Page 81 of 178
1 79 80 81 82 83 178

Banco Mundial advierte sobre crisis global de aprendizaje

28 septiembre 2017/Fuente: Spanish China

 El Banco Mundial advirtió hoy que millones de jóvenes estudiantes de los países de ingresos bajos y medios podrían enfrentar falta de oportunidades y menores salarios más adelante en su vida debido a la falta de una buena educación.

«Los niños a los cuales la sociedad les está fallando más son los que más necesidad tienen de una buena educación para tener éxito en la vida», dijo el banco con sede en Washington en su más reciente Informe sobre Desarrollo Mundial centrado en la educación global.

El informe encontró que los resultados en el aprendizaje son siempre mucho peores para los grupos en situación desventajosa como los niños pobres, las niñas, los niños con discapacidad y las minorías étnicas.

Además, estos grupos no están matriculados en las escuelas o bien son los que más probabilidades tienen de no estar en la escuela. El banco describió estas severas deficiencias como una crisis de aprendizaje.

«Esta crisis de aprendizaje está ampliando las brechas sociales en lugar de reducirlas», señala el informe. «Los jóvenes estudiantes que ya están en situación desventajosa por causa de la pobreza, el conflicto, el género o la discapacidad llegan a la edad adulta joven sin tener siquiera las más básicas habilidades para la vida», agregó.

No todos los países en desarrollo sufren de brechas extremas en el aprendizaje, pero muchos no llegan a los niveles que aspiran alcanzar, añadió.

De acuerdo con el informe, los estudiantes promedio de países pobres tienen un desempeño peor que el 95 por ciento de los estudiantes de los países de altos ingresos. Muchos estudiantes de alto rendimiento en países de ingresos medios se ubicarían en los últimos sitios en un país más rico.

«Esta crisis de aprendizaje es una crisis moral y económica», dijo hoy en un boletín de prensa el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim.

El banco sugiere a los países realizar una seria evaluación del aprendizaje con el fin de dar seguimiento y de mejorar la educación.

También pide a los países «hacer escuelas para todos» y abordar las barreras técnicas y políticas para el aprendizaje.

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/economic/txt/2017-09/27/content_41652561.htm

Fuente imagen: http://www.eluniverso.com/sites/default/files/styles/nota_ampliada_normal_foto/public/fotos/2017/09/250121794_5cff6693da_b.jpg?itok=PE89Q8hz

Comparte este contenido:

Unicef identifica a 1.600 niños no acompañados rohinyás en Bangladesh

Bangladesh/26 de septiembre de 2017/Fuente: http://www.eldiario.es

Unicef alertó hoy del riesgo que corren los 1.600 niños no acompañados que ha identificado entre los más de 250.000 menores rohinyás que se han refugiado en Bangladesh huyendo de la violencia en Birmania (Myanmar).

«Estamos muy preocupados por su protección. Porque si bien todos los niños refugiados han sufrido un gran trauma, estos más, porque en muchos casos han sido testigos de la muerte de sus padres y han tenido que huir solos. Pero además, ahora no tienen ningún adulto que los proteja», afirmó en una rueda de prensa Christoph Boulierac, portavoz de Unicef.

Sostuvo que uno de los principales riesgos que corren estos menores son los matrimonios precoces, «dado que están en un contexto proclive a que los adultos quieran aprovecharse de su fragilidad».

Boulierac explicó, además, que los matrimonios precoces «suceden en esa sociedad» con asiduidad.

Otro de los desafíos es evitar que esos niños sean empleados «y acaben trabajando 20 horas por día y esa actividad se convierta en trabajo infantil o incluso en abuso sexual», alertó.

Desde que el pasado 25 de agosto comenzó el éxodo de los rohinyás del estado de Rakáin (noroeste de Birmania) hacia Bangladesh, un total de 436.000 personas han sido identificadas, el 60 % de las cuales son menores de edad, según Unicef.

Esta agencia de la ONU ha establecido centros de educación para niños, pero también centros para adolescentes donde se les explican los riesgos que tiene su situación, especialmente para aquellos que no cuentan con la protección de un adulto.

Por su parte, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hizo hoy un llamamiento para que se redoble la respuesta humanitaria a Bangladesh, dado que las necesidades no cesan.

