Page 90 of 178
1 88 89 90 91 92 178

Entrevista a Roberto Bissio: “Realizar la Agenda 2030 exige implementar políticas sociales decididas de manera democrática y con recursos suficientes”

Entrevista a Roberto Bissio realizada por Fabíola Munhoz, de la CLADE  

En el contexto del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, plataforma internacional de seguimiento a la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la organización Social Watch, en alianza con otras redes y organizaciones de la sociedad civil, lanzó el informe Spotlight 2017.

Este aporte  brinda una evaluación independiente sobre la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030 en el mundo, a partir de  informes nacionales y análisis elaborados por representantes de organizaciones de la sociedad civil que observan los ODS, desde sus distintas miradas y especialidades. «La combinación de la ideología neoliberal, grupos de presión de las corporaciones, políticas fiscales regresivas, y la evasión de impuestos han dado lugar a un debilitamiento masivo del sector público y su capacidad de proporcionar bienes y servicios esenciales», afirma el documento. Léalo aquí en inglés.

Para comentar el contenido del informe, entrevistamos al experto uruguayo Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, quien subraya los impactos negativos de las alianzas público-privadas para la implementación de los ODS y la garantía de los derechos humanos. “El informe evidencia que las alianzas público-privadas se han caracterizado por la ineficiencia y la corrupción, y alerta a los gobiernos sobre las esperanzas injustificadas en estas alianzas, que salen más caras, generan deuda pública y a menudo están asociadas con corrupción , lo que va en contra de los ODS en vez de apoyar su realización”, afirma. Lea la entrevista completa a continuación.

¿Cuáles son los principales hallazgos del informe Spotlight 2017 y con qué objetivo fue elaborado?

El objetivo del documento es verificar cómo la Agenda 2030 se está implementando en la práctica. Lanzamos el  primer informe Spotlight en el 2016, cuando se había adoptado recientemente la Agenda, que  tiene muchos puntos positivos y va más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Entre estos puntos, se destaca que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecen obligaciones para todos los países, no solo para los países en desarrollo. Es una agenda universal que combina elementos que tienen que ver con las limitaciones del planeta, como el cambio climático y la necesidad de repensar los padrones de producción y consumo, con otros que se refieren a  alcanzar la igualdad entre los países y al interior de ellos, así como por erradicar la pobreza, en sus múltiples dimensiones y garantizando la protección social para todas las personas.

Creemos que la Agenda 2030 es renovadora y tiene un gran potencial de transformación. Por ello, entendemos que es necesario continuar promoviendo una mirada actva sobre cómo se están aplicando los ODS en los países y a nivel global. En ese sentido, el Informe Spotlight 2016 se dirigió a ver cuáles son los principales obstáculos estructurales para el cumplimiento de la Agenda 2030, mientras que en 2017 se analiza si el sector privado está de hecho colaborando para la implementación de los ODS. El informe Spotlight observa cada una de las 17 metas de la Agenda y las alianzas entre los gobiernos con el sector privado para promoverlas y comprueba que las mismas se han mostrado ineficaces y hasta contraproducentes. Presentamos estos hallazgos durante el Foro Político de Alto Nivel de la ONU y llamamos la atención de la comunidad internacional sobre los riesgos de las alianzas público-privadas, las cuales en general son más costosas, generan deudas externas, son poco democráticas y abren camino para la corrupción.

La elaboración del Informe Spotlight resultó de una alianza entre distintas redes y organizaciones de la sociedad civil. ¿Cómo y con qué objetivo se impulsó esta iniciativa conjunta?

La elaboración de estos informes se inició desde el Grupo de Reflexión sobre la Agenda 2030, que fue creado en el 2010 y produjo sus primeros análisis para presentarlos en el contexto de la Río+20 en el 2012, haciendo un llamado a los Estados para que recuperaran su espacio de acción. Este grupo ya estaba compuesto por varias redes y organizaciones de la sociedad civil, y luego se convocaron otras organizaciones y sindicatos para que pudieran analizar desde su especialidad el estado de cumplimiento de los ODS.ÂÂ

El informe aborda los impactos negativos del financiamiento privado y la influencia especialmente del Banco Mundial en la implementación de los ODS y las democracias de nuestra región. ¿Nos podrías comentar al respecto?

El informe analiza una cierta contradicción en el discurso vigente en torno a los ODS, pues al mismo tiempo que la Agenda plantea “no dejar nadie atrás”, desde un compromiso con la erradicación de la pobreza extrema, la igualdad y la superación de las exclusiones, por otro lado, los gobiernos argumentan que no tienen dinero para impulsar las políticas públicas necesarias, y por ello los recursos para cumplir la Agenda deberían obtenerse desde alianzas con el sector privado.

