Saltar al contenido principal
Page 79 of 178
1 77 78 79 80 81 178

Hacer realidad la promesa de la educación: un análisis del IDM 2018

UNESCO / 8 de octubre de 2017 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

Por primera vez en cuarenta años, el Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial, publicado el martes, se centra exclusivamente en la educación. Nos complace ver que sus mensajes centrales resuenen tan bien con nuestros informes anteriores, especialmente el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013/4 sobre la enseñanza y el aprendizaje. El IDM es una adición bienvenida a la serie insignia del Banco. Demuestra que muchos cambios han ocurrido en los últimos 40 años en la educación, incluyendo la reflexión del Banco al respecto.

Con su presentación nítida y sus argumentos claros, el informe se alinea con la Estrategia de Educación 2020 del Banco, que marcó un cambio estratégico de la escolarización hacia el aprendizaje cuando se publicó en 2011. El IDM reitera que los beneficios de la educación están mal vinculados a los años pasados en la escuela, e insta a los países a comprometerse a lo largo del sistema para mejorar los resultados de aprendizaje. Sus principales mensajes son evaluar el aprendizaje, como la clave para re-alinear los sistemas educativos; actuar con base en la evidencia; y alinear a los actores para que trabajen en la consecución de mejores resultados de aprendizaje.

Los sistemas educativos son “pegajosos”, pero nuestro enfoque para resolver los problemas educativos no lo debe ser

El IDM reconoce que los sistemas educativos son “pegajosos”, es decir que son lentos y difíciles de cambiar. Sin embargo, el IDM también muestra que su propia reflexión para resolver los problemas educativos no es pegajosa. Varias convicciones anteriores han sido cuestionadas en este informe, lo cual es una señal positiva.

Dicho esto, se observan dos voces que se manifiestan a través de él. Una se aferra a las ortodoxias y certezas; la otra es más reflexiva. Por ejemplo, se considera que las tecnologías de la información y comunicación tienen “algunas de las mayores repercusiones en el aprendizaje”, mientras que en otros casos se juzga que la evidencia que resulta de las intervenciones basadas en la tecnología sugiere que “sus resultados son variados y se presentan múltiples desafíos de implementación”.

Igualmente, la evidencia que se usa sobre los resultados de aprendizaje se base exclusivamente en los resultados de las evaluaciones de lectura y matemáticas, aunque el IDM también reconoce que “la incidencia en la alfabetización y los conocimientos numéricos no es la única medida de éxito”.

Con palabras duras, se argumenta que “abdicar la responsabilidad y evitar la culpa erosiona la capacidad de un sistema educativo para funcionar, perpetuando así un equilibrio de baja responsabilidad y bajo aprendizaje”, lo que lleva a pensar que la rendición de cuentas es la única solución para lograr que los sistemas educativos funcionen debidamente. Pero al mismo tiempo, el IDM reconoce que:

  • el aprendizaje es un proceso complejo que es difícil de dividir en simples relaciones lineales de causa y efecto”; y
  • cuando los actores del sistema interactúan para perseguir muchos objetivos, los mecanismos que los obligan a rendir cuentas sobre el aprendizaje se debilitan

En ambos casos, se socava el supuesto clave que vincula las sanciones y las recompensas con los resultados de aprendizaje. Dado que la rendición de cuentas es el tema del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/8, que se publicará el 24 de octubre, habrá otra oportunidad para analizar estas hipótesis.

women-deliverLa Estrategia de Educación 2020 del Banco había enfatizado su papel y el de International Finance Corporation en el fortalecimiento de la provisión educativa del sector privado. En un giro inesperado, el IDM concluye que “no hay evidencia sólida de que las escuelas privadas obtengan mejores resultados de aprendizaje que las escuelas públicas, o lo contrario”. Dado el cuestionable historial de la expansión de la provisión privada en lo que refiere a la equidad, esto ofrece una oportunidad para entablar un debate más franco sobre la necesidad de apoyar plenamente los sistemas de educación pública.