«Lo que se está haciendo sobre el terreno es heroico, pero debemos redoblar los esfuerzos para poder mejorar las condiciones de acogida y saneamiento, especialmente, para evitar a toda costa que se produzcan brotes epidémicos», indicó Adrian Edwards, portavoz de ACNUR.

Por su parte, Tarik Jasarevic, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), especificó que por ahora no se ha dado ningún brote de cólera entre los refugiados, pero recordó que Bangladesh es un país donde esa enfermedad es endémica, y que las condiciones de falta de saneamiento y de acceso al agua potable son las idóneas para que resurja la dolencia.

Fuente de la Noticia:

http://www.eldiario.es/politica/Unicef-identifica-acompanados-rohinyas-Bangladesh_0_690831346.html

Comparte este contenido:

Perú: Unesco pone en marcha estrategia de recuperación socioemocional en zonas afectadas por El Niño Costero

25 septiembre 2017/Fuente: El Tiempo

En los primeros meses del año, más de 45.000 estudiantes interrumpieron sus clases en el Norte de nuestro país, debido a las lluvias y desbordes de los ríos. La Región Piura fue la más afectada y tanto los alumnos como sus profesores pasaron por episodios críticos y llenos de angustias.

Como parte de la estrategia de gestión de riesgos enfocada en la educación, MINEDU y MNCUL, con el apoyo de UNESCO Perú y el auspicio del Grupo SURA, lanzaron en agosto del presente año un proyecto para favorecer la recuperación socioemocional de 500 estudiantes y 100 docentes, de escuelas de nivel inicial de la comunidad de Parachique, en el distrito de Sechura.

Este viernes 22 de septiembre, se iniciarán los primeros talleres de capitación basados en terapias de artes expresivas, dirigidos en una primera fase a docentes, directores, artistas y artesanos de Sechura; quienes luego de este aprendizaje pondrán en marcha sesiones de recuperación socioemocional para 500 niños y niñas.

La capacitación estará a cargo de especialistas de TAE Perú; el primer instituto en Latinoamérica que forma parte de la Red Mundial de Entrenamiento en Terapia de Artes Expresivas.

Este proyecto denominado “Arte que nos fortalece” propone que los participantes puedan explorar desde los sentidos; a través del movimiento, la música y las artes visuales, generando lenguajes alternativos que los ayuden a dar forma a la emergencia vivida.

Los talleres permitirán identificar las capacidades personales y colectivas en las escuelas y comunidades afectadas, poniendo énfasis en las cualidades terapéuticas que la experiencia con las artes conlleva.

Esta Iniciativa cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Sechura y la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL Sechura.

Fuente: http://eltiempo.pe/unesco-pone-marcha-estrategia-recuperacion-socioemocional-zonas-afectadas-nino-costero/

Comparte este contenido:

El crecimiento del hambre en el mundo y contradictorias políticas de las Naciones Unidas

25 septiembre 2017/Fuente: Actuall

Según un reciente informe de la FAO sobre el hambre, seis de cada diez personas que padecen hambruna en el mundo viven en países en conflicto. El cambio climático es otro factor de alto riesgo.

Acaba de publicarse un informe de la FAO -Institución de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en el Mundo- y otras organizaciones internacionales sobre el estado del hambre en el mundo a finales de 2016 [1]. El informe señala que si bien en el momento actual se producen suficientes alimentos para abastecer a toda la humanidad existen núcleos importantes de población que sufren una tremenda desnutrición.

En el informe se señala que había 815 millones de personas crónicamente desnutridas a finales de 2016, aproximadamente el 11% de la población mundial, con una especial incidencia en el África subsahariana, Sudán del Sur, Yemen, Somalia y el Norte de Nigeria, y también en el sudeste y oeste de Asia. Esto supone una marcha atrás respecto a la tendencia de reducción del hambre en el mundo que se venía registrando en los últimos años, que de 900 millones de personas desnutridas a principio de siglo se había reducido a 777 en 2015.

Tal como se refleja entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, uno de los mayores desafíos con los que se enfrenta el mundo es cómo asegurar que una población mundial en crecimiento –con una previsión de cerca de 10.000 millones de personas en el 2050– disponga de suficiente alimento para satisfacer las necesidades nutricionales de todos. Para alcanzar ese objetivo, según previsiones de la FAO, sería necesaria una producción de alimentos un 50 por ciento superior a la actual a nivel mundial.