En torno a esa idea, hace un par de años, los bancos internacionales de desarrollo, como el Banco Mundial, el BIRD [Banco Internacional para Reconstrucción y Desarrollo] y los Bancos Europeo, Asiático y Africano, en alianza con el Fondo Monetario Internacional (FMI), impulsaron la idea de que era necesario transformar los recursos disponibles de miles de millones (billions en inglés) a billones (trillions en inglés) de dólares, movilizando estos recursos gracias a alianzas con el sector privado. Estos trillones, sin embargo, se destinan fundamentalmente a obras de infraestructura, que son efectivamente costosas. Sin embargo, muchos de los ODS no dependen necesariamente de grandes desembolsos dinero, sino que requieren políticas, por ejemplo, para la aprobación de leyes que no discriminen a las mujeres o a los grupos étnicos y otras minorías, no se necesitan de grandes recursos. Cambiar los padrones de consumo dañinos para el planeta puede resultar en ahorrar recursos y no en mayores gastos. Se puede ahorrar eliminando subsidios dañinos a la agricultura industrializada o los combustibles fósiles y lo mismo pasa con las políticas para enfrentar los cambios climáticos que podrían generar recursos con impuestos a las emisiones de carbono.

El Banco Mundial estima que son necesarios 66 mil millones de dólares al año para erradicar la pobreza extrema en el mundo. Es una cifra enorme, pero es la mitad de la ayuda al desarrollo ya desembolsada en 2016. Pero en ves de canalizar estos recursos a mejorar la capacidad de los estados de brindar servicios públicos esenciales, el Banco Mundial y muchas agencias de cooperación quieren canalizar estos fondos públicos al sector privado como garantías para sus inversiones.

Este modelo fue probado inicialmente en Brasil, a través de alianzas con empresas como la constructura Odebrecht. Ya en 2011, el Banco Mundial concedió 50 millones de dólares para que esta empresa emitiera bonos en el Brasil y en el exterior, implementando proyectos de infraestructura por valor de dos mil millones de dólares. Odebrecht se expandió por toda América Latina y África y en 2016 tenía proyectos garantizados por el Banco Mundial en decenas de países. Actualmente todos los principales ejecutivos de Odebrecht están en prisión por corrupción y sus confesiones muestran que buena parte de estos proyectos se lograron a partir de sobornos y licitaciones amañadas. Esto fue accidental? Esta empresa es la única manzana podrida en la cesta? O no será que la corrupción es inherente a este modelo de alianzas con el sector privado que desarrolló el Banco Mundial?ÂÂ

Este tipo de alianza no es solo para infraestructura, sino también para la educación y la salud. Por ejemplo, el modelo de “alianzas” de la Odebrecht la llevó en muchos países a construir escuelas y hospitales, según contratos por los cuales luego se hizo cargo de proveer los servicios de mantenimiento, limpieza, alimentación en estos centros educativos, a cambio de contratos de 20 años o más. Así se genera deuda sin aprobación parlamentaria y es imposible saber si estos contratos son más convenientes o más caros que el modelo tradicional de procuración de estos servicios por parte de los gobiernos.

Para la realización de la Agenda 2030, Spotlight 2017 reclama la recuperación del espacio de las políticas públicas y el aumento de las finanzas públicas, fortaleciendo a la vez las estructuras de gobernanza participativas y democráticas en todos los niveles. ¿Qué recomendaciones se podrían hacer a los Estados en ese sentido?

El informe demuestra que las alianzas público-privadas y la privatización generan un problema para lo público, tanto para la sociedad civil, que con ello se ve obligada a pagar impuestos más altos, como para los Estados, que adquieren y amplían deudas. Asimismo, las alianzas público-privadas no pasan por aprobación parlamentaria, son del tipo “compre ahora y pague después”. Se trata de un modelo atractivo para algunas autoridades por su potencial de ingresos ilegítimos y también porque por esa vía los gobernantes pueden realizar obras de inmediato y obtener éxitos políticos, sin tener el presupuesto necesario y transfiriendo los costos de estas obras para la gestión posterior. Este modelo es tan perjudicial, que incluso la China concluyó que seguirlo ya no era conveniente. Hoy este país impulsa sus contratos con la iniciativa privada de manera convencional y sin seguir el modelo planteado por el Banco Mundial.

El informe evidencia que las alianzas público-privadas se han caracterizado por la ineficiencia y la corrupción, y en ese sentido llama la atención de los gobiernos para el hecho de que la esperanza en estas alianzas es injustificada, pues salen más caras al generar deuda pública y la corrupción asociada, lo que va en contra de los ODS en vez de apoyar su realización.

El informe reclama políticas públicas eficientes y capaces de atender a las necesidades de la población. Como quieren los ODS, eso implica implementar políticas de salud, educación, seguridad social y protección social decididas de manera democrática y con recursos suficientes para su realización. Para ello, se necesita tener una base fiscal adecuada.

