Page 89 of 178
1 87 88 89 90 91 178

ONU: La lucha de los jóvenes por el derecho a la educación en América Latina

14 agosto 2017/Fuente: Telesurtv

La educación gratuita es un derecho y según el secretario general de la ONU, António Guterres, los jóvenes cumplen un rol fundamental en la erradicación de la desigualdad en el mundo.
 Los jóvenes de América Latina cumplen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza en un mundo que se encuentra en constante cambio, así lo establece la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El joven chileno de 17 años Franco Lumán, que creció en una Aldea Infantil SOS, instó a los Estados miembros del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible celebrado en julio de 2017 a erradicar la pobreza intergeneracional y a tomar en consideración las necesidades y aspiraciones de los más jóvenes.

La Estrategia 2030 de Aldeas Infantiles SOS se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y busca contribuir a los mismos. Al prevenir la separación de padres e hijos, garantizar un cuidado alternativo de calidad y preparar a los jóvenes para una vida independiente.

Foto: La Tercera

La lucha por los derechos de los jóvenes en América Latina, sobre todo por la educación gratuita es un hecho que marca la extensa historia de la organización estudiantil en Chile. La Federación de Estudiantes de la Universidad chilena (FECh), fundada hace 110 años, es la asociación estudiantil más antigua del continente surgida para defender los derechos y las opiniones de los estudiantes. La organización enfrentó varias dictaduras y debió reponerse a su desintegración.

Las movilizaciones de 2011 estuvieron repletas de jóvenes chilenos que junto a la FECh lograron marcar la agenda pública e instalar en el debate público «la necesidad de avanzar hacia una reforma que entendiera la educación como un derecho y no como un bien de consumo», aseguró la diputada chilena Camila Vallejo.

Actualmente en Chile sólo 16 de las 60 universidades son estatales y sus aranceles pueden bordear hasta los 4,8 millones de dólares en las carreras de salud, también existen nueve instituciones públicas no estatales que fueron creadas antes de 1981 cuyos valores son similares a las estatales y luego están las privadas donde los alumnos pueden pagar hasta seis millones de dólares al año si es que no cuentan con alguna beca de arancel.

Foto: BBC

«La experiencia de lucha acumulada por la FECh es útil para todas las organizaciones sociales del país y las que nazcan en el futuro. 110 años de historia deben motivarnos a nosotros y a los futuros estudiantes a seguir organizados, debatiendo y movilizándonos con la fuerza necesaria para cambiar Chile», destacó la actual presidenta de la organización, Camila Rojas.

En Venezuela la Revolución Bolivariana rescató el grito de lucha de los jóvenes y el Estado creó la Federación de Estudiantes de Educación Media en 2015 para defender las reivindicaciones estudiantiles logradas durante 15 años de revolución, proceso político que permitió la creación de esta organización que busca orientar a los estudiantes en temas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje.

En el país suramericano más de 10 millones de estudiantes gozan del derecho a la educación gratuita consagrado en la Constitución de ese país.

Los estudiantes secundarios del Estado de Sao Paulo en Brasil protagonizaron una masiva movilización en diciembre de 2015 para luchar por la defensa de la educación pública y contra la reforma educacional que pretendía cerrar decenas de establecimientos educacionales públicos en la misma lógica de educación mercantil y privilegio a la enseñanza privada.

El Gobierno federal no excluyó a la educación pública de su «ajuste» y realizó varios recortes que afectaron desde la educación básica hasta las universidades. Ese año estuvo marcado por una intensa lucha en la defensa de los ataques a la escuela básica.

Manifestantes ocuparon las escuelas de Sao Paulo contra el proyecto de reorganización escolar del gobernador Geraldo Alckmin del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), con casi 200 escuelas ocupadas por los estudiantes, el gobierno debió retroceder y postergar la implementación de la reorganización escolar.

