Page 91 of 178
1 89 90 91 92 93 178

Reflexionando sobre la discapacidad

Por James Dooley Sullivan

En diciembre pasado, James Dooley Sullivan empacó su silla de ruedas y viajó a Jamaica. Sullivan, un artista visual y editor de videos que trabaja en el Grupo Banco Mundial, quería ver de manera directa cómo es la vida de las personas con discapacidad en un país en desarrollo. Él comparte su experiencia y su propia historia en un video y una serie de blogs. Puedes acceder a otros blog de esta serie aquí: La vida en una silla de ruedas y Recorriendo Kingston.

Tiemblo cada vez que pienso en la fuerza externa que se generó cuando choqué con el árbol y cómo esa fuerza recorrió mi tabla de snowboard y subió por mi pierna izquierda, que se quebró, y luego trepó a mi columna vertebral, que se partió por la mitad. Duró solo un segundo, pero nunca dejaré de pensar en esa presión. Ahora, tengo una nueva presión en la que debo meditar: una úlcera por presión.

Imagínese que regresé de Jamaica y estoy ansioso por producir un film en que mostraré mis aventuras e ideas, y las vidas de las personas que conocí allá. Pero en vez de eso, estoy acostado reflexionando, reflexionando un largo tiempo sobre el tema de la presión.

© James Dooley Sullivan

Cualquiera puede tener una úlcera por presión, pero las personas con discapacidad somos particularmente vulnerables. Cuando un hueso pone demasiada presión sobre los músculos, el cuerpo protesta. Cambias de posición sin pensarlo realmente; sientes alivio. Pero, tengo que hacer esto de una manera similar al topo que sube y baja cuando lo golpean con un mazo de goma en ese juego que está en los parques de diversiones, con la excepción de que nadie en realidad me pega a mí. Cada 10 minutos más o menos, tengo que levantarme de la silla de ruedas y moverme de un lado a otro para que mi cadera descanse.

Una noche, después de regresar de Kingston, Jamaica, noté que las sábanas en mi cama se habían apilado debajo de mí y tenía la piel enrojecida. No me preocupé mucho porque mi piel generalmente se recupera. Además, tenía la presión de producir mi film y la presión financiera de tener que volver a trabajar.

Aquí está la palabra presión otra vez. La presión de intentar y hacer mi trabajo y vivir una vida social normal, sin parecer un inválido débil. Por primera vez, estaba tratando de contar una historia que realmente me importaba, y no estaba preparado para permitir que mi pasión y mi responsabilidad con las personas que conocí en Jamaica se vieran afectadas por un pedazo de piel dañada.

Sé que todo el mundo sufre todo tipo de presiones, pero argumentaría que las personas con discapacidad experimentamos esto con más intensidad, porque no somos normales. Cada vez que salgo de mi casa me pongo una capa de camuflaje invisible que me da plena confianza en mí mismo, y me hace irradiar independencia y fortaleza. Impulso mi silla de ruedas, moviéndome rápido para no bloquear las puertas y atraer atención adicional. En el fondo, sin embargo, hay un ser mucho más frágil que necesita un empujón extra para subir las cuestas, que le abran las puertas pesadas, y lo ayuden a subir y bajar las odiosas escaleras. Gracias a mi género masculino tengo la fuerza física para abrirme paso a través de prácticamente cualquier alfombra de felpa que esté en mi camino. Pero a fines de 2016, las presiones mentales y físicas que me mantienen andando cesaron de manera abrupta.

© Banco Mundial

La presión que me había impuesto a mí mismo tenía que terminar. Tenía que sanar. No tuve elección. Pasaron meses antes de que pude estar de nuevo en una sala de edición y en condiciones de hacer mi trabajo.

Cuando volví a trabajar en el film sobre mis experiencias en Jamaica con Patrick Rodin, sabía qué historia quería transmitir. Me hubiera gustado tener tiempo ilimitado para contarla. Tuve que recordarme a mí mismo cada cinco minutos que es imposible incluir en un relato de 10 minutos todo lo que Patrick y yo teníamos para decir.

Pero quería de veras mostrar —con el tiempo, el amor y la atención suficientes— qué es posible en dos países muy distintos.