Sabemos que los Estados están lejos de cobrar todos los impuestos que podrían cobrar, haciendo vistas gordas a la evasión fiscal y concediendo exenciones. Hay una tolerancia de los gobiernos con la evasión. Muchos afirman que no tienen dinero para implementar las políticas públicas, sin haber recabado los impuestos adecuadamente. Y con ello se agrava la desigualdad, que debe enfrentarse de manera redistributiva, a través de políticas tributarias progresivas a nivel nacional y políticas internacionales de cooperación que impidan la evasión fiscal y la existencia de paraísos fiscales.

El capítulo del informe que analiza el ODS 4, referido a la educación, aborda varias de las dimensiones de la privatización y comercialización de la educación, con el no cumplimento de la gratuidad. ¿Cuál es la importancia de abordar este derecho en los análisis?

La educación pública, gratuita, laica y obligatoria como un derecho humano no es un tema nuevo. Es un objetivo del siglo XIX. Desde mediados del siglo XIX, empezaron a crearse leyes y políticas en América Latina y el Caribe para garantizar este derecho. Por lo tanto, es un déficit muy grande que no se haya logrado todavía una educación pública de calidad, gratuita y laica en muchos de los países de la región. En Chile, por ejemplo, la gratuidad a todo nivel ha sido una demanda del movimiento estudiantil que contribuyó a llevar a Michelle Bachelet a la presidencia. Ese ha sido también un tema enorme durante la última campaña electoral presidencial en los Estados Unidos, en la cual se discutió el problema de la deuda de los estudiantes con universidades privadas en el país. La educación como empresa lucrativa se ha vuelto un problema grave en todo el mundo, desde los países en desarrollo hasta los países más ricos.

El informe discute estos problemas y defiende que es necesario crear políticas públicas sin negar que, con políticas correctas y reglamentación adecuada, la iniciativa privada, sobre todo la sin fines de lucro, puedan contribuir con la educación. Pero, esa participación del sector privado debe tomarse en cuenta tal como plantean los ODS, como actividad complementaria a la de los Estados que tienen la responsabilidad esencial y principal de implementar la Agenda 2030 y garantizar los derechos humanos, como la salud y la educación.

¿Te gustaría añadir algún otro reto u oportunidad que se identifica para el cumplimiento de la Agenda 2030?

De acuerdo al informe Spotlight, la Agenda 2030 presenta desafíos que requieren un nuevo enfoque y modelo de desarrollo, lo que implica la necesidad de crear nuevos indicadores que atiendan a ese cambio de paradigma. Este es un grave problema, pues no se cuenta aún con indicadores que puedan evaluar la calidad de las políticas. Hay que tener un análisis cualitativo, y no solo basarse en números. Hay una ilusión tecnócrata de que todo se reduce a números y eso es peligroso. Creemos que hay que crear mecanismos que permitan contar con la opinión de la gente sobre la calidad de la vida y los servicios, desde otros conceptos y perspectivas. Por ejemplo, el concepto del Buen Vivir en América Latina y el Caribe nos invita a otro modelo y forma de pensar, y nos presenta desafíos interesantes que se seguirán discutiendo en los próximos años.

Fuente entrevista: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/783-2017-07-25-22-46-30.html

Comparte este contenido:

Proyecto «Luces para la ciudadanía global»

OEI,  5 de agosto de 2017. Fuente:  Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Luces para la ciudadanía global es un proyecto impulsado desde la Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que nace en 2013 con el objetivo de inculcar a los más jóvenes unos valores que les lleven a construir una ciudadanía  sostenible  y comprometida con los problemas mundiales.

Durante los tres años que ha durado, el programa ha estado presente en 61 centros educativos de cinco países: Madrid, Rivas Vaciamadrid y Fuenlabrada en España, la Zona 9 Comuna de Milán en Italia, Sao João da Madeira en Portugal, Stuttgart en Alemania y Pécs en Hungría. En total se ha llegado a crear una comunidad de 100.000 personas beneficiarias.

El principal objetivo de ‘Luces para la ciudadanía global’ es sensibilizar a los estudiantes sobre la situación que atraviesa el mundo en el que viven y que sean conscientes de los grandes retos que hay que afrontar para mejorarlo. El proyecto trabaja con alumnos de todos los cursos, divididos por grupos de edad: de 6 a 8 años, de 9 a 11, de 12 a 15 y de 16 a 18.

Las actividades que se trabajaban en las aulas estaban divididas en cuatro bloques temáticos, medioambiente, derechos de la infancia, migraciones y discriminaciones. Los materiales de aprendizaje están disponibles en los cinco idiomas de los países que participaban en el proyecto y online para los docentes. El modo de aprendizaje se basa fundamentalmente en la reflexión del alumno mediante situaciones propuestas, muy similares a las que se dan en la vida real.