Fuente: BBC

En Estados Unidos miles de estudiantes salieron a las calles a exigir educación gratuita y protestar contra el aumento de la deuda por los créditos universitarios que deben aceptar para poder educarse como sucede en Chile, situación que mantiene a miles de jóvenes con cifras enormes que los perseguirán durante toda su vida.

Las movilizaciones fueron convocadas para exigir gratuidad en la enseñanza y también aumento en el sueldo mínimo para los trabajadores de los campus universitarios. «La educación debería ser gratis. Estados Unidos es un país rico pero los estudiantes tienen que endeudarse enormemente para poder tener una educación universitaria», declararon organizadores del movimiento en un comunicado.

Según la periodista argentina Anahi Rubin, desde 2014 se organiza en Estados Unidos la resistencia a los exámenes estandarizados debido al abuso de parte de una industria multimillonaria de exámenes que acapara el sistema educativo y agota los recursos limitados de los distritos escolares.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) México tiene el peor desempeño en el aprendizaje de ciencias, lectura y matemática. Son deficiencias que pretenden erradicarse con la Reforma Educativa promulgada en 2013.

Sin embargo, cuatro años y miles de millones de pesos después el país sigue en el último lugar en la evaluación educativa de la OCDE. Y es que el dinero no es suficiente afirman especialistas y autoridades.

Uno de los problemas de fondo en la educación mexicana es la forma como durante décadas se impartieron las clases en México con base en un modelo de memorización y no de entender lo que se estudia. Es una de las razones de la evaluación negativa del país ante la OCDE.

Integrantes del Movimiento de Estudiantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) protestaron el 5 de agosto contra los pocos lugares que se abrieron en las instituciones públicas para los aspirantes a licenciatura.

http://www.telesurtv.net/news/La-lucha-de-los-jovenes-por-el-derecho-a-la-educacion-en-America-Latina-20170811-0070.html

Comparte este contenido:

UNICEF: Los bebés y las madres del mundo sufren los efectos de la falta de inversión en la lactancia materna

Agosto de 2017/Fuente: UNICEF

Ningún país en el mundo cumple plenamente las normas recomendadas para la lactancia materna, según se indica en un nuevo informe de UNICEF y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna, una nueva iniciativa para aumentar las tasas mundiales de amamantamiento.

La Tarjeta de Puntuación Mundial para la Lactancia Materna, que evaluó las prácticas de lactancia materna en 194 naciones, encontró que solo el 40% de los niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva (únicamente leche materna) y solo 23 países registran índices exclusivos de lactancia materna por encima del 60%.

Está demostrado que la lactancia materna tiene beneficios cognitivos y de salud tanto para los bebés como para sus madres. Es especialmente importante durante los primeros seis meses de vida, ya que contribuye a evitar la diarrea y la neumonía, dos de las principales causas de muerte en los lactantes. Las madres que amamantan presentan un riesgo menor de padecer cáncer de ovario y de mama, dos de las principales causas de muerte entre las mujeres.

“La lactancia materna ofrece a los bebés el mejor comienzo posible en la vida”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “La leche materna actúa como la primera vacuna del bebé, ya que les protege contra enfermedades potencialmente mortales y les ofrece todo el alimento que necesitan para sobrevivir y prosperar”.

La tarjeta de puntuación se dio a conocer al inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, junto con un nuevo análisis que demuestra que se requiere una inversión anual de sólo 4,70 dólares por recién nacido para aumentar la tasa mundial de lactancia materna exclusiva entre los niños menores de seis meses.

Nurturing the Health and Wealth of Nations: The Investment Case for Breastfeeding (Alimentar la salud y la riqueza de las naciones: las razones en favor de invertir en la lactancia materna) sugiere que el cumplimiento de este objetivo podría salvar la vida de 520.000 niños menores de cinco años y generar potencialmente 300.000 millones de dólares en ganancias económicas en 10 años, como resultado de la reducción de las enfermedades y los costos de atención médica, y el aumento de la productividad.