Patrick, con su cadencia jamaicana, puede expresar mejor que yo lo que es estar en una silla de ruedas. “Cuando vas y no ves a nadie como tú, la mente se pregunta de alguna manera, qué tal si estás solo; cuando ves a alguien más acercándose en una silla de ruedas, piensas ‘ah, no estoy solo”. Patrick y yo somos parte de lo que ahora es una comunidad mundial de personas con discapacidad que está cada vez más conectada. Nos estamos encontrando en Internet y encontrando nuestra voz, poco a poco, a través de los blogueros y los foros de discusión. Pienso que será épico, transformador e inspirador a medida que este movimiento se desarrolle en todo el mundo. Será una buena “pandemia” que cura en vez de destruir.
Patrick está renovando una furgoneta que será un espectáculo asombroso. “Este vehículo podrá llevar a cinco de nosotros sentados en nuestras propias sillas de ruedas”, explica. “Es muy bueno, me encanta. Y me encanta que cinco o seis de nosotros en sillas de ruedas vayamos a un lugar y que todos puedan salir”.

Amontonarse en una furgoneta para ir a una tienda de comestibles podría parecer algo no muy revolucionario. Pero para Patrick y sus amigos, todo se trata de la idea de “ser visto, recibir atención, ser valorado”. Muchas personas pobres con discapacidad viven en zonas rurales, donde es difícil tener acceso, o donde permanecen encerradas en sus hogares, abatidas. No están a la vista y no se piensa en ellas. Cuando los jamaicanos giren la cabeza y vean a personas con discapacidad moviéndose a través de su mundo, entenderán la necesidad de realizar cambios en el paisaje físico. Patrick es, en primer lugar, un líder comunitario y mentor y, en segundo lugar, un mecánico.

Y yo también me veo de manera diferente. Me gano la vida siendo editor y artista visual, sin embargo ahora además soy educador. Puedo usar mi trabajo en el Banco Mundial para contar historias de personas como Patrick. Puedo hacer que ellas sean vistas; que reciban atención; que sean valoradas. Quiero ayudar a cambiar no solo las percepciones de las personas, sino también las leyes. Como un productor de videos desconocido, que se niega a estudiar derecho, eso es un objetivo bastante audaz, pero ojalá con eso transmita cuánto me ha cambiado esta experiencia.

Cuando finalmente terminé mi film, me pidieron que viajara a Nueva York y lo presentara en una reunión internacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, realizada en el emblemático edificio de las Naciones Unidas (ONU). En el encuentro había numerosos representantes de países como Jamaica que se han comprometido a mejorar el acceso para todos los ciudadanos con discapacidad. Muchos de los asistentes estaban en sillas de ruedas, como yo, o eran ciegos, sordos o tenían otros tipos de discapacidades. Me sentí que estaba con mi comunidad.

© Laura Fravel

Apenas terminó la proyección de mi film y se encendieron las luces, uno de los delegados me preguntó si iría a África para grabar una historia sobre la discapacidad en su país. Otro delegado me pidió si podía contar la historia de las personas pobres con discapacidad que están confinadas en sus hogares. Un grupo de asistentes incluso quería tomarse una fotografía y se pusieron alrededor de mi silla posando para la cámara con una gran sonrisa. Todo esto me da energías para concentrarme en contar más historias sobre lo que, en apenas unas décadas, será la nueva normalidad para millones de personas con discapacidad en todo el mundo. Pronto tendrá noticias nuestras.

Fuente del Artículo:

https://blogs.worldbank.org/voices/es/reflexionando-sobre-la-discapacidad

Comparte este contenido:

La OMS y UNICEF recomiendan aumentar la lactancia materna para salvar más vidas de niños

OMS – UNICEF/01 de agosto de 2017/Autora: Marta Hurtado (EFE)/Fuente:http://www.20minutos.es

Si la mitad de los recién nacidos se nutriesen solo de leche materna hasta los seis meses, se podría salvar la vida a 823.000 niños y 20.000 mujeres cada año.
El informe, presentado en la Semana Mundial sobre Lactancia Materna, asegura asimismo que se podrían ahorrar más de 300.000 millones de dólares anuales.
Si se lograse que el 50% de los recién nacidos se nutriesen exclusivamente hasta los seis meses de la leche materna, se podría salvar la vida a 823.000 niños y a 20.000 mujeres cada año, y se podrían ahorrar más de 300.000 millones de dólares anuales, según instituciones internacionales.
Estas son algunas de las conclusiones incluidas en un estudio efectuado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la ONG Global Breastfeeding Collective, que se presentó este lunes al dar comienzo a la Semana Mundial sobre Lactancia Materna.
El informe reconoce que ningún país en el mundo cumple con los estándares recomendados por la OMS y Unicef sobre lactancia materna, y que solo algunos lo hacen de forma parcial.
La principal recomendación es que los recién nacidos se alimenten exclusivamente de leche materna hasta los seis meses.
El informe revela que de 194 naciones estudiadas, solo 23 tienen tasas de lactancia exclusiva hasta los seis meses de más de un 60%, y que solo el 40% de los niños de 24 semanas amamantan de forma exclusiva.