Además, otra de las principales líneas de acción de la iniciativa es en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos y su proyecto ‘Luces para aprender’, un programa que persigue llevar electricidad solar y conexión a internet a las escuelas rurales de Latinoamérica. Ambos programas se fusionaron para poner en contacto a estudiantes europeos con alumnos de los centros educativos de Sudamérica. Ver las precarias condiciones en las que estudiaban los niños de América Latina fue una experiencia muy enriquecedora y un golpe de realidad para los alumnos occidentales.

El broche final de ‘Luces para la ciudadanía global’ lo pusieron cinco meses en los que los alumnos trabajaron en las aulas el drama humanitario que vive el mundo con la crisis de los refugiados. Estudiantes y profesores profundizaron en lo que significa tener que huir de tu país en busca de una vida mejor, así como en las causas y consecuencias que estos duros viajes provocan en los migrantes.

Tras estas importantes lecciones, los jóvenes estudiantes quisieron poner su pequeño granito de arena y compartir lo aprendido con la sociedad, reivindicando en la red un trato digno a los refugiados por parte de los gobiernos europeos.

“Ningún ser humano es ilegal y debemos respetar los Derechos Humanos” clama una de las niñas participantes en el proyecto, demostrando que el mensaje que transmiten les ha calado hondo y que están dispuestos a hacer lo que estén su mano para cambiar el mundo.

Más información en: http://fundiber.org/lucesparalaciudadaniaglo

Fuente: http://www.oei.es/Educacion/Noticia/luces-para-la-ciudadania

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Los efectos visibles de la guerra siria pueden ser solo la punta del iceberg

Agosto de 2017/Fuente: Banco Mumdial

En un nuevo informe del Banco Mundial se estima que, para principios de 2017, el conflicto en Siria había dañado o destruido cerca de un tercio de las viviendas y casi la mitad de los centros sanitarios y educativos del país, y había provocado importantes pérdidas económicas. Una conclusión clave del informe es que el colapso de los sistemas que organizan tanto la economía como la sociedad, sumado a la erosión de la confianza que une a las personas, ha tenido un impacto económico mayor que la destrucción de la infraestructura física. En el informe se concluye también que cuanto más se prolongue el conflicto, más persistente será el impacto, lo que hará aún más difícil la recuperación y la reconstrucción.

Los seis años de conflicto en Siria han tenido efectos devastadores sobre sus habitantes, con más de 400 000 víctimas mortales estimadas y la salida forzada de sus hogares de más de la mitad de la población, en lo que constituye la crisis de refugiados más grande desde la Segunda Guerra Mundial. En el informe titulado The Toll of War: The Economic and Social Consequences of the Conflict in Syria (El costo de la guerra: Las consecuencias económicas y sociales del conflicto en Siria), se proporciona un análisis detallado de los daños físicos causados por la guerra, el impacto de las muertes y el desplazamiento forzado, el efecto sobre la economía y la situación general de la población siria. Para calcular la extensión de los daños se utilizaron imágenes satelitales que se verificaron con noticias publicadas en medios tradicionales y sociales, datos de la evaluación en curso de los daños en Siria e información de las organizaciones asociadas con presencia en el terreno.

“La guerra en Siria está desgarrando el tejido social y económico del país”, dijo Hafez Ghanem, vicepresidente de la Oficina Regional de Oriente Medio y Norte de África del Banco Mundial. “La cifra de víctimas es devastadora, pero la guerra también está destruyendo las instituciones y los sistemas necesarios para el funcionamiento de las sociedades, y su reparación será un desafío mayor que la reconstrucción de la infraestructura, un desafío que no hará más que acrecentarse a medida que continúe la guerra”.

En el informe se señala que se destruyeron alrededor de 538 000 empleos al año durante los cinco primeros años del conflicto, y que los jóvenes, enfrentados ahora a una tasa de desempleo del 78 %, tienen pocas opciones para sobrevivir. Los ataques específicos contra centros sanitarios han trastornado significativamente el sistema de salud: han resurgido enfermedades transmisibles como la poliomielitis, y se estima que la falta de acceso a la atención médica está provocando más muertes de sirios que los efectos directos de los combates. Los daños sufridos por los centros educativos y el uso de las escuelas como instalaciones militares han perturbado de manera similar el sistema de educación, y la escasez de combustible ha provocado que el suministro de electricidad en las principales ciudades se reduzca a dos horas por día, lo que afecta a toda una serie de servicios básicos.