“La lactancia materna es una de las inversiones más eficaces y rentables que las naciones pueden realizar en favor de la salud de sus miembros más jóvenes y la salud futura de sus economías y sociedades”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “Al no invertir en la lactancia, estamos fallando a las madres y a sus bebés, y pagando un doble precio: en vidas perdidas y en oportunidades perdidas”.

El caso en favor de la inversión en la lactancia materna muestra que en cinco de las economías emergentes más grandes del mundo –China, India, Indonesia, México y Nigeria– la falta de inversión en la lactancia materna da como resultado alrededor de 236.000 muertes de niños al año y 119.000 millones de dólares en pérdidas económicas.

A nivel mundial, la inversión en la lactancia materna se queda demasiado corta. Cada año, los gobiernos de los países de ingresos bajos y medianos gastan aproximadamente 250 millones de dólares en programas de lactancia materna; y los donantes aportan sólo 85 millones de dólares adicionales.

El Colectivo Mundial para la Lactancia Materna está exhortando a los países a que:

• Aumenten los fondos para elevar las tasas de lactancia desde el nacimiento hasta los dos años.
• Apliquen plenamente el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y las resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud por medio de estrictas medidas jurídicas que sean aplicadas y controladas independientemente por organizaciones libres de conflictos de intereses.
• Promulguen políticas de licencia familiar remunerada y de lactancia materna en el trabajo sobre la base de las directrices de la Organización Internacional del Trabajo en materia de protección de la maternidad, como requisito mínimo, y que incluyan disposiciones para el sector informal.
• Pongan en práctica los Diez Pasos para el Éxito de la Lactancia Materna en las instalaciones de maternidad, incluyendo el suministro de leche materna para recién nacidos enfermos y vulnerables.
• Mejoren el acceso al asesoramiento sobre la lactancia materna cualificada como parte de las políticas y programas integrales de lactancia materna en los establecimientos de salud.
• Fortalezcan los vínculos entre los centros de salud y las comunidades, y alienten a las redes comunitarias a que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna.
• Fortalezcan los sistemas de monitoreo que registran el progreso de las políticas, programas y fondos hacia el logro de metas nacionales y mundiales de lactancia materna.

La lactancia materna es fundamental para el logro de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mejora la nutrición (ODS2), previene la mortalidad infantil y disminuye el riesgo de enfermedades no transmisibles (ODS3), y apoya el desarrollo cognitivo y la educación (ODS4). La lactancia materna es también un instrumento para poner fin a la pobreza, promover el crecimiento económico y reducir las desigualdades.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_98546.html

 

Comparte este contenido:

República del Congo: Unicef denuncia sufrimiento de los niños en Kasai

Fuente: http://www.telesurtv.net

Unos 400.000 niños están en riesgo de padecer desnutrición aguda y muchos de ellos están reclutados por fuerzas armadas en la República Democrática del Congo.
La directora regional del Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) en la República Democrática del Congo, expresó este lunes que “El mundo no puede obviar la urgente situación a la que se enfrentan los niños y sus familias en la región de Kasai”.

En un comunicado, Marie-Pierre Poirier recordó que en lo que va de 2017, al menos un millón y medio de personas, entre ellas 850.000 niños, se vieron obligados a huir de sus hogares por la violencia que genera el conflicto que vive ese país.

La representante del organismo internacional señaló que unos 400.000 niños están en riesgo de padecer desnutrición aguda y muchos de ellos están reclutados por fuerzas armadas.

Más de 200 hospitales han sido destruidos y uno de cada cuatro no funciona completamente. Además, centenares de escuelas han sido atacadas o saqueadas, mientras que muchos maestros huyeron del lugar o fueron asesinados, precisó Poirer.

«Los niños y las mujeres nos hablan de terribles abusos. Muchos niños han sido reclutados por las Fuerzas Armadas, drogados y atrapados en la violencia. Nada puede justificar estas acciones», informó el director ejecutivo adjunto de Unicef, Justin Forsyth.

En julio pasado Zeid Ra’ad Al Hussein, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, nombró a tres expertos encargados de investigar las violaciones y abusos cometidos en la región de Kasai, en la República Democrática del Congo (RDC).