Gran parte del reciente incremento de la falta de alimentos puede atribuirse a un aumento de la inseguridad ciudadana

En su análisis el informe señala que gran parte del reciente incremento de la falta de alimentos puede atribuirse a un aumento de la inseguridad ciudadana debida a la mayor cantidad de conflictos bélicos, a menudo exacerbada por incidencias relacionadas con el cambio climático. Si bien es cierto que ambas causas pueden dificultar el acceso y la producción de alimentos, sin duda no son los únicos factores a tener en cuenta.

Habría que preguntarse si, aun concediéndoles la importancia que tienen, se está haciendo lo suficiente por parte de los países más desarrollados por solucionar el problema del hambre en el mundo. Es decir, si las políticas de los países ricos son suficientes y sí las Naciones Unidas, que tan eficazmente se implica en otras causas, está impulsando las medidas necesarias con relación al hambre en los países subdesarrollados… Parece evidente que no. Pero vayamos por partes.

Sobre el cambio climático

Respecto al problema del cambio climático, que es una realidad que se viene denunciando desde hace varias décadas ¿se ha hecho algo mínimamente suficiente? A juzgar por los lamentables efectos crecientes del deshielo de los polos, las inundaciones, las sequías, la desertificación, las alteraciones meteorológicas por el desequilibrio atmosférico, etc., se siguen manteniendo dudas sobre qué hacer y quienes más podrían hacerlo miran hacia otro lado.

Muchas conferencias y declaraciones pero los principales países implicados en la emisión de gases contaminantes causantes del calentamiento global, con Estados Unidos y China a la cabeza, han hecho poco caso al problema, y lo poco que se había avanzado tras la celebración en París de la XXI Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -COP21-, ha sido desestimado en cuanto han cambiado las circunstancias políticas.

Es muy significativo de la despreocupación galopante de los países ricos por los menos afortunados la indiferencia por los estragos causados por el huracán Irma en Cuba y el despliegue mediático y las noticias sobre sus efectos, significativamente mucho menores, en el opulento estado de Florida.

Dar soluciones al cambio climático basadas en una gestión adecuada de los recursos naturales y de la industria

En un artículo anterior publicado en Actuall analizamos el problema y dijimos que aún estamos a tiempo para dar soluciones al cambio climático basadas en una gestión adecuada de los recursos naturales y de la industria. La recuperación del medio ambiente proporcionaría comida y agua potable para todos y beneficios para la salud humana.

Es cierto que el uso sostenible de la biodiversidad y de los recursos genéticos tiene una especial incidencia en las poblaciones más vulnerables. Se trata de una obligación moral y un ejercicio de solidaridad intergeneracional, como con tanta insistencia reclama el papa Francisco, especialmente en su carta encíclica ‘Laudato si’.

La creciente presión de los conflictos

El segundo factor al que se achaca el aumento de la hambruna en los países africanos y asiáticos que la padecen es el incremento de los conflictos. Según el informe, seis de cada diez personas que padecen hambre en el mundo viven en países en conflicto. Si bien es cierto que existe un vínculo entre la paz y la seguridad alimentaria, como aducen los responsables de la FAO y restantes instituciones responsables del informe, habría que formular la misma pregunta que con el cambio climático ¿se está haciendo algo mínimamente suficiente?

Qué duda cabe que las emigraciones en masa, con el abandono de las pequeñas granjas o campos de cultivo, solo pueden conducir a aumentar el problema del abastecimiento de alimentos a la población. Por poner un ejemplo, la ofensiva militar contra Boko Haram, que mantiene un conflicto en el Norte de Nigeria, ha determinado que cerca de dos millones de personas se desplacen de sus campos de cultivo y de sus pequeñas granjas, y que pierdan los recursos que los alimentaban, sin ningún tipo de esperanza de encontrar un asentamiento similar u oportunidades sociales que les provean nuevos recursos alimenticios.

Lo grave es además que de la tragedia humanitaria que esto supone los países desarrollados ni la conocen ni la valoran, y aun menos se implican en darle solución, no mediante una intervención militar, sino con políticas de fomento de la paz o con inversiones para ayudar al desarrollo y la capacidad de prosperar de los países más pobres y vulnerables, o con políticas comerciales justas y adecuadas que permitan una mejor distribución de los alimentos en el mundo.