“El hecho de que 9 millones de sirios no estén trabajando tendrá consecuencias mucho después del cese de las hostilidades”, señaló Saroj Kumar Jha, director del Banco Mundial para el Máshreq. “La partida de casi 5 millones de refugiados, combinada con la escolarización inadecuada y la desnutrición que provoca retraso en el crecimiento, causará un deterioro a largo plazo del activo más valioso del país, su capital humano. En el futuro, cuando Siria más las necesite, sufrirá una carencia colectiva de habilidades vitales”.

Al comparar las circunstancias actuales con una proyección de cómo habría sido el desarrollo del país sin el conflicto, en el informe se calcula que la guerra ha causado una pérdida de USD 226 000 millones en el producto interno bruto (PIB), equivalente a cuatro veces el valor del PIB en 2010. También se utilizaron modelos económicos para desentrañar los múltiples efectos de la guerra, medir sus impactos por separado y determinar las consecuencias de la prolongación del conflicto. Si bien la tasa de deterioro económico disminuye con el tiempo, sus efectos son más persistentes y dificultan la recuperación.

“Nuestros resultados muestran que, si la guerra terminara este año, la economía recuperaría el 41 % de la diferencia con el nivel anterior al conflicto durante los próximos cuatro años, y las pérdidas ascenderían a 7,6 veces el PIB previo al conflicto a lo largo de 20 años”, dijo Harun Onder, economista superior del Banco Mundial y autor principal del informe. “Sin embargo, si la guerra se prolonga hasta una década, se recuperaría menos de un tercio de esta diferencia en los cuatro años posteriores al final del conflicto, y las pérdidas totales ascenderían a 13 veces el PIB de 2010 a lo largo de dos décadas. También estimamos que, entre el sexto y el vigésimo año del conflicto, se duplicaría el número de sirios que huyen y cruzan la frontera en busca de seguridad”.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/07/18/the-visible-impacts-of-the-syrian-war-may-only-be-the-tip-of-the-iceberg

 

Comparte este contenido:

Banco Mundial: un tercio de nicaragüenses padecen pobreza

Nicaragua/03 agosto 2017/Fuente: Confidencial

El país ha crecido, pero aún está por debajo del PIB per cápita de 1977.

1.7 millones sufren pobreza en Nicaragua

A pesar de los avances sociales recientes, la proporción de personas que viven en la pobreza sigue siendo alta. Aunque la pobreza ha disminuido en los últimos años, aproximadamente un tercio de la población (unos 1,7 millones de nicaragüenses) vivía con un consumo per cápita por debajo de la línea de pobreza general oficial en 2014.

La pobreza se concentra altamente en las zonas rurales: cerca de la mitad de los nicaragüenses rurales se consideraron pobres moderados ese año, en comparación con 15 por ciento de la población urbana. De los 1.7 millones de pobres, 1.2 millones (alrededor del 70%) vivían en áreas rurales.

Pobreza
Alrededor del 70% de los pobres vivía en zonas rurales de Nicaragua en 2014, según el Banco Mundial. Confidencial | Carlos Herrera

Uno de los países más pobres de América Latina

Nicaragua sigue siendo uno de los países más pobres en América Latina. Nicaragua tuvo la cuarta mayor proporción de personas que viven con ingresos inferiores a la línea de pobreza regional 4 dólares por día (en términos de PPP) en 2014, solo superado por Guatemala (donde la pobreza aumentó de 55% en 2006 a 60% en 2014), Honduras (donde la pobreza era 56% en 2014) y Haití (87% en 2012).

El PIB per cápita se situó cerca de 2.087 dólares en 2015, el segundo más bajo en América Latina después de Haití.

Pobreza multidimensional: cuatro privaciones

El país también se alinea entre los países más pobres empleando medidas de pobreza no monetaria. La pobreza es un fenómeno complejo que se relaciona con muchos factores. Para capturar la complejidad de la pobreza, dos estudios recientemente utilizaron el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de Alkire y Foster (2011). El IPM incluye un número de dimensiones igualmente ponderadas —salud, educación, nivel de vida, falta de acceso a agua potable y saneamiento—. Las personas privadas de ciertos atributos son consideradas pobres multidimensionales.

Según Duryea y Robles (2016), Nicaragua fue uno de los países más pobres en América Latina en 2014cuando se considera el IPM: más del 60% de los nicaragüenses son pobres multidimensionales, con cuatro o más privaciones.

pobreza
La pobreza también se refleja en privaciones de salud, educación, nivel de vida, falta de acceso a agua potable y saneamiento. Confidencial | Carlos Herrera

Una clase media de las más pequeñas de la región

Consistente con los altos niveles de pobreza, la clase media de Nicaragua es una de las más pequeñas de la región. Esta se define como la proporción de individuos con ingresos entre 10 y 50 dólares por día en 2005 PPP — durante los últimos diez años. Este grupo se ha ampliado de 11% en 2005 a 18% en 2014. Sin embargo, la proporción de este grupo en la población total era uno de los más bajos en 2014, solo es más grande que la clase media en Honduras y Guatemala (12% y 9%, respectivamente).