Diferentes visiones de lo que constituye una buena práctica

El informe resalta algunos ejemplos nacionales como estudios de caso positivos, incluyendo Chile, que se elogia por su “compromiso continuo con la reforma de la calidad”, que se observa en los resultados del país en la evaluación de lectura PISA. Sin embargo, estas conclusiones no van más allá del promedio y no reconocen que Chile es uno de los países más segregados del mundo en la educación. No cabe duda que en los últimos años Chile ha hecho grandes esfuerzos por mejor el sistema. Sin embargo, dichos esfuerzos resultaron de protestas masivas que obligaron al Estado a asumir nuevamente responsabilidades que había abdicado. Lo que no reconoce el IDM es que desde 2005, cuando las familias eran responsables de la mitad del gasto educativo total, el gobierno de Chile ha asumido gradualmente una mayor proporción del costo total de la educación para ofrecer una educación más equitativa.

sp graph

Fuente: base de datos del UIS

¿Qué puede ser sustituido en la educación?

El IDM parece demostrar una ambivalencia sobre el efecto de compartir los costos entre los gobiernos y las familias, a pesar de que destaca la alta carga que asumen las familias de los países de ingresos bajos y medianos. Al explicar por qué el gasto no siempre resulta en mejores y más equitativos resultados de aprendizaje entre los estudiantes, menciona que una de las razones es que “el gasto público puede sustituir al gasto privado”. Cita el ejemplo de las becas escolares en India y Zambia que “no tuvieron ningún efecto en el aprendizaje porque los padres redujeron su propio apoyo financiero en previsión de un aumento de la financiación del gobierno”, lo cual sugiere que no se obtiene nada de esta inversión, e ignora el evidente efecto positivo en la equidad.

Del mismo modo, los maestros se abordan de manera ambivalente. A pesar de la conclusión rotunda del IDM que “los sistemas educativos tienen un mejor desempeño cuando sus maestros son respetados, están preparados, se seleccionan con base en el mérito y se apoya su trabajo”, hace referencia a la idea de que reemplazar al 7-12% menos eficaz de los maestros podría ayudar a cerrar la brecha entre el rendimiento de los estudiantes en los Estados Unidos y Finlandia. Tratar la educación como un proceso de producción con insumos sustituibles no es un buen punto de partida.

Extraer conclusiones sobre lo que se debe hacer a continuación, ¿ocuparse de los quehaceres?

El Informe sobre el Desarrollo Mundial añade un fuerte y bienvenido énfasis en la neurociencia cognitiva y sus ideas sobre cómo los niños aprenden en condiciones de extrema pobreza. El acento en la biología del aprendizaje sugiere orientaciones claras sobre la estructura de los programas de educación de la primera infancia y cómo abordan las habilidades básicas y los factores protectores del estrés. Pero tal vez el informe podría haber profundizado más para aprender de la vasta experiencia del Banco en la prestación de diferentes intervenciones de este tipo. ¿Cuáles son los diferentes costos de estas intervenciones y cómo podrían diseñarse los futuros programas para lograr este progreso?

Al haber dedicado el año pasado a la rendición de cuentas aquí en el Informe GEM, también es difícil no notar que el IDM absuelve a los actores internacionales de sus múltiples responsabilidades potenciales, incluyendo el mismo Banco. Por ejemplo, se hace un bienvenido hincapié en la importancia de los bienes públicos mundiales en el aprendizaje, así como un recordatorio de que solo el 3% de la ayuda para la educación se destina a bienes públicos mundiales, como los datos y la investigación, en comparación con el 20% en la salud. Pero nuevamente, es importante practicar lo que predicamos. No olvidemos que el Banco Mundial dejó de financiar el Instituto de Estadística de la UNESCO en 2016, lo que es aún más sorprendente dado el grado en que el informe se ha basado en él como fuente de datos.

Cada actor debe buscar primero cómo cumplir con sus propias responsabilidades. Se debe empezar en casa.

Link para la descarga del Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) 2018:

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/28340/211096mmSP.pdf

Fuente del Artículo:

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2017/10/06/hacer-realidad-la-promesa-de-la-educacion-un-analisis-del-idm-2018/

Comparte este contenido:

Libro: El constructivismo y la educación

UNESCO / 8 de octubre de 2017 / Autor: Cecilia Braslavsky (Directora Comité Editorial) / Fuente: Alexduve

Trata cuestiones tan diferentes y prioritarias como el aprendizaje de la numeración, la lengua y la ciencia. Involucra tanto a los niños en proceso de construcción de sus saberes como a los docentes desafiados por las nuevas situaciones y teorías. Atraviesa cuestiones universalmente relevantes desde la perspectiva de autores insertos en contextos tan diversos como el suizo, el francés, el japonés y el de Zambia.