El conflicto en la provincia de Kasai, al noreste de RDC, inició en 2016. La milicia local Kamuina Nsapu se enfrenta con tropas gubernamentales y más de un millón de personas han sido desplazadas desde entonces.

¿Quién es Kamuina Nsapu?

Se le conoce como un grupo tribal y su nombre derivó del jefe tradicional, Kamuina Nsapu, quien fue asesinado por la Policía en agosto de 2016.

El grupo se rebeló luego de que el gobierno de Kinshasa, la mayor ciudad de RDC, no reconoció a Jean-Pierre Mpandi como nuevo Kamuina Nsapu, nombre que se le da a la jefatura tradicional del clan de los Bajila Kasanja.

El gobierno de Kinshasa acusó al aspirante a la jefatura tribal de mantener afinidad con la oposición. La respuesta de la Policía fue organizar una redada en la casa de Mpandi y como este no se hallaba en ella, los agentes reprimieron a sus familiares.

Kamuina Nsapu en respuesta al ataque se movilizó y el gobierno desplegó más fuerzas de seguridad. Desde entonces se mantiene el conflicto

Fuente de las Noticia:

http://www.telesurtv.net/news/Unicef-denuncia-sufrimiento-de-los-ninos-en-Kasai-20170807-0064.html

Comparte este contenido:

Cepal y Unicef: La violencia en el aula deteriora el rendimiento escolar

Fuente: Diario Concepción

Para poner el tema de violencia escolar en el debido contexto, para evitar que se le agrupe junto con aquellos de evidencia anecdótica, esta situación se ha expuesto como producto del trabajo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Aunque la publicación es relativamente reciente, contiene datos recolectados en 2013 por el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo con una base que incluye a 95 mil niños de 6° básico y 5.037 profesores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Además de todas las consecuencias directas de la violencia, y de las secuelas sobre las víctimas, que han sido objeto de análisis y que pueblan las estadísticas de los de servicios de salud, hay una relación negativa que oblitera el principio básico de la activad escolar, que es producir los aprendizajes. Así lo da a entender la relación desfavorable y proporciona, y entre violencia y rendimiento escolar.

Dentro de los 15 países latinoamericanos analizados por un estudio de Cepal y Unicef, en Chile se ve la relación más fuerte entre ambiente de aula violento y caída de puntajes en pruebas de ciencia, matemáticas y lectura. Se concluye que la violencia declarada por los estudiantes al interior de la sala de clases es el factor que se asocia en forma más consistente con una reducción en el rendimiento, medido en los puntajes de las tres asignaturas evaluadas.

En una declaración de una coautora del estudio y oficial de Asuntos Sociales de Cepal, se expresa “en las escuelas donde más niños perciben un ambiente de aula violento, se observa una reducción de más de 20 puntos en los resultados de lectura y matemática, y de 33 puntos en ciencias, que en educación básica privilegia el trabajo en grupos pequeños, lo que puede afectar a estudiantes que se sienten excluidos”.

El estudio, titulado “Las violencias en el espacio escolar”, describe una realidad intranquilizadora que afecta de diverso modo a todos los países consultados; en la sala hay burlas entre compañeros y temor a ser golpeados; en el entorno de la escuela hay robos, vandalismo y venta o consumo de drogas, además se observa que los estudiantes de grupos discriminados como inmigrantes, indígenas, estudiantes de hogares de nivel socioeconómico bajo y niños que trabajan perciben mayores niveles de agresión entre pares, de igual manera son los estudiantes hombres quienes perciben y se involucran más en actos de violencia.

Los resultados del estudio son consistentes con otros que muestran que en Chile la alta segregación de los establecimientos educacionales y la consiguiente homogeneidad de sus estudiantes llevan a que estos no sepan relacionarse con gente distinta, generando tensiones que se pueden expresar en algún grado de violencia, estereotipos y prejuicios que bloquean la eventual convivencia.