El grupo económico más grande consiste en personas que no son pobres, pero siguen en peligro de caer en la pobreza si son golpeados por shocks — “vulnerables”. El grupo vulnerable, que son quienes tienen un ingreso entre 4 y 10  dólares por día, creció de 34% en 2005 a 45% en 2014. El país tiene una de las mayores poblaciones vulnerables en América Latina.

El impacto del bono demográfico

Los cambios demográficos han contribuido también al crecimiento a través de un aumento de oferta de trabajo. La disminución de las tasas de fertilidad ha resultado en una reducción de la tasa de dependencia de jóvenes y una expansión de la participación de la población de edad productiva (15-64). La población en edad laboral de Nicaragua aumentó casi tres veces en los últimos 40 años (o por unos 2,5 millones de personas).

Hoy, el 50% de la población tiene menos de 25 años. El efecto de disponibilidad de mano de obra contribuyó a la mitad del incremento en el PIB per cápita durante 1990 – 2015 (o poco menos de un incremento de un punto porcentual sobre un incremento anual del 1.9% en PIB per cápita).

Poco impacto de programas asistencialistas

*Nicaragua ha ampliado la cobertura de sus programas de asistencia social, aunque estos generalmente son pequeños e insuficientemente focalizados, limitando su impacto en la pobreza.

A diferencia de la mayoría de los países de AL, Nicaragua no tiene un programa de Transferencias Monetarias Condicionadas. Sin embargo, cuenta con unos 46 programas de asistencia social cuyos beneficiarios son principalmente niños, mujeres, ancianos y discapacitados. La mayoría de estos programas tienen pocos beneficios y no están suficientemente enfocados. No hay evidencia del tipo de efecto de estos programas sobre el bienestar, ya que no hay evaluación de impacto.

Sin embargo, las simulaciones muestran que estos programas tuvieron un impacto modesto sobre la pobreza. Entre los beneficiarios, el Programa Amor se asocia con una reducción de la pobreza de 4.5 puntos porcentuales, mientras que el resto de los programas en aproximadamente 2 puntos porcentuales, con la excepción de Mochila Escolar que no tiene ningún impacto.

Debajo del PIB per cápita de 1977

*A pesar del reciente incremento, Nicaragua no ha podido mantener el paso comparativamente, en crecimiento del ingreso per cápita, y convergencia.

El PIB per cápita no ha podido recuperarse a los niveles de 1977. En términos de convergencia, Nicaragua ha tenido un nivel de ingreso per cápita similar a Mauricio y Malasia, hace 40 años. El ingreso bruto per cápita también muestra una importante divergencia relativa con los EE.UU.

En 1960, el PIB per cápita en Nicaragua era aproximadamente 1,535 dólares norteamericanos (en dólares efectivos del 2010), o una onceava parte del de EE.UU. Para el 2015, era apenas un 3.6% del PIB per cápita de Estados Unidos.

Los pobres también sufren una brecha de infraestructua. En la foto, indígenas miskitos en el Caribe Norte. Confidencial | Carlos Herrera

La recuperación del crecimiento ha dependido sobre todo acumulación de factores, sobre todo en una creciente oferta laboral y en menor medida en la acumulación de capital. El factor trabajo ha sido el mayor contribuyente al crecimiento en los últimos 15 años. Esto está en consonancia con la disminución de las tasas de fecundidad y la expansión de la población en edad laboral en el país, junto con el aumento de las tasas de participación laboral femenina.

La acumulación de capital ha jugado un papel creciente en el tiempo. Sin embargo, los indicadores de infraestructura y acceso a servicios básicos y sus comparaciones internacionales apuntan a una brecha de infraestructura.

Baja productividad de la tierra

La productividad de la tierra de Nicaragua también es la más baja entre pares regionales, con el valor promedio generado solo 717 dólares por hectárea (USD constante). Para poner esto en perspectiva, esto es entre 40 a 60% de las cifras promedio de Honduras, El Salvador y Guatemala y sólo el 16% de Costa Rica.

En general, la tendencia reciente en la productividad es prometedora: después de las contribuciones ya sea insignificantes o negativas en 2000 – 2009, la productividad total de los factores (PTF) contribuyó positivamente durante los últimos cinco años y la productividad laboral ha repuntado desde 2009.

pobreza
El aumento de nicaragüenses en edad de trabajar contribuye a disminuir la pobreza. En las zonas rurales, la dependencia en el hogar aún es alta. Confidencial | Carlos Herrera

Vulnerabilidad y pobreza

El crecimiento contribuyó a un descenso significativo en la pobreza desde 2005, pero los niveles siguen siendo elevados y los nicaragüenses son altamente vulnerables a caer en la pobreza. Un aumento de uno por ciento en el PIB per cápita se asoció con una reducción de 1.7 por ciento la pobreza de ingresos entre 2005 y 2009.