Lo que se está haciendo en las políticas de producción y distribución  de los alimentos es insuficiente

Si bien es cierto, como señala el informe, que la seguridad alimentaria requiere un enfoque global, está claro que lo que se está haciendo en las políticas de producción y distribución  de los alimentos es insuficiente. Probablemente, si analizáramos comparativamente la eficacia de lo logrado por las Naciones Unidas, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, suscritos por 195 países en 2015, podríamos sacar algunas conclusiones.

Los objetivos eran los siguientes: fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo creciente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructuras; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo sostenibles; acción por el clima; conservar la vida submarina; conservar los ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos. Todo muy necesario, aunque si analizamos objetivo por objetivo, ni todos son de equivalente importancia para el bienestar de la humanidad, ni las Naciones Unidas se ha volcado con la misma intensidad en  todos ellos, ni tampoco se han valorado lo suficiente sus límites y sus consecuencias.

Por poner un ejemplo, mientras aumenta el hambre y la inseguridad alimentaria, se estimulan políticas pro-aborto y de deconstrucción de la familia, con una rapidez y una eficacia extraordinarias. En muchos países, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, y en España es evidente, se ha operado una eficacísima labor de “ingeniería social” que en nada va a beneficiar a nuestras futuras generaciones.

El VI “Congreso Mundial de las Familias”, que se celebró en Madrid en julio de 2012 aprobó un Manifiesto final, la “Declaración de Madrid” [2], en la que se denunciaban los ataques a la vida de los no nacidos y a la familia, que se están produciendo de la mano de las ideologías del estatismo, el individualismo atomista y la revolución sexual.

“La familia natural es la unión de un hombre y una mujer a través del matrimonio”

En esta declaración se afirma que: “El aborto, la eutanasia y todas las formas de manipulación de los seres humanos en estado embrionario o fetal… son ataques contra la vida humana”, y que “la familia natural es la unión de un hombre y una mujer a través del matrimonio creado con el fin de compartir el amor y la alegría, engendrar niños, proveer su educación moral, construir una economía doméstica, ofrecer seguridad en tiempos de crisis y unir a las generaciones…”.

Si traemos este ejemplo a colación es para reforzar algo que en el informe de la FAO se intuye como importante a tener en cuenta… que todos los objetivos que se desean para aumentar el bienestar de la humanidad pueden ser necesarios, pero que su aplicación debe hacerse de forma equilibrada y procurando no alterar o degradar aquello que supone nuestra mayor riqueza, como en este caso lo son el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos, el derecho a la vida de los no nacidos y la defensa de la familia, una institución natural patrimonio de la humanidad.

[1] FAO, IFAD, UNICEF, WFP and WHO. 2017.  The State of Food Security and Nutrition in the World 2017. Building resilience for peace and food security. Rome, FAO.

[2] Declaración final del VI Congreso Mundial de las Familias. 27 de Mayo de 2012. Madrid.

Fuente: https://www.actuall.com/criterio/democracia/el-crecimiento-del-hambre-en-el-mundo-y-contradictorias-politicas-de-las-naciones-unidas/

Comparte este contenido:

Tres galardonados recibirán el premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible

UNESCO-JAPON / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: UNESCO

Han sido nombrados los tres ganadores del Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible de este año. Los galardonados son: Zikra por el Aprendizaje Popular, del Reino Hachemita de Jordania; el proyecto Hard Rain, del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; y la escuela primaria Sihlengeni, de la República de Zimbabwe.

Zikra fue seleccionado por su “Programa Zikra para el Aprendizaje Popular” que ofrece una respuesta creativa y dinámica a los desafíos sociales, económicos y ambientales en las comunidades marginadas de la región árabe. Mediante el “Turismo de intercambio”, Zikra permite que las personas reanuden con su cultura y tradiciones locales, y fomenta soluciones sostenibles, a la vez que genera beneficios económicos. Entre otras de sus actividades figuran talleres de reforzamiento de las capacidades y formaciones en instituciones educativas.