Hay un espacio no ocupado en muchas familias para discutir este fenómeno, pero además, surge la necesidad de reexaminar las actitudes de los profesores con una lógica de castigar y sancionar, cuando se requiere en cambio una instancia de reconocimiento y valor de la diversidad y de relaciones más igualitarias y respetuosas que resultan mutuamente enriquecedoras.

Fuente: http://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2017/08/08/la-violencia-en-el-aula-deteriora-el-rendimiento-escolar.html

Comparte este contenido:

CEPAL Reunión de especialistas: Educación Técnico-Profesional y Ciencia y Tecnología: claves para la autonomía económica de las mujeres

Reunión de especialistas: Educación Técnico-Profesional y Ciencia y Tecnología: claves para la autonomía económica de las mujeres

Organizado por la División de Asuntos de Género de la CEPAL y el Área Género Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina.

Buenos Aires, Argentina – 17-18 Ago 2017

DESCRIPCIÓN

Las experiencias educativas y laborales de las mujeres que transitan por la Educación Técnico-profesional (ETP) y por el ámbito de la Ciencia y la Tecnología, están impregnadas de sesgos de género que influyen sobre sus expectativas y oportunidades profesionales, poniendo en juego su autonomía. Teniendo en cuenta que se trata de formaciones con potencial para la inserción laboral y que contribuyen al crecimiento productivo y a la innovación, incorporar el enfoque de género en la discusión y diseño de políticas públicas resulta crucial para eliminar la reproducción de la discriminación y promover la igualdad.

En el evento se abordará desde una perspectiva de género, el estado de situación de la Educación Técnico-profesional, su vínculo con la inserción laboral y los desafíos en términos de políticas públicas para América Latina y el Caribe y para Argentina en particular. En el marco del proyecto “Educación y capacitación técnico-profesional para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe”, desarrollado por la CEPAL y financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, se presentarán los resultados del estudio regional y de los estudios de caso para Argentina y México sobre trayectorias de mujeres egresadas de la ETP.

Fuente: http://www.cepal.org/es/eventos/reunion-especialistas-educacion-tecnico-profesional-ciencia-tecnologia-claves-la-autonomia

Comparte este contenido:

Inquietante balance de la ONU sobre derechos de pueblos indígenas

10 agosto 2017/Fuente: El Espectador

A diez años de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, expertos de 40 entidades de Naciones Unidas advirtieron que los indígenas siguen sufriendo el racismo, discriminación y desigualdad en el acceso a servicios básicos y educación.

Pese al reconocimiento internacional de sus derechos y ciertos progresos, los pueblos indígenas siguen siendo mayoritariamente objeto de discriminación, racismo y marginación, según advirtió este miércoles Naciones Unidas.

La organización conmemoró este 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y aprovechó para hacer balance de la situación de estas comunidades.

Diez años después de la histórica Declaración de la ONU que consagró los derechos indígenas, la realidad para la mayor parte de estos pueblos sigue siendo sombría.

«Aunque los pueblos indígenas han logrado avances significativos en la defensa de sus derechos en foros internacionales y regionales, la implementación de la Declaración se ve obstaculizada por una persistente vulnerabilidad y exclusión», advirtieron 40 entidades de Naciones Unidas y organizaciones internacionales.

Esa exclusión es aún mayor para «mujeres, niños, jóvenes y personas con discapacidades», según subrayaron en un comunicado conjunto.

La Declaración adoptada por la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007 estableció una serie de estándares mínimos para garantizar la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas.

«La Declaración, cuya negociación llevó más de 20 años, se consolida como una referencia de progreso y derechos, y un marco para la reconciliación», recordó la relatora especial de la ONU para los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz.

Lo hizo en un escrito firmado junto a la presidenta del Foro Indígena de la ONU, Mariam Wallet Aboubakrine, y el Mecanismo de Expertos sobre sus derechos, en el que reconocieron, sin embargo, que una década después siguen existiendo «enormes desafíos».