De 194 naciones estudiadas, solo 23 tienen tasas de lactancia exclusiva hasta los seis meses de más de un 60%

En 2012 se estableció el objetivo de que antes de 2025 el 50% de los niños de menos de seis meses se alimenten exclusivamente con la leche de su madre. Para ello es necesaria una inversión de 4,70 dólares por recién nacido, según el estudio, que revela que, si el objetivo se lograse, se podría salvar la vida anualmente a 823.000 niños de menos de cinco años y de 20.000 mujeres.
Adicionalmente, se podría ahorrar hasta 300.000 millones de dólares gracias a la reducción del gasto sanitario, porque el nivel de enfermedades caería y crecería la productividad.
«Una de las inversiones más efectivas»
«La lactancia materna es una de las inversiones más efectivas que existen. Incrementa la salud de las madres y de los niños de forma clara, por lo que se reduce drásticamente el gasto sanitario porque crecen niños sanos que contribuirán al desarrollo del país», afirmó en una teleconferencia la directora ejecutiva de la ONG 1000 días, Lucy Sullivan, que participó en el informe.
«Hay cientos de estudios que demuestran y confirman la causalidad directa entre la lactancia materna y la salud de madres y niños», afirmó a su vez el experto en Nutrición, Salud y Desarrollo de la OMS, Laurence Grummer-Strawn.
Así, el estudio indica que la lactancia podría evitar hasta 20.000 casos de muertes por cáncer de mama.
Además, recuerda que la lactancia materna está relacionada con un aumento de entre 3 y 4 puntos en el coeficiente intelectual y que reduce el riesgo de contraer enfermedades no transmisibles, además de rebajar el riesgo de obesidad.
Específicamente, el estudio subraya que casi la mitad de los casos de diarrea y un tercio de las infecciones respiratorias serían evitadas si aumentaran los índices de lactancia en los países de bajos y medios ingresos. La diarrea y la neumonía son las dos principales causa de muerte entre los menores de cinco años.
Influencia de la publicidad
No obstante, millones de mujeres en el mundo no amamantan porque son influenciadas por la publicidad que hacen las empresas alimentarias de sus productos de leche de substitución. «Millones de mujeres en el mundo son engañadas por los productos de leche de sustitución, llamados formula», aseguró la asesora sénior para Nutrición de Niños y Jóvenes en Unicef, France Begin.

El informe aboga por que se otorguen licencias de maternidad de 18 semanas con 100% del salario a todas las mujeres para promover la lactancia materna, e insta a las empresas a crear espacios para que las mujeres puedan extraerse la leche.

Es por ello que el informe insta a los países a aplicar el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna que la Asamblea Mundial de la Salud adoptó en 1981 y que hasta la fecha solo implementan efectivamente 39 de los 194 países miembros.
Éste aboga por dar prioridad a la prevención de la malnutrición en los lactantes y en los niños de corta edad mediante el apoyo y la promoción de la lactancia natural, medidas legislativas y sociales que faciliten a las trabajadoras la lactancia natural, y la regulación de la promoción indebida de la venta de alimentos infantiles que puedan utilizarse en lugar de la leche materna.
El informe aboga además por que las naciones apliquen la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otorguen licencias de maternidad de 18 semanas con 100% del salario a todas las mujeres para promover la lactancia materna. Adicionalmente insta a las empresas a crear espacios para que las mujeres que lo deseen puedan extraerse la leche que posteriormente darán a sus hijos al reencontrase con ellos al terminar la jornada laboral.

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Niños iraquíes de Mosul los más afectados por la guerra

UNICEF/01 de agosto de 2017/Fuente: Telesurtv

Al menos 650.000 niños de la ciudad de Mosul sufren los embates de la guerra contra el terrorismo.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó este jueves que unos 650.000 niños oriundos de Mosul, Iraq, sufren las terribles consecuencias de la guerra.