El Proyecto “Hard Rain” fue seleccionado por su programa internacional “Hard Rain” y su sucesor “Whole Earth?” que vincula las artes, las ciencias y la educación con miras a sensibilizar sobre los problemas globales urgentes tales como la pobreza y el cambio climático, y a estimular la reflexión, así como las acciones en pos de futuros más positivos. El proyecto colabora con artistas, científicos y comunicadores de prestigio internacional que llevan su mensaje a las escuelas y universidades, y se dirigen a un público más amplio mediante exposiciones, libros, películas, charlas y eventos.

La escuela primaria Sihlengeni, situada en una zona rural seca de Zimbabwe, fue seleccionada por su programa relevante “Permaculture” que involucra no sólo a sus 17 docentes y 738 estudiantes – la mayoría niños de campesinos con medios de subsistencia de bajos ingresos – sino también a la comunidad adyacente. Mediante un enfoque inspirador y participativo, que implica a toda la escuela, Permaculture se basa en los principios de la EDS para proporcionar una educación de calidad y aumentar el acceso a un ámbito, agua y alimentos sanos.

Los ganadores de la presente edición fueron seleccionados por un jurado internacional entre más de 100 candidaturas presentadas por los gobiernos de los Estados Miembros de la UNESCO y las organizaciones que tienen relaciones oficiales con la Organización.

Financiado por el Gobierno de Japón, el Premio fue establecido por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en el marco del Programa de Acción Mundial de EDS (GAP), con miras a destacar y recompensar proyectos y programas relevantes relativos a la EDS. Se trata de la tercera edición del Premio, dotado con un premio de 150,000 dólares estadounidenses compartido entre los tres galardonados.

La Directora General de la UNESCO y el Ministro japonés de Educación entregarán el Premio a los tres galardonados durante una ceremonia que tendrá lugar el 3 de noviembre de 2017 en la Sede de la UNESCO en París, durante la 39a reunión de la Conferencia General de la UNESCO.

Fuente de la Noticia:

http://es.unesco.org/news/tres-galardonados-recibiran-premio-unesco-japon-educacion-desarrollo-sostenible

Comparte este contenido:

Unesco: 617 millones de niños no alcanzan el mínimo en lectura y matemáticas

21 septiembre 2017/Fuente: Listin Diario

Un total de 617 millones de niños y adolescentes en todo el mundo carecen de un nivel mínimo en lectura y matemáticas, y eso aunque dos tercios del total están escolarizados, indicó hoy en un comunicado la Unesco, que consideró «alarmantes» esas cifras.

De acuerdo con los datos actualizados del Instituto de Estadística de la Unesco, más de 387 millones de niños con edad para estar en primaria (un 56 %) y 230 millones de adolescentes con edad para cursar el primer ciclo de secundaria (un 61 %) no alcanzan ese nivel mínimo.

A su parecer, es el signo de «una crisis de aprendizaje» que podría amenazar el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenido que se ha marcado Naciones Unidas, y en particular el referido a que los escolares completen una enseñanza primaria y secundaria que les dote de conocimientos «verdaderamente útiles».

En términos relativos, África es la región con el problema de mayor magnitud, ya que allí hay 202 millones que no llegan al umbral considerado mínimo y, sobre todo, en ese grupo están nueve de cada diez niños de entre 6 y 14 años.

En Asia central y del sur son 241 millones y un 81 % del total, lo que pone a esas zonas en segunda posición por la cola.

Uno de los elementos «sorprendentes», para la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es que de los 387 millones de los niños con edad de cursar primaria en el mundo y que no saben leer, 262 millones van a la escuela.

En la misma línea, hay unos 137 millones de adolescentes escolarizados en el primer ciclo de secundaria que tampoco tienen las competencias mínimas en lectura.

Según el diagnóstico de la organización, estas estadísticas ponen en evidencia tres tipos de carencias, la primera la de los que no están escolarizados, con pocas posibilidades de conseguir los conocimientos útiles en lectura y matemáticas.

Las otras tienen que ver con la incapacidad para mantener escolarizados a los niños y «por el buen camino», así como con «la calidad de la enseñanza».

La Unesco hizo hincapié en que todo esto constituye «una señal de alarma» que debe conducir a invertir más en educación.