«Los pueblos indígenas siguen sufriendo el racismo, la discriminación y la desigualdad en el acceso a los servicios básicos, incluidas la sanidad y la educación», señalaron los expertos.

«Cuando se dispone de datos estadísticos, se aprecia claramente que están excluidos en todos los aspectos, enfrentándose a niveles de pobreza desproporcionadamente mayores, una menor esperanza de vida y peores resultados educativos», insistieron.

Según la ONU, entre los grandes problemas de los indígenas figura la pérdida de sus tierras y los derechos sobre los recursos, que son «pilares centrales de sus medios de vida e identidades culturales».

El gran jefe Wilton Littlechild, de la tribu Cree de Canadá y miembro del Foro Indígena de Naciones Unidas, denunció este miércoles en una conferencia de prensa ciertos retrocesos en los últimos años, tras el impulso logrado anteriormente.

Entre los mayores problemas, Littlechild destacó que nuevamente se está cuestionando el derecho de las comunidades indígenas «a participar en la toma de decisiones», incluso dentro del sistema de la ONU.

La Declaración de 2007 reconocía, entre otras cosas, el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y, dentro de él, el derecho a la autonomía y el libre gobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales.

La lucha de las comunidades indígenas por poder definir su futuro se ha podido visualizar recientemente, por ejemplo, en la fiera oposición de la tribu Standing Rock Sioux al el oleoducto Dakota Access en Estados Unidos.

El pasado mes de abril, el presidente boliviano, Evo Morales, hizo en la ONU un llamamiento a todos los pueblos indígenas a unirse frente a las políticas capitalistas que, a su juicio, están en la causa de guerras, desigualdades y daños al medio ambiente.

Morales, de la etnia aimara, se encargó de pronunciar entonces el discurso central del acto con el que la ONU conmemoró oficialmente los diez años de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/inquietante-balance-de-la-onu-sobre-derechos-de-pueblos-indigenas-articulo-707259

Comparte este contenido:

Costa Rica mejoró acceso a educación, según informe de la OCDE

Costa Rica/10 agosto 2017/Fuente: CB24

De acuerdo con el informe “Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Costa Rica” elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico; OCDE, este país centroamericano mejoró el acceso a la educación  y el nivel de retención de estudiantes en secundaria.

El informe en el cual la OCDE trabaja desde 2015 en suelo costarricenses reveló logros, retos y oportunidades del sistema educativo.

Para el Director de Educación y Habilidades de la  OCDE, Andreas Schleicher  Costa Rica promover una serie de mejoras.

“Para que la educación siga siendo un motor para el desarrollo económico y social del país, Costa Rica necesita acelerar el progreso para fomentar una educación de calidad para todos”, mencionó Schleicher.

El estudio enfatiza además cómo Costa Rica ha ampliado el acceso a la educación más rápido que otros países latinoamericanos en la última década y está cerrando la brecha con los países de la OCDE.

Pero el informe de la OCDE también hizo una serie de recomendaciones a Costa Rica entre las que destacan dar mayor prioridad a la educación y atención de la primera infancia en la política.

El informe señala que se deben desarrollar estándares profesionales para los docentes, en el caso del acceso a la educación básica.

La OCDE también recomienda fortalecer la formación inicial y el reclutamiento de maestros así como desarrollar un sistema de evaluación por resultados para los profesores y fortalecer la supervisión.

En cuanto la educación superior la OCDE pide fortalecer los estándares mínimos de calidad en el caso de las universidades.

Vale la pena recalcar que esta nación centroamericana otorga el 7,6% del Producto Interno Bruto a la educación; mientras que la medida promedio de los países que pertenecen a OCDE si acaso supera el 5%, según datos de este organismo de cooperación y desarrollo económico.

Fuente noticia: http://cb24.tv/costa-rica-mejoro-acceso-educacion-segun-informe-la-ocde/

Fuente imagen: https://cdn.crhoy.net/imagenes/2016/08/Estudiantes-2.jpg

Comparte este contenido:
Page 89 of 178
1 87 88 89 90 91 178