Page 88 of 178
1 86 87 88 89 90 178

Costa Rica: Poca eficacia y equidad del gasto en educación


Costa Rica/15 de agosto de 2017/Fuente: www.nacion.com

Hemos centrado la atención en la suma ‘gastada’ en educación. Es hora de observar con más cuidado los réditos obtenidos a cambio por la sociedad

En materia de equidad, el país carga con un enorme ‘mea culpa’, pues el gasto universitario público favorece en mayor proporción a estudiantes adinerados.

La educación pública de calidad desempeña un papel clave en toda sociedad. Provee importantes herramientas para la innovación, la incorporación al mercado laboral y el mejoramiento de la calidad de vida. Son funciones muy relevantes en economías globalizadas, como la costarricense, y en un entorno como el actual, en que los avances en las tecnologías de información y comunicaciones podrían desplazar a mucha gente de trabajos susceptibles de mecanización.

Con razón los costarricenses nos sentimos orgullosos de los recursos dedicados a la educación pública (alrededor de un 8% del producto interno bruto). Es una suma elevada, casi equivalente a la mitad de los ingresos actuales del Gobierno Central. Lo mínimo que podemos esperar es que tan importantes recursos sean invertidos de una manera muy cercana a la óptima. Hemos centrado la atención en la suma “gastada” en educación. Es hora de observar con más cuidado los réditos obtenidos a cambio por la sociedad. Una buena referencia son los resultados en las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Aunque la educación no debe tener como único fin la aprobación de una prueba concreta, sí conviene tener las pruebas PISA como referencia para saber cómo nos comparamos con otros países del orbe y, sobre todo, para verificar si avanzamos en tan importante materia. Un indicador muy utilizado para estos ejercicios es el gasto respecto del PIB dedicado por cada país a la educación. En Costa Rica, la relación es más alta que en el promedio de los países de la OCDE. Sin embargo, los resultados en las pruebas PISA, en ciencia, lectura y matemáticas, están significativamente por debajo (“OCDE señala ‘poca mejora’ en estudiantes costarricenses”,La Nación, 4 de agosto, 2017).

Esto debe llamarnos a reflexión, aunque un punto porcentual del PIB de Finlandia o en Alemania no tiene el mismo valor absoluto que en Costa Rica. Para que la comparación sea más significativa, quizá sea mejor utilizar el índice “gasto por alumno ajustado por costo de vida” en cada uno de los países objeto de análisis, pues eso da mejor idea de los “insumos” realmente dedicados a la educación en cada uno.

Otro elemento por considerar es si avanzamos o retrocedemos. Aquí el resultado es un tanto adverso pues, como indica la noticia citada, la puntuación promedio en las pruebas de ciencia, matemáticas y lectura muestra retrocesos del 2009 al 2015. También importa analizar cuál es la eficacia y la equidad del gasto público en educación por nivel educativo. Aquí es necesario prestar atención a lo señalado por Andreas Schleicher, director de Educación de Habilidades de la OCDE.

El experto manifestó que la inversión más productiva en educación es la que se hace en los primeros años de los beneficiarios y, en particular, la que favorece a “los niños de las familias desfavorecidas”. “En educación terciaria (universitaria)” los análisis de la OCDE “muestran que el desafío no es el nivel del gasto, sino la gobernanza y la equidad”. Y continúa: “Costa Rica tiene que hacer mucho más. Lo que vemos no es que los estudiantes más ricos puedan acceder a la universidad, sino que los más desfavorecidos tengan la posibilidad de hacerlo”.

En materia de equidad es preciso destacar que el país carga con un enorme mea culpa, pues el gasto en educación universitaria pública, financiada por la transferencia estatal denominada FEES, beneficia mayoritariamente a estudiantes provenientes de familias acomodadas, no a los de las más desfavorecidas. Si, además, reconocemos que la educación terciaria aumenta la capacidad generadora de ingresos de sus graduados –ingenieros, abogados, banqueros, médicos, etc.– la conclusión es que su financiamiento debería provenir, en su mayor proporción, de matrícula y no de subsidios del presupuesto nacional.