Los cambios en la composición demográfica de la población en Nicaragua, con una mayor proporción en la población en edad de trabajar (15-64 años), contribuyen a la reducción de la pobreza. La transición demográfica experimentada por Nicaragua se ha reflejado ya en una decreciente tasa de dependencia, definida como la proporción de dependientes (personas menores de 15 o mayores de 64) respecto a la población en edad laboral, una medida de la presión sobre la población productiva.

La necesidad de educación y empleo productivo

Aparte de su impacto directo sobre el crecimiento, una menor tasa de dependencia también implica que cada adulto en edad de trabajar ahora tiene que hacerse cargo de menos dependientes jóvenes, lo cual probable que tenga un impacto directo en la reducción de las tasas de pobreza a través de una mejora en el ingreso per cápita del hogar. Como tal, la menor tasa de dependencia se asoció con una reducción de 12 por ciento de la pobreza total entre 2005 y 2014.

Para que Nicaragua aproveche el primer dividendo demográfico y logre mayores niveles de ingreso y un crecimiento económico más rápido, un mayor número de personas en edad de trabajar deben emplearse productivamente. Los jóvenes que abandonan antes de completar el nivel secundario a menudo fallan en asegurarse un empleo en el sector formal, o caer en las filas de los desempleados o terminan con ingresos más bajos y pobres perspectivas de empleo en el sector informal.

Fuente: https://confidencial.com.ni/banco-mundial-tercio-nicas-padecen-pobreza/

Comparte este contenido:

Según la ONU, más del 80% de los jóvenes de 104 países están conectados a Internet

03 agosto 2017/Fuente: El Día

Alrededor de 830 millones de personas de entre 15 a 24 años tienen acceso a Internet, una cifra que representa el 80% de la población joven en 104 países, reveló hoy un informe de la UIT, el organismo especializado de la Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación.

El estudio indicó, además, que las suscripciones a banda ancha móvil crecieron más del 20% anual en los últimos cinco años y se prevé que lleguen a las 4.300 millones a nivel mundial a fines de 2017.

Estos números demuestran «los grandes pasos que se están dando con respecto a expandir el acceso a Internet a través de la creciente disponibilidad de redes de banda ancha», afirmó el secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Houlin Zhao, según un comunicado publicado hoy en el sitio web del organismo.

La edición 2017 del informe Datos y Cifras de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) llevado a cabo por la UIT demostró que «los jóvenes están al frente del uso de Internet», y que China lidera el aumento significativo en el acceso a los servicios de banda ancha.

En particular, los países desarrollados cuentan con un 94% de jóvenes de entre 15 a 24 años que usan Internet, mientras que esa cifra se reduce al 67% en los países en vías de desarrollo.

Las naciones con menores niveles de ingresos registran un 30% de su población juvenil conectada a la red de redes.

De los 830 millones de jóvenes conectados a nivel mundial, 320 millones (lo que representa el 39%) están en China y la India.

En suma, el estudio reveló que la proporción de jóvenes que usan Internet (71%) es significativamente superior a la proporción del total de la población que está conectada (48%).

Por otra parte, el estudio de la UIT reveló que en los países desarrollados, la proporción de hogares con acceso a Internet es dos veces mayor que en los países en desarrollo, mientras que solo un 15% de hogares en las naciones con ingresos más bajos tienen acceso a Internet.

En este último caso, muchos de las personas se conectan a Internet desde el trabajo, la escuela, la universidad u otras formas de públicas de conexión por fuera del hogar, de acuerdo con el estudio.

Fuente: http://www.eldia.com/nota/2017-8-1-11-41-17-segun-la-onu-mas-del-80-de-los-jovenes-de-104-paises-estan-conectados-a-internet-informacion-general

Comparte este contenido:

OMS: Los bebés y las madres del mundo sufren los efectos de la falta de inversión en la lactancia materna

03 agosto 2017/Fuente: Naciones Unidas

Un nuevo análisis muestra que una inversión de 4,70 dólares por cada recién nacido podría generar beneficios económicos de 300 000 millones de dólares para 2025.

Comunicado de prensa

Ningún país en el mundo cumple plenamente las normas recomendadas para la lactancia materna, según se indica en un nuevo informe de UNICEF y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna, una nueva iniciativa para aumentar las tasas mundiales de amamantamiento.

La Tarjeta de Puntuación Mundial para la Lactancia Materna, que evaluó las prácticas de lactancia materna en 194 naciones, encontró que solo el 40% de los niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva (únicamente leche materna) y solo 23 países registran índices exclusivos de lactancia materna por encima del 60%.

