acuciante sequía que afecta a la zona del Cuerno de África perjudica especialmente a las niñas, que tienen «menos recursos, menos movilidad y más dificultad para acceder a redes de información de primera necesidad».

En Etiopía, Unicef centra sus esfuerzos en llevar agua a las más de 2,1 millones de personas afectadas por la sequía para reducir los riesgos a los que se exponen las menores por tener que andar largas distancias en busca de agua. «Cuando se provee a las niñas de mejores servicios, seguridad, educación y habilidades, están en mejor posición para enfrentarse a conflictos o desastres », recalca Unicef, que pide una «inversión focalizada y colaboración» para «dar poder a las niñas».

Fuente: https://www.diaridetarragona.com/noticias/Cada-diez-minutos-muere-una-nina-por-violencia-en-el-mundo-20171012-0049.html

Comparte este contenido:

ONU: retroceso de educación sexual en Latinoamérica aumentará desigualdades

19 octubre 2017/Fuente: El Nuevo Diario

El retroceso que sufre Latinoamérica en materia de educación sexual puede agravar la desigualdad económica y perpetuar la pobreza de muchas adolescentes de la región, ya que los embarazos no deseados entorpecen su incorporación al mundo laboral, alertó hoy el Fondo de Población de la ONU(UNFPA).

El director para Latinoamérica del UNFPA, Esteban Caballero, explicó en una entrevista con Efe que Latinoamérica hizo importantes avances en la década pasada, pero en los últimos años está experimentando un «franco retroceso» en materia de educación sexual.

Esta involución se explica principalmente por el auge del conservadurismo ideológico y de ciertas creencias religiosas, así como por la crisis económica, apuntó Caballero con motivo del Informe del Estado de la Población Mundial 2017, que se publicó hoy en Londres y que destaca la relación que existe entre la desigualdad económica y la falta de salud sexual y reproductiva.

«Nunca ha habido mucha educación sexual en la región, pero ahora, la poca que hay, genera más controversia y polarización que antes. Las iglesias y el pensamiento que tienen varias de ellas influye mucho en la opinión pública y en la visión que tiene la población sobre la educación sexual«, reconoció el experto en la sede regional del UNFPA, ubicada en la capital panameña.

Según Caballero, hay sectores de la sociedad latinoamericana que están «confundiendo» la educación sexual con la llamada ideología de género, que presionan para frenar iniciativas públicas y que se dedican a denunciar que enseñar sexualidad en las escuelas es «una imposición de la globalización y de la agenda internacional».

La falta de control sobre su vida reproductiva tiene grandes repercusiones en la vida laboral de las mujeres.– La falta de control sobre su vida reproductiva tiene grandes repercusiones en la vida laboral de las mujeres. –

«Es una ilusión creer que eliminando la educación sexual en las escuelas se acaba el problema, porque cada vez hay más espacios donde los niños pueden aprender, como las redes socialesla televisión o internet, donde la información no está controlada y les puede llegar cualquier cosa», aseguró.

«Una de las características de la región es la dificultad de aceptar que los adolescentes tienen sexualidad«, añadió el experto.

La otra razón que explica el retroceso en salud sexual y reproductiva es la crisis económica que ha empujado a miles de personas al trabajo informal, ha reducido la recaudación tributaria y, por tanto, la inversión en programas sociales,

«No hemos conseguido blindar las políticas sociales, pero no podemos permitir que en momentos decrisis o incertidumbre se desande el camino», denunció.

El informe divulgado este martes revela que el 30% de las latinoamericanas entre 15 y 49 años no tiene acceso a métodos anticonceptivos modernos y que, por tanto, no pueden decidir cuándo y con qué frecuencia ser madres.

El director regional del UNFPA alertó, sin embargo, de que esta cifra «es un espejismo que resulta de la tiranía de los promedios», ya que se registran grandes diferencias en la tasas de prevalencia del uso de anticonceptivos entre países de la región, así como dentro de los propios países.

«El acceso a los servicios sexuales y reproductivos es un factor que pueda empobrecer o aligerar laeconomía de una familia o de una persona», indicó Caballero.

La falta de control sobre su vida reproductiva tiene grandes repercusiones en la vida laboral de las mujeres, ya que restringe su acceso a la educación, retrasa su incorporación al trabajo remunerado y reduce sus ingresos.

«Las soluciones no son tan complejas ni tan caras, simplemente es cuestión de darle más importancia a las políticas de salud sexual y reproductiva. Uruguay es el país que está siendo puntero», concluyó.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/443560-onu-retroceso-educacion-sexual-latinoamerica-aumen/

Comparte este contenido:
Page 73 of 176
1 71 72 73 74 75 176