En resumen, como sociedad debemos adoptar las reformas requeridas para asegurarnos de que el gasto (o inversión) equivalente al 8% del PIB en educación pública sea eficaz, para lo que procede utilizar como referencia las pruebas PISA. También es necesario asegurar que sea equitativo. De momento, no parece satisfacer ninguno de los dos objetivos.

Fuente de la Noticia:

nacion.com/opinion/editorial/Poca-eficacia-equidad-gasto-educacion_0_1652034789.html

Comparte este contenido:

COMUNICADO DE PRENSA: La Directora General de la UNESCO destaca los avances hacia el derecho a una educación de calidad durante el viaje a Chile

UNESCO/15 de agosto de 2017/Por: UNESCO/ Fuente: https://www.stlucianewsonline.com

 Durante un viaje de dos días a la nación sudamericana, Irina Bokova se reunió con la presidenta Michelle Bachelet, representantes de varios ministerios y miembros de otras entidades que trabajan con la UNESCO.

La Directora General destacó el desarrollo y promoción de políticas públicas en Chile que incorporan la visión de la UNESCO de una educación de calidad, equitativa e inclusiva y el importante esfuerzo que Chile está haciendo para crear una nueva estructura institucional para el trabajo sobre el patrimonio, las culturas y las artes y promover igualdad de género.

Durante la visita oficial de dos días realizada el 24 y 25 de julio de 2017, Irina Bokova celebró una docena de reuniones con funcionarios, entidades asociadas y medios de comunicación.

Sus principales mensajes incluyeron la apreciación del gobierno chileno por el fuerte compromiso y la acción ya emprendida para implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible de 2030 y reafirmar el apoyo de la UNESCO al proceso de implementación, particularmente en materia de educación.

También alentó a Chile a continuar trabajando en la cultura como un elemento de reconciliación y cooperación regional que puede ser utilizado para lograr la paz y la unidad en todo el continente.

Día uno

La primera reunión tuvo lugar en Chile con la Ministra de Educación, Adriana Delpiano y Ángel Cabeza, Director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).

A la reunión asistieron la Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, y la Subsecretaría de Educación Infantil, Isabel Díaz.

El Director General destacó la fuerte colaboración entre OREALC / UNESCO Santiago y el Ministerio de Educación del país en los últimos años, en particular sobre la mejora de la calidad de la educación y la inclusión en el sistema.

«La educación es un bien público que debe ser fortalecido y promovido», señaló Bokova.

Esta fuerte relación se ha reflejado en los más de 40 proyectos que las dos partes han llevado a cabo, centrados en la reforma educativa, incluyendo la revisión curricular, la educación superior, la educación técnica y profesional y la formación y las tecnologías de la información y la comunicación.

Tras un almuerzo de trabajo con los directores de los organismos de las Naciones Unidas que tienen presencia en Chile y una reunión con la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks, el Director General se reunió con Marcos Barraza, Ministro de Desarrollo Social, en La Moneda Palacio presidencial.

La Directora General Bokova expresó el compromiso de la organización de apoyar las políticas chilenas para la implementación del Programa de Desarrollo Sostenible 2030.

Estas acciones nacionales son promovidas por el Consejo Nacional para la Implementación del Programa 2030. La Secretaría Técnica del Consejo es coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social, y la Sra. Bokova elogió a Chile por haber lanzado el proceso nacional de implementación de la Agenda 2030 en consulta con la sociedad civil y el sector privado.

En su reunión con el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, el Director General felicitó la presentación de un proyecto de ley para crear el Ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio, reconociendo que se trata de un paso importante en el desarrollo de la estructura organizativa y la gobernanza de el sector.

Los dos también discutieron, entre otras cosas, la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales, industrias creativas, patrimonio culinario y los registros chilenos en el Programa Memoria del Mundo.

En la Academia Diplomática de Santiago, Bokova impartió una conferencia sobre el papel de la calidad de la educación y la diversidad cultural en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la Agenda 2030.

Este evento fue organizado por el Embajador Juan Somavía, Director de la Academia Diplomática, y contó con la participación de Edgardo Riveros, Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile.