«Aunque la batalla por Mosul terminó, los menores de edad tienen profundas cicatrices físicas y mentales que tomarán mucho tiempo en sanar», sostiene la declaración de la organización.

La agencia de la ONU explicó que la malnutrición y los daños psicológicos son constantes hacia los niños de Mosul que recientemente fue liberado del autodenominado Estado Islámico (Dáesh, en árabe), después de diez meses de combates en la ciudad ocupada desde 2014.

La autoridades iraquíes anunciaron el pasado 10 de julio la caída del Dáesh en el occidente de Mosul – la Ciudad Vieja- considerada el último bastión del grupo terrorista.

La representante adjunta de Unicef en el país árabe, Hamida Ramadhani, lamentó que todavía queden niños atrapados en zonas donde opera el Daesh.

Ramadhani explicó que tanto la Unicef como sus socios humanitarios ven con preocupación el aumento de los niños que llegan a las instalaciones médicas y los refugios sin ningún tipo de acompañamiento.

A los niños que llegan en esa situación se les ayuda a reencontrarse con sus familiares, siempre y cuando sea posible, explicó la funcionaria.

La Unicef resaltó que «las necesidades y el futuro de los niños deben seguir siendo una prioridad en las próximas semanas y meses. La Unicef reitera su llamamiento a todas las partes en el conflicto de Iraq para que traten a todos los niños como niños, dondequiera que nazcan, a quien pertenezcan. Ahora es el momento de recuperarse, superar su trauma, reunirse con sus familias y recuperar parte de su infancia perdida «.

Fuente de la Noticia:

http://www.telesurtv.net/news/Unicef-Ninos-iraquies-de-Mosul-los-mas-afectados-por-la-guerra-20170713-0037.html

Comparte este contenido:

OCDE califica favorablemente las políticas de Educación de Costa Rica

OCDE- Costa Rica/01 de Agosto de 2017/Por: Marvin Barquero/Fuente: http://www.nacion.com

Organización evaluó el informe «Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Costa Rica»

Ministra de Educación resaltó rigurosidad y profundidad del proceso de análisis realizado

 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) evaluó positivamente las politicas de  Educación de Costa Rica, en el marco de los exámenes de sectores para la adhesión de nuestro país a ese grupo de naciones.

La organización presentó el informe «Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Costa Rica», el el cual evalúa las políticas costarricenses en ese campo, resaltó el Gobierno en un comunicado de prensa.

Según el Gobierno, en el informe se valoran los avances del país en relación con las mejores políticas y prácticas de los países miembros de la OCDE y las de otros países referentes en la región latinoamericana.

Los campos de referencia son: enfoque centrado en la mejora de los resultados del aprendizaje, equidad en las oportunidades educativas, habilidad para recolectar y usar evidencia para fundamentar y realimentar las políticas, financiamiento eficaz de las reformas y participación de todos los sectores y actores interesados en el diseño e implementación de las políticas.

Los comentarios finales dela OCDE se darán durante una visita de los expertos encargados de la evaluación, que se espera para este jueves en Costa Rica. Una vez presentado el informe de los especialistas en Costa Rica, pasa a revisión final del comité respectivo en la organización, el cual daría el visto bueno final.

En el proceso de adhesión de Costa Rica a la OCDE se evalúan 22 comités o sectores. El primero en lograr la aprobación fue el de políticas de comercio, luego siguió el de salud y posteriormente el de agricultura. El de educación sería el cuarto de los 22 comités en lograr el visto bueno del organismo.

Costa Rica debe aprobar todos los exámenes sectoriales o de comités para aspirar a que esa organización apruebe su ingreso.

Sonia Marta Mora, ministra de Educación, resaltó que la evaluación positiva de Costa Rica en ese campo es un gran logro.

«La rigurosidad y profundidad del proceso de análisis realizado –continuó la ministra– no solo indica los avances nacionales en materia educativa sino que destaca prácticas y estrategias positivas e innovadoras que el país puede compartir con otras naciones, tal es el caso de la estrategia ‘Yo me apunto’, que trabaja para prevenir y luchar contra la exclusión escolar, a la cual se le brinda mucha atención en el informe».

El ministro de Comercio Exterior (Comex) y coordinador por el Gobierno del proceso de adhesión a la OCDE, Alexánder Mora, también se manifestó sobre esta evaluación positiva.