Fuente: https://www.listindiario.com/la-vida/2017/09/21/483347/unesco-617-millones-de-ninos-no-alcanzan-el-minimo-en-lectura-y-matematicas

Comparte este contenido:

Unesco: La Comisión de la Banda Ancha destaca en un nuevo informe la aparición de una brecha mundial del conocimiento

21 septiembre 2017/Fuente: Unesco

El Grupo de Trabajo sobre Enseñanza de la Comisión de la Banda Ancha propone en un informe estrategias integradoras y equitativas de creación de conocimientos digitales.

En un nuevo informe titulado «Digital skills for life and work(link is external)» (Conocimientos digitales para la vida privada y profesional), la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible muestra que los sistemas docentes del mundo entero apenas empiezan a ayudar a los alumnos a cultivar los conocimientos digitales que necesitan para destacar en nuestras sociedades cada vez más digitalizadas.

En el informe(link is external) publicado hoy, se señala la aparición de una nueva brecha mundial de los conocimientos en la cual el sexo, la clase social, la geografía y la edad pueden tener grandes consecuencias sobre las capacidades de una persona para asimilar nuevas tecnologías o no. También se presentan estrategias para velar por que todos los estratos de la sociedad puedan adquirir esos conocimientos.

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, subrayó la importancia del nuevo informe e instó a la Comisión de la Banda Ancha y a todos los países del mundo a prestar atención a las recomendaciones y «apoyar el desarrollo de una nueva generación de «ciudadanos digitales» provistos con conocimientos adecuados para su vida privada y profesional, y para participar en las comunidades conectadas actuales y futuras».

El informe es obra del Grupo de Trabajo sobre Enseñanza de la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible(link is external), presidido por la Sra. Bokova y el Sr. John Galvin, Vicepresidente y Administrador General de Worldwide Government and Education en Intel. En él se indican conocimientos y competencias digitales esenciales, de los más elementales a los más avanzados a nivel profesional.

Del informe se desprende que la adquisición de esos conocimientos digitales depende de diversos factores tales como una intervención apropiada del sector público, la combinación de enseñanzas tradicionales «no digitales» y aplicaciones digitales, la impartición de conocimientos digitales tradicionales y no tradicionales, y la mejora de las competencias digitales de los maestros.

El informe también trata en particular de los conocimientos «complementarios», a menudo desestimados, necesarios para valerse en sociedades tecnológicas, como la comprensión de las consideraciones de privacidad, de lo que es ser un ciudadano digital responsable, y de cómo la tecnología digital, los macrodatos y los algoritmos están redefiniendo la sociedad.

En el informe también figuran recomendaciones de política destinadas a los gobiernos:

  • Mantener la participación del sector público en el espacio cada vez más comercial del desarrollo de competencias digitales.
  • Redoblar esfuerzos para afrontar las desigualdades en la impartición de conocimientos y competencias digitales.
  • Generar más datos sobre los conocimientos digitales de las poblaciones a fin de identificar y colmar deficiencias mediante la enseñanza.
  • Promover recursos digitales abiertos y atender las necesidades no satisfechas por los proveedores comerciales.
  • Fomentar asociaciones con diversos interesados, incluidos socios del sector, para aumentar y mejorar la calidad y pertinencia de las iniciativas de desarrollo de conocimientos digitales.

El informe también contiene un rico compendio de estudios de caso que ilustran ejemplos de colaboración satisfactoria entre los sectores público y privado en África, Asia, Europa y Norteamérica para velar por que todos los ciudadanos adquieran los conocimientos y competencias necesarios para participar en la futura economía basada en el conocimiento.

«Todos esos estudios de caso demuestran que la salud de las economías locales mejora con el acceso a la tecnología y al conocimiento sobre cómo utilizar esa tecnología en pro del bien social», declaró el Sr. Galvin.

La Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible fue creada en 2010 y está integrada por más de 50 líderes procedentes de todo tipo de sectores ‎públicos y privados, que se han comprometido a prestar una asistencia activa a los países, a ‎los expertos de las Naciones Unidas y a los equipos de las ONG para que puedan aprovechar plenamente ‎el ingente potencial de las tecnologías de la información y la comunicación a fin de impulsar estrategias nacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en ámbitos clave tales ‎como la enseñanza, la atención de salud, la igualdad de género y la gestión medioambiental.

Fuente: http://es.unesco.org/news/comision-banda-ancha-destaca-nuevo-informe-aparicion-brecha-mundial-del-conocimiento

Comparte este contenido:
Page 81 of 178
1 79 80 81 82 83 178