En sus observaciones, la Directora General subrayó que la falta de igualdad educativa entre niñas y niños a nivel mundial es una realidad que los funcionarios estatales y nacionales deben abordar.

Bokova declaró que el 60% de los países han alcanzado la paridad en la educación primaria y sólo el 38% lo han hecho en el nivel de la escuela secundaria.

Al final del día, la Directora General de la UNESCO dio una entrevista a la Televisión Nacional de Chile en la que dio detalles sobre su visita al país, refiriéndose en particular al apoyo prestado a la reforma educativa de Chile ya la importancia de la educación como motor clave Para el desarrollo sostenible, entre otros temas.

 El 25 de julio, la Directora General de la UNESCO se reunió con la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

La Directora General expresó su apoyo al liderazgo de Bachelet en la reforma educativa, en particular para mejorar la respuesta del sector educativo a una sociedad en transformación y abordar sus múltiples desafíos.

Bokova también felicitó a Bachelet por el proyecto de ley para crear el Ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio y le donó una escultura titulada «El Árbol de la Paz» de la UNESCO, realizada por la Artista de la UNESCO para la Paz Hedva Ser, en reconocimiento al trabajo de Bachelet sobre inclusión social y igualdad de género.

La Directora General de la UNESCO se reunió con el personal de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC / UNESCO Santiago), que se encuentra en la capital chilena.

La Directora General se dirigió a su personal invitándolos a continuar trabajando para desarrollar «nuestro papel insustituible en el mundo: promover el diálogo y la paz a través de la educación, la ciencia, la cultura y el libre acceso a información precisa».

La Directora General también visitó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, cuya creación fue promovida por la inclusión de los Archivos de Derechos Humanos en el Registro de la UNESCO de la Memoria del Mundo en 2003.

Irina Bokova terminó su visita a Chile con un almuerzo oficial auspiciado por el Ministro Heraldo Muñoz en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Al evento asistieron periodistas que trabajan en la libertad de expresión, mujeres científicas, miembros del cuerpo diplomático y las Naciones Unidas y ministros cuyo trabajo está relacionado con el mandato de la UNESCO junto con muchos otros socios chilenos a través de los cuales la Organización cumple su mandato cada día.

Fuente de la Noticia: (Versión original en inglés)

https://www.stlucianewsonline.com/press-release-unesco-director-general-highlights-progress-towards-the-right-to-a-quality-education-during-trip-to-chile/

Comparte este contenido:

ONU: La lucha de los jóvenes por el derecho a la educación en América Latina

14 agosto 2017/Fuente: Telesurtv

La educación gratuita es un derecho y según el secretario general de la ONU, António Guterres, los jóvenes cumplen un rol fundamental en la erradicación de la desigualdad en el mundo.
 Los jóvenes de América Latina cumplen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza en un mundo que se encuentra en constante cambio, así lo establece la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El joven chileno de 17 años Franco Lumán, que creció en una Aldea Infantil SOS, instó a los Estados miembros del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible celebrado en julio de 2017 a erradicar la pobreza intergeneracional y a tomar en consideración las necesidades y aspiraciones de los más jóvenes.

La Estrategia 2030 de Aldeas Infantiles SOS se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y busca contribuir a los mismos. Al prevenir la separación de padres e hijos, garantizar un cuidado alternativo de calidad y preparar a los jóvenes para una vida independiente.

Foto: La Tercera

La lucha por los derechos de los jóvenes en América Latina, sobre todo por la educación gratuita es un hecho que marca la extensa historia de la organización estudiantil en Chile. La Federación de Estudiantes de la Universidad chilena (FECh), fundada hace 110 años, es la asociación estudiantil más antigua del continente surgida para defender los derechos y las opiniones de los estudiantes. La organización enfrentó varias dictaduras y debió reponerse a su desintegración.

Las movilizaciones de 2011 estuvieron repletas de jóvenes chilenos que junto a la FECh lograron marcar la agenda pública e instalar en el debate público «la necesidad de avanzar hacia una reforma que entendiera la educación como un derecho y no como un bien de consumo», aseguró la diputada chilena Camila Vallejo.