«El informe ha evaluado las políticas y prácticas en materia de educación y desarrollo de habilidades, comparándonos con países miembros de la OCDE, conocidos referentes de las mejores prácticas en esta área. El equipo del Ministerio de Educación, liderado por la ministra Mora, logró dar un importante paso para la adhesión de nuestro país a la OCDE, en un área clave para nuestro desarrollo».

La OCDE es una organización de 34 países, de afiliación voluntaria, que promueve prácticas de primer mundo en las políticas de los gobiernos. Por eso, evalúa a todos los sectores, para destacar las fortalezas y recomendar ajustes en sus políticas.

El director de Educación de la OCDE, el señor Andreas Schleicher, será quien entregue al presidente de la República, Luis Guillermo Solís, este informe en un acto especial en San José el próximo jueves 3 de agosto, informó el Gobierno.

Fuente de la Noticia:

http://www.nacion.com/economia/politica-economica/OCDE-favorablemente-politicas-Costa-Rica_0_1649235127.html

Comparte este contenido:

Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe

31 julio 2017/Fuente: oirepod

El presente documento publicado en 2016 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, contiene un estado del arte sobre las políticas para la formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe, así como un conjunto de criterios orientadores para la formulación de políticas públicas en este ámbito. Este trabajo se ubica en el marco de la iniciativa “Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe”, el que, a su vez, es parte de la iniciativa a nivel mundial de UNESCO “Profesores para una Educación para Todos”. Dieciséis países participaron, de distintas maneras, en este estudio: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Venezuela.

Es de hacer notar que este trabajo ha sido elaborado por las especialistas Marcela Pardo1
y Cynthia Adlerstein, siendo responsabilidad de la Secretaría Técnica de la Estrategia Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe. Esta se aloja en el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), dentro del marco de la “Estrategia Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe”, de OREALC/UNESCO que, a su vez, es parte de la iniciativa mundial de UNESCO “Profesores para una Educación para Todos”. En el mismo se pone de manifiesto la complejidad del tema de la formación y desarrollo profesional de las docentes de primera infancia, sobre la base del análisis de los diversos cursos de acción que han surgido como respuestas concretas a los desafíos de la educación de la primera infancia en nuestra región, levantando desde esta experiencia comparada nuevas orientaciones para las políticas públicas en este ámbito.

El mismo es considerado como un importante documento que aporta al estudio que en los actuales momentos emprende OIREPOD, relacionado con la Percepción de la Formación y la Carrera Docente en Latinoamérica y que coordina la Dra. María Magdalena Sarraute, directora de Consultas Regionales y Encuestas de OIREPOD.

Para leer, descargue aqui: https://oirepod.files.wordpress.com/2017/02/estado_arte_formacion_inicial.pdf

Fuente: https://oirepod.wordpress.com/2017/02/13/estado-del-arte-y-criterios-orientadores-para-la-elaboracion-de-politicas-de-formacion-y-desarrollo-profesional-de-docentes-de-primera-infancia-en-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

El 80% de jóvenes en 104 países accede internet, según la ONU

31 julio 2017/Fuente: El Deber

7 de cada 10 jóvenes, entre 15 y 24 años, pueden conectarse a internet en el mundo. Sin embargo, las cifras caen en África y algunos países de Asia, según un estudio de la ONU.

Un total de 830 millones de jóvenes tienen acceso a internet, lo que representa más del 80 % de la juventud en 104 países, reveló este la agencia especializada en telecomunicaciones de la ONU, que cifró en 7 de cada 10 los jóvenes que pueden conectarse a la red en todo el mundo.

La proporción de personas de entre 15 y 24 años (el segmento de edad considerado como «joven») con la posibilidad de conectarse a la red es significativamente superior al 47 % de la población global con acceso a internet.

Teniendo en cuenta estas cifras, casi uno de cada cuatro usuarios de internet en el mundo se encuentran entre la franja de los 15 a los 24 años de edad, según ha determinado la Unión Internacional para las Telecomunicaciones (UIT).

En los países desarrollados, un apabullante 94 % de jóvenes están conectados a la red, una tendencia que desciende en paralelo a los niveles de desarrollo económico de los países.

Las estadísticas de los países en vías de desarrollo muestran que un 67 % de los jóvenes están conectados a la red, mientras que en los país menos avanzados, la mayoría de ellos en África subsahariana y el sureste asiático, este porcentaje no supera el 30 %.