Link para la descarga:

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/prospects-118_spa.pdf

Fuente:

http://www.alexduve.com/2017/10/el-constructivismo-y-la-educacion-libro.html

 

Comparte este contenido:

Informe OIT Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias del empleo femenino 2017

Este informe ofrece cifras y análisis sobre las mujeres en el mercado de trabajo, incluyendo los enormes beneficios económicos que podrían derivarse de la reducción de la brecha de género.

Fuente: http://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/trends-for-women2017/WCMS_557080/lang–es/index.htm

Comparte este contenido:

Enseñar en libertad, lema del Día Mundial de los Docentes

Octubre de 2017/Fuente: UNESCO

Un coloquio sobre el personal de la enseñanza superior centrará este año en la Sede de la UNESCO las celebraciones del Día Mundial de los Docentes (5 de octubre, 10h00, Sala II).

Veinte años después de la adopción, en 1997, de la Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior, la UNESCO reunirá a docentes, formadores, políticos, expertos e investigadores de diferentes regiones del mundo para examinar el estado de la enseñanza superior.

La conferencia hará un balance de la enseñanza superior y se articulará en torno a dos mesas redondas, una dedicada a los desafios de la libertad de enseñanza y la autonomía de los centros educativos (11h15-12h30) y la segunda a las respuestas de la enseñanza superior frente a las nuevas exigencias en materia de cualidad, inclusión y equidad (14h-16h30).

Este año, el tema del Día Mundial de los Docentes, que se celebra en todo el mundo desde 1994, es “Enseñar con autonomía empodera a los docentes”. Las Naciones Unidas definieron la formación de los docentes como una de las prioridades de su Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación (ODS nº 4).

Ello supone que los docentes deben gozar de autonomía profesional, de libertad y de instrumentos que le permitan garantizar una educación de calidad que tenga en cuenta el contexto, las necesidades y las expectativas de los alumnos.

Sin embargo, las situaciones de urgencia, los conflictos, la inseguridad y el aumento de la intolerancia y las discriminaciones o, en otros contextos, los recortes presupuestarios en investigación y en formación que afectan a numerosos docentes en el mundo ponen en tela de juicio esa libertad.

La comunidad internacional se comprometió a alcanzar la educación universal primaria y secundaria de aquí a 2030. Para lograrlo, según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, deberán contratarse a nivel mundial 68,8 millones de docentes de primaria y secundaria hasta esa fecha.

Fuente: http://es.unesco.org/news/ensenar-libertad-lema-del-dia-mundial-docentes

Comparte este contenido:

Reducir a la mitad la brecha de género en la OCDE aumentaría un 2,5% el PIB en 2025

05 octubre 2017/Fuente: El Independiente

El camino hacia la igualdad de género es “cuesta arriba”. Así lo ha definido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su último informe sobre brecha de género en el que analiza las diferencias de género en sus 34 países miembros en el terreno de la educación, empleo, emprendimiento y representación pública.

Las desigualdades, sobre las que “se ha mejorado muy poco” desde el último informe en 2012, tienen un coste de oportunidad que la OCDE ha querido destacar en este informe: la reducción de la brecha de género la fuerza de trabajo de un 25% para 2025 (lo acordado por los líderes del G20) podría añadir un 1% de crecimiento al PIB en la OCDE durante el período 2013-2025 y ese aumento llegaría al 2,5% si brecha se redujera a la mitad para 2025.

Los países han avanzado “muy poco” desde 2012, critica la OCDE

El informe, cuyos datos pueden consultarse en el gráfico interactivo de abajo, analiza las cuestiones identificadas en la encuesta de 2012: la violencia contra las mujeres, “la persistente” disparidad salarial entre géneros y la distribución desigual del trabajo no remunerado. El documento constata que muchos países “están ahora dando prioridad a estas cuestiones” en sus políticas, y muchos de ellos están presionando para lograr que más mujeres participen en el liderazgo de los sectores público y privado.

Sin embargo, aunque se han realizado algunos progresos, la OCDE subraya que “persisten las diferencias entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida social y económica entre países, y el tamaño de esas brechas ha cambiado poco en los últimos años”.

Entre los progresos que destaca la OCDE destaca el refuerzo que a través de leyes o reglamentos se está haciendo contra el acoso laboral a través de leyes y reglamentos más estrictos. También subraya las medidas puestas en marcha para alentar a las niñas a cursar carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería o la fabricación, y a los niños en materias vinculadas a la salud y a la educación y que se están poniendo en marcha en países como Australia, Alemania, Italia, Japón, México o Reino Unido.