Actualmente en Chile sólo 16 de las 60 universidades son estatales y sus aranceles pueden bordear hasta los 4,8 millones de dólares en las carreras de salud, también existen nueve instituciones públicas no estatales que fueron creadas antes de 1981 cuyos valores son similares a las estatales y luego están las privadas donde los alumnos pueden pagar hasta seis millones de dólares al año si es que no cuentan con alguna beca de arancel.

Foto: BBC

«La experiencia de lucha acumulada por la FECh es útil para todas las organizaciones sociales del país y las que nazcan en el futuro. 110 años de historia deben motivarnos a nosotros y a los futuros estudiantes a seguir organizados, debatiendo y movilizándonos con la fuerza necesaria para cambiar Chile», destacó la actual presidenta de la organización, Camila Rojas.

En Venezuela la Revolución Bolivariana rescató el grito de lucha de los jóvenes y el Estado creó la Federación de Estudiantes de Educación Media en 2015 para defender las reivindicaciones estudiantiles logradas durante 15 años de revolución, proceso político que permitió la creación de esta organización que busca orientar a los estudiantes en temas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje.

En el país suramericano más de 10 millones de estudiantes gozan del derecho a la educación gratuita consagrado en la Constitución de ese país.

Los estudiantes secundarios del Estado de Sao Paulo en Brasil protagonizaron una masiva movilización en diciembre de 2015 para luchar por la defensa de la educación pública y contra la reforma educacional que pretendía cerrar decenas de establecimientos educacionales públicos en la misma lógica de educación mercantil y privilegio a la enseñanza privada.

El Gobierno federal no excluyó a la educación pública de su «ajuste» y realizó varios recortes que afectaron desde la educación básica hasta las universidades. Ese año estuvo marcado por una intensa lucha en la defensa de los ataques a la escuela básica.

Manifestantes ocuparon las escuelas de Sao Paulo contra el proyecto de reorganización escolar del gobernador Geraldo Alckmin del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), con casi 200 escuelas ocupadas por los estudiantes, el gobierno debió retroceder y postergar la implementación de la reorganización escolar.

Fuente: BBC

En Estados Unidos miles de estudiantes salieron a las calles a exigir educación gratuita y protestar contra el aumento de la deuda por los créditos universitarios que deben aceptar para poder educarse como sucede en Chile, situación que mantiene a miles de jóvenes con cifras enormes que los perseguirán durante toda su vida.

Las movilizaciones fueron convocadas para exigir gratuidad en la enseñanza y también aumento en el sueldo mínimo para los trabajadores de los campus universitarios. «La educación debería ser gratis. Estados Unidos es un país rico pero los estudiantes tienen que endeudarse enormemente para poder tener una educación universitaria», declararon organizadores del movimiento en un comunicado.

Según la periodista argentina Anahi Rubin, desde 2014 se organiza en Estados Unidos la resistencia a los exámenes estandarizados debido al abuso de parte de una industria multimillonaria de exámenes que acapara el sistema educativo y agota los recursos limitados de los distritos escolares.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) México tiene el peor desempeño en el aprendizaje de ciencias, lectura y matemática. Son deficiencias que pretenden erradicarse con la Reforma Educativa promulgada en 2013.

Sin embargo, cuatro años y miles de millones de pesos después el país sigue en el último lugar en la evaluación educativa de la OCDE. Y es que el dinero no es suficiente afirman especialistas y autoridades.

Uno de los problemas de fondo en la educación mexicana es la forma como durante décadas se impartieron las clases en México con base en un modelo de memorización y no de entender lo que se estudia. Es una de las razones de la evaluación negativa del país ante la OCDE.

Integrantes del Movimiento de Estudiantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) protestaron el 5 de agosto contra los pocos lugares que se abrieron en las instituciones públicas para los aspirantes a licenciatura.

http://www.telesurtv.net/news/La-lucha-de-los-jovenes-por-el-derecho-a-la-educacion-en-America-Latina-20170811-0070.html

Comparte este contenido:

UNICEF: Los bebés y las madres del mundo sufren los efectos de la falta de inversión en la lactancia materna

Agosto de 2017/Fuente: UNICEF

Ningún país en el mundo cumple plenamente las normas recomendadas para la lactancia materna, según se indica en un nuevo informe de UNICEF y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna, una nueva iniciativa para aumentar las tasas mundiales de amamantamiento.