La desigualdad, por tanto, se mantiene en términos de acceso a internet y casi nueve de cada diez personas de entre 15 y 24 años que viven en África, Asia o en el Pacífico no pueden disfrutar de las ventajas de la conectividad.

No obstante, los datos divulgados señalan el papel de China e India en la ampliación de los números globales de la conexión a internet, dado que en los dos gigantes asiáticos residen 320 millones (39 %) de los jóvenes con acceso a este servicio en el mundo.

La misma desigualdad entre países ricos y pobres se reproduce en las cifras relativas a la población en general, así, mientras que casi 80 de cada diez europeos de todas las edades puede utilizar internet si lo desea, este es el caso de tan solo el 43,9 % de asiáticos y de habitantes de las islas del Pacífico y del 21,8 % de africanos.

Por otro lado, la UIT puso de relieve en su informe que labrecha de género sigue imponiéndose y los hombres son usuarios más frecuentes de internet, en casi dos terceras partes.

No obstante, el continente americano es el único en el que más mujeres acceden a la red que los varones, siendo este el caso en Estados Unidos, México, Panamá, Costa Rica, Venezuela y Argentina.

La agencia especializada en telecomunicaciones explicó que existe «un fuerte vínculo entre el acceso igualitario a la educación superior y la paridad de género en el uso de internet».

Aseguró que, en general, los países con un porcentaje superior de mujeres usuarias que de hombres, «presentan mejores ratios de paridad en el acceso a la enseñanza universitaria».

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/tendencias/El-80-de-jovenes-en-104-paises-accede-internet-20170731-0019.html

Comparte este contenido:

En Jordania, una beca de la UNESCO alienta a los estudiantes con discapacidades a mantener sus sueños

Jordania/31 julio 2017/Fuente: Unesco

“Veo este programa como una gran oportunidad; a pesar de mi estado de salud, podré conseguir un trabajo después de completar el curso”.

Conozca a Hadeel Nimer, una estudiante siria de 21 años de edad que ahora vive en Jordania. Solía sentirse atrapada por su discapacidad. A pesar de sus limitaciones físicas, siempre intentaba imaginar un futuro en el que podría valerse por sí misma. Hadeel oyó hablar del programa de becas dirigido por la UNESCO y financiado por el Gobierno de la República de Corea, en el Instituto Al Quds. Presentó su candidatura con mucho entusiasmo y fue aceptada.

Hadeel disfrutó del programa de Administración Empresarial de Nivel 3 del BTEC y este aprendizaje de competencias básicas en lo relativo a mejorar la comunicación tuvo una repercusión positiva en su personalidad. «Aprendí cómo controlar mis emociones y cómo convertirme en alguien productivo dentro de mi comunidad», afirmó Hadeel.

Hadeel también está considerando continuar su educación con la esperanza de pasar el Tawjihi, el examen del ciclo de enseñanza secundaria en Jordania, y obtener, en el futuro, una licenciatura en Arte.

Ali Abu Hamour, el profesor de Hadeel, la describe como una de sus alumnas favoritas en la clase de ética empresarial. «Estoy muy contento de tener una alumna soñadora y ambiciosa, increíblemente apasionada, deseosa de alcanzar sus metas, a pesar de su discapacidad», afirmó. “Tiene un espíritu positivo que deja una huella tangible en quienes la rodean y sus compañeros la aprecian».

La UNESCO considera que la educación es un derecho humano y trabaja para mejorar el acceso y para que los estudiantes permanezcan escolarizados en toda Jordania. En ocasiones, las poblaciones jóvenes son ignoradas en situaciones de crisis y la UNESCO está trabajando para brindar oportunidades para que este grupo más expuesto continúe su instrucción mediante formaciones profesionales al terminar su enseñanza básica, incluido en institutos comunitarios como Al Quds.

La beca con la que Hadeel resultó beneficiada, financiada por la República de Corea, fue diseñada para jóvenes sirios y jordanos con el objetivo de brindarles oportunidades para su desarrollo educativo y forjar competencias en competitividad que les sirvan de apoyo cuando comienzan la vida laboral. Hadeel olvidará difícilmente esta oportunidad. «Esta oportunidad me permitió continuar mis estudios, algo que me ayudará a conseguir un trabajo», afirmó.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/a_unesco_scholarship_in_jordan_encourages_student_with_disab/

Comparte este contenido:
Page 91 of 178
1 89 90 91 92 93 178