Las mujeres trabajan más a tiempo parcial, sufren más discriminación y ganan menos en toda la OCDE

El informe pone de relieve también que pese a los avances de los últimos años en materia laboral, en “todos los países de la OCDE las mujeres siguen teniendo menos probabilidades que los hombres de dedicarse al trabajo remunerado”.  “Cuando las mujeres trabajan, son más propensas a hacerlo a tiempo parcial, tienen menos probabilidades de escalar a puestos directivos, sufren más casos de discriminación y ganan menos que los hombres”. Así, las mujeres ganan de media casi un 15% menos que sus compañeros masculinos, una tasa que apenas ha cambiado desde 2010, según la OCDE.

El informe también refleja que las mujeres tienden a ser menos emprendedoras y sus negocios a ganar menos dinero que los de los hombres. Además, la brecha de género tiende a incrementarse con la edad, lo que refleja el rol crucial que tiene la maternidad y sus efectos negativos tanto en el empleo como el los salarios y el desarrollo profesional. Se puede ver también la falta de representación que tienen las mujeres en la vida pública, tanto a nivel político como en puestos empresariales de responsabilidad.

Algunos datos sobre España

En términos de fuerza laboral, España tiene una tasa de empleo 10,8 puntos menor en el caso de las mujeres. Una cifra que aumenta hasta el 11,5% si hablamos de diferencia salarial y que se sitúa en un 30,5% en cuanto a representación femenina en mandos intermedios. Unas cifras que no concuerdan con el porcentaje de mujeres graduadas, que en España es del 60,1%, aunque baja drásticamente al 35,4% si hablamos de egresadas en carreras STEM (ciencias, matemáticas y otras).

En cuanto a emprendimiento, las mujeres lanzan un 8% menos de negocios y ganan un 26,8% cuando recurren al autoempleo. Las mujeres son menos también en el Parlamento (un 39,1%) y un 29,1% en los puestos de gerencia en el Gobierno.

Fuente: https://www.elindependiente.com/vida-sana/2017/10/04/brecha-genero-ocde/

Comparte este contenido:

Unesco reunirá a expertos en coloquio sobre la enseñanza superior

Unesco/05 octube 2017/Fuente:Prensa Latina

Profesores, políticos, expertos e investigadores de diferentes regiones del mundo participarán en un Coloquio sobre Educación Superior organizado por la Unesco para celebrar el Día Mundial de los Docentes, informó hoy la organización.

La cita tendrá lugar el jueves próximo en la sede de la Unesco en esta capital, con el fin de examinar el estado de la enseñanza superior a nivel mundial.

Durante la jornada se desarrollarán dos mesas redondas, una dedicada a los desafíos de la libertad de enseñanza y la autonomía de los centros educativos, y otra a las respuestas de la enseñanza superior frente a las nuevas exigencias en materia de calidad, inclusión y equidad.

De acuerdo con el comunicado, el Día Mundial de los Docentes se celebrará este año bajo el lema ‘Enseñar con autonomía empodera a los docentes’.

Respecto a la labor profesoral, la Unesco subrayó que ‘los docentes deben gozar de autonomía profesional, de libertad y de instrumentos que le permitan garantizar una educación de calidad que tenga en cuenta el contexto, las necesidades y las expectativas de los alumnos’.

Sin embargo, agregó el texto, esa libertad se ve amenazada a raíz de las situaciones de urgencia, los conflictos, la inseguridad y el aumento de la intolerancia y las discriminaciones.

También constituyen factores negativos los recortes presupuestarios en investigación y en formación, lo cual afecta a numerosos docentes en el mundo.

La organización de Naciones Unidas recordó el compromiso de la comunidad internacional encaminado a alcanzar la educación universal primaria y secundaria de aquí a 2030.

Para lograrlo, según datos del Instituto de Estadística de la Unesco, deberán contratarse a nivel mundial 68,8 millones de docentes de primaria y secundaria hasta esa fecha.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=120820&SEO=unesco-reunira-a-expertos-en-coloquio-sobre-la-ensenanza-superior

Comparte este contenido:
Page 79 of 178
1 77 78 79 80 81 178
OtrasVocesenEducacion.org