La Tarjeta de Puntuación Mundial para la Lactancia Materna, que evaluó las prácticas de lactancia materna en 194 naciones, encontró que solo el 40% de los niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva (únicamente leche materna) y solo 23 países registran índices exclusivos de lactancia materna por encima del 60%.

Está demostrado que la lactancia materna tiene beneficios cognitivos y de salud tanto para los bebés como para sus madres. Es especialmente importante durante los primeros seis meses de vida, ya que contribuye a evitar la diarrea y la neumonía, dos de las principales causas de muerte en los lactantes. Las madres que amamantan presentan un riesgo menor de padecer cáncer de ovario y de mama, dos de las principales causas de muerte entre las mujeres.

“La lactancia materna ofrece a los bebés el mejor comienzo posible en la vida”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “La leche materna actúa como la primera vacuna del bebé, ya que les protege contra enfermedades potencialmente mortales y les ofrece todo el alimento que necesitan para sobrevivir y prosperar”.

La tarjeta de puntuación se dio a conocer al inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, junto con un nuevo análisis que demuestra que se requiere una inversión anual de sólo 4,70 dólares por recién nacido para aumentar la tasa mundial de lactancia materna exclusiva entre los niños menores de seis meses.

Nurturing the Health and Wealth of Nations: The Investment Case for Breastfeeding (Alimentar la salud y la riqueza de las naciones: las razones en favor de invertir en la lactancia materna) sugiere que el cumplimiento de este objetivo podría salvar la vida de 520.000 niños menores de cinco años y generar potencialmente 300.000 millones de dólares en ganancias económicas en 10 años, como resultado de la reducción de las enfermedades y los costos de atención médica, y el aumento de la productividad.

“La lactancia materna es una de las inversiones más eficaces y rentables que las naciones pueden realizar en favor de la salud de sus miembros más jóvenes y la salud futura de sus economías y sociedades”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “Al no invertir en la lactancia, estamos fallando a las madres y a sus bebés, y pagando un doble precio: en vidas perdidas y en oportunidades perdidas”.

El caso en favor de la inversión en la lactancia materna muestra que en cinco de las economías emergentes más grandes del mundo –China, India, Indonesia, México y Nigeria– la falta de inversión en la lactancia materna da como resultado alrededor de 236.000 muertes de niños al año y 119.000 millones de dólares en pérdidas económicas.

A nivel mundial, la inversión en la lactancia materna se queda demasiado corta. Cada año, los gobiernos de los países de ingresos bajos y medianos gastan aproximadamente 250 millones de dólares en programas de lactancia materna; y los donantes aportan sólo 85 millones de dólares adicionales.

El Colectivo Mundial para la Lactancia Materna está exhortando a los países a que:

• Aumenten los fondos para elevar las tasas de lactancia desde el nacimiento hasta los dos años.
• Apliquen plenamente el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y las resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud por medio de estrictas medidas jurídicas que sean aplicadas y controladas independientemente por organizaciones libres de conflictos de intereses.
• Promulguen políticas de licencia familiar remunerada y de lactancia materna en el trabajo sobre la base de las directrices de la Organización Internacional del Trabajo en materia de protección de la maternidad, como requisito mínimo, y que incluyan disposiciones para el sector informal.
• Pongan en práctica los Diez Pasos para el Éxito de la Lactancia Materna en las instalaciones de maternidad, incluyendo el suministro de leche materna para recién nacidos enfermos y vulnerables.
• Mejoren el acceso al asesoramiento sobre la lactancia materna cualificada como parte de las políticas y programas integrales de lactancia materna en los establecimientos de salud.
• Fortalezcan los vínculos entre los centros de salud y las comunidades, y alienten a las redes comunitarias a que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna.
• Fortalezcan los sistemas de monitoreo que registran el progreso de las políticas, programas y fondos hacia el logro de metas nacionales y mundiales de lactancia materna.

La lactancia materna es fundamental para el logro de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mejora la nutrición (ODS2), previene la mortalidad infantil y disminuye el riesgo de enfermedades no transmisibles (ODS3), y apoya el desarrollo cognitivo y la educación (ODS4). La lactancia materna es también un instrumento para poner fin a la pobreza, promover el crecimiento económico y reducir las desigualdades.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_98546.html

 

Comparte este contenido:

República del Congo: Unicef denuncia sufrimiento de los niños en Kasai

Fuente: http://www.telesurtv.net

Unos 400.000 niños están en riesgo de padecer desnutrición aguda y muchos de ellos están reclutados por fuerzas armadas en la República Democrática del Congo.
La directora regional del Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) en la República Democrática del Congo, expresó este lunes que “El mundo no puede obviar la urgente situación a la que se enfrentan los niños y sus familias en la región de Kasai”.

En un comunicado, Marie-Pierre Poirier recordó que en lo que va de 2017, al menos un millón y medio de personas, entre ellas 850.000 niños, se vieron obligados a huir de sus hogares por la violencia que genera el conflicto que vive ese país.

La representante del organismo internacional señaló que unos 400.000 niños están en riesgo de padecer desnutrición aguda y muchos de ellos están reclutados por fuerzas armadas.

Más de 200 hospitales han sido destruidos y uno de cada cuatro no funciona completamente. Además, centenares de escuelas han sido atacadas o saqueadas, mientras que muchos maestros huyeron del lugar o fueron asesinados, precisó Poirer.

«Los niños y las mujeres nos hablan de terribles abusos. Muchos niños han sido reclutados por las Fuerzas Armadas, drogados y atrapados en la violencia. Nada puede justificar estas acciones», informó el director ejecutivo adjunto de Unicef, Justin Forsyth.

En julio pasado Zeid Ra’ad Al Hussein, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, nombró a tres expertos encargados de investigar las violaciones y abusos cometidos en la región de Kasai, en la República Democrática del Congo (RDC).

El conflicto en la provincia de Kasai, al noreste de RDC, inició en 2016. La milicia local Kamuina Nsapu se enfrenta con tropas gubernamentales y más de un millón de personas han sido desplazadas desde entonces.

¿Quién es Kamuina Nsapu?

Se le conoce como un grupo tribal y su nombre derivó del jefe tradicional, Kamuina Nsapu, quien fue asesinado por la Policía en agosto de 2016.

El grupo se rebeló luego de que el gobierno de Kinshasa, la mayor ciudad de RDC, no reconoció a Jean-Pierre Mpandi como nuevo Kamuina Nsapu, nombre que se le da a la jefatura tradicional del clan de los Bajila Kasanja.

El gobierno de Kinshasa acusó al aspirante a la jefatura tribal de mantener afinidad con la oposición. La respuesta de la Policía fue organizar una redada en la casa de Mpandi y como este no se hallaba en ella, los agentes reprimieron a sus familiares.

Kamuina Nsapu en respuesta al ataque se movilizó y el gobierno desplegó más fuerzas de seguridad. Desde entonces se mantiene el conflicto

Fuente de las Noticia:

http://www.telesurtv.net/news/Unicef-denuncia-sufrimiento-de-los-ninos-en-Kasai-20170807-0064.html

Comparte este contenido:

Cepal y Unicef: La violencia en el aula deteriora el rendimiento escolar

Fuente: Diario Concepción

Para poner el tema de violencia escolar en el debido contexto, para evitar que se le agrupe junto con aquellos de evidencia anecdótica, esta situación se ha expuesto como producto del trabajo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Aunque la publicación es relativamente reciente, contiene datos recolectados en 2013 por el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo con una base que incluye a 95 mil niños de 6° básico y 5.037 profesores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Además de todas las consecuencias directas de la violencia, y de las secuelas sobre las víctimas, que han sido objeto de análisis y que pueblan las estadísticas de los de servicios de salud, hay una relación negativa que oblitera el principio básico de la activad escolar, que es producir los aprendizajes. Así lo da a entender la relación desfavorable y proporciona, y entre violencia y rendimiento escolar.

Dentro de los 15 países latinoamericanos analizados por un estudio de Cepal y Unicef, en Chile se ve la relación más fuerte entre ambiente de aula violento y caída de puntajes en pruebas de ciencia, matemáticas y lectura. Se concluye que la violencia declarada por los estudiantes al interior de la sala de clases es el factor que se asocia en forma más consistente con una reducción en el rendimiento, medido en los puntajes de las tres asignaturas evaluadas.

En una declaración de una coautora del estudio y oficial de Asuntos Sociales de Cepal, se expresa “en las escuelas donde más niños perciben un ambiente de aula violento, se observa una reducción de más de 20 puntos en los resultados de lectura y matemática, y de 33 puntos en ciencias, que en educación básica privilegia el trabajo en grupos pequeños, lo que puede afectar a estudiantes que se sienten excluidos”.

El estudio, titulado “Las violencias en el espacio escolar”, describe una realidad intranquilizadora que afecta de diverso modo a todos los países consultados; en la sala hay burlas entre compañeros y temor a ser golpeados; en el entorno de la escuela hay robos, vandalismo y venta o consumo de drogas, además se observa que los estudiantes de grupos discriminados como inmigrantes, indígenas, estudiantes de hogares de nivel socioeconómico bajo y niños que trabajan perciben mayores niveles de agresión entre pares, de igual manera son los estudiantes hombres quienes perciben y se involucran más en actos de violencia.

Los resultados del estudio son consistentes con otros que muestran que en Chile la alta segregación de los establecimientos educacionales y la consiguiente homogeneidad de sus estudiantes llevan a que estos no sepan relacionarse con gente distinta, generando tensiones que se pueden expresar en algún grado de violencia, estereotipos y prejuicios que bloquean la eventual convivencia.

Hay un espacio no ocupado en muchas familias para discutir este fenómeno, pero además, surge la necesidad de reexaminar las actitudes de los profesores con una lógica de castigar y sancionar, cuando se requiere en cambio una instancia de reconocimiento y valor de la diversidad y de relaciones más igualitarias y respetuosas que resultan mutuamente enriquecedoras.

Fuente: http://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2017/08/08/la-violencia-en-el-aula-deteriora-el-rendimiento-escolar.html

Comparte este contenido:

CEPAL Reunión de especialistas: Educación Técnico-Profesional y Ciencia y Tecnología: claves para la autonomía económica de las mujeres

Reunión de especialistas: Educación Técnico-Profesional y Ciencia y Tecnología: claves para la autonomía económica de las mujeres

Organizado por la División de Asuntos de Género de la CEPAL y el Área Género Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina.

Buenos Aires, Argentina – 17-18 Ago 2017

DESCRIPCIÓN

Las experiencias educativas y laborales de las mujeres que transitan por la Educación Técnico-profesional (ETP) y por el ámbito de la Ciencia y la Tecnología, están impregnadas de sesgos de género que influyen sobre sus expectativas y oportunidades profesionales, poniendo en juego su autonomía. Teniendo en cuenta que se trata de formaciones con potencial para la inserción laboral y que contribuyen al crecimiento productivo y a la innovación, incorporar el enfoque de género en la discusión y diseño de políticas públicas resulta crucial para eliminar la reproducción de la discriminación y promover la igualdad.

En el evento se abordará desde una perspectiva de género, el estado de situación de la Educación Técnico-profesional, su vínculo con la inserción laboral y los desafíos en términos de políticas públicas para América Latina y el Caribe y para Argentina en particular. En el marco del proyecto “Educación y capacitación técnico-profesional para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe”, desarrollado por la CEPAL y financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, se presentarán los resultados del estudio regional y de los estudios de caso para Argentina y México sobre trayectorias de mujeres egresadas de la ETP.

Fuente: http://www.cepal.org/es/eventos/reunion-especialistas-educacion-tecnico-profesional-ciencia-tecnologia-claves-la-autonomia

Comparte este contenido:
Page 88 of 178
1 86 87 88 89 90 178