Está demostrado que la lactancia materna tiene beneficios cognitivos y de salud tanto para los bebés como para sus madres. Es especialmente importante durante los primeros seis meses de vida, ya que contribuye a evitar la diarrea y la neumonía, dos de las principales causas de muerte en los lactantes. Las madres que amamantan presentan un riesgo menor de padecer cáncer de ovario y de mama, dos de las principales causas de muerte entre las mujeres.

«La lactancia materna ofrece a los bebés el mejor comienzo posible en la vida», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «La leche materna actúa como la primera vacuna del bebé, ya que les protege contra enfermedades potencialmente mortales y les ofrece todo el alimento que necesitan para sobrevivir y prosperar».

La tarjeta de puntuación se dio a conocer al inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, junto con un nuevo análisis que demuestra que se requiere una inversión anual de solo 4,70 dólares por recién nacido para aumentar al 50% de aquí al 2025 la tasa mundial de lactancia materna exclusiva entre los niños menores de seis meses.

La publicación titulada Nurturing the Health and Wealth of Nations: The Investment Case for Breastfeeding, (Alimentar la salud y la riqueza de las naciones: las razones en favor de invertir en la lactancia materna) sugiere que el cumplimiento de este objetivo podría salvar la vida de 520 000 niños menores de cinco años y generar potencialmente 300 000 millones de dólares en ganancias económicas en 10 años, como resultado de la reducción de las enfermedades y los costos de atención médica, y el aumento de la productividad.

«La lactancia materna es una de las inversiones más eficaces y rentables que las naciones pueden realizar en favor de la salud de sus miembros más jóvenes y la salud futura de sus economías y sociedades», dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. «Al no invertir en la lactancia, estamos fallando a las madres y a sus bebés, y pagando un doble precio: en vidas perdidas y en oportunidades perdidas».

El caso en favor de la inversión en la lactancia materna muestra que en cinco de las economías emergentes más grandes del mundo –China, India, Indonesia, México y Nigeria– la falta de inversión en la lactancia materna da como resultado alrededor de 236 000 muertes de niños al año y 119 000 millones de dólares en pérdidas económicas.

A nivel mundial, la inversión en la lactancia materna se queda demasiado corta. Cada año, los gobiernos de los países de ingresos bajos y medianos gastan aproximadamente 250 millones de dólares en programas de lactancia materna; y los donantes aportan solo 85 millones de dólares adicionales.

El Colectivo Mundial para la Lactancia Materna está exhortando a los países a que:

  • Aumenten los fondos para elevar las tasas de lactancia desde el nacimiento hasta los dos años.
  • Apliquen plenamente el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y las resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud por medio de estrictas medidas jurídicas que sean aplicadas y controladas independientemente por organizaciones libres de conflictos de intereses.
  • Promulguen políticas de licencia familiar remunerada y de lactancia materna en el trabajo sobre la base de las directrices de la Organización Internacional del Trabajo en materia de protección de la maternidad, como requisito mínimo, y que incluyan disposiciones para el sector informal.
  • Pongan en práctica los Diez Pasos para el Éxito de la Lactancia Materna en las instalaciones de maternidad, incluido el suministro de leche materna para recién nacidos enfermos y vulnerables.
  • Mejoren el acceso al asesoramiento sobre la lactancia materna cualificada como parte de las políticas y programas integrales de lactancia materna en los establecimientos de salud.
  • Fortalezcan los vínculos entre los centros de salud y las comunidades, y alienten a las redes comunitarias a que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna.
  • Fortalezcan los sistemas de monitoreo que registran el progreso de las políticas, programas y fondos hacia el logro de metas nacionales y mundiales de lactancia materna.

La lactancia materna es fundamental para el logro de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mejora la nutrición (ODS2), previene la mortalidad infantil y disminuye el riesgo de enfermedades no transmisibles (ODS3), y apoya el desarrollo cognitivo y la educación (ODS4). La lactancia materna es también un instrumento para poner fin a la pobreza, promover el crecimiento económico y reducir las desigualdades.

Notas para los editores

Acerca de la Tarjeta de Puntuación Mundial para la Lactancia Materna

La Tarjeta recopila datos de los países de todo el mundo sobre el estado de las siete prioridades establecidas por el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna para aumentar la tasa de lactancia materna.

Los 23 países que han logrado tasas de lactancia materna exclusiva por encima del 60% son: Bolivia, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Eritrea, Estados Federados de Micronesia, Islas Salomón, Kenya, Kiribati, Lesotho, Malawi, Nauru, Nepal, Perú, Rwanda, São Tomé y Príncipe, Sri Lanka, Swazilandia, Timor-Leste, Uganda, Vanuatu y Zambia.

Acerca del Colectivo Mundial para la Lactancia Materna

Codirigido por UNICEF y la OMS, la misión del Colectivo Mundial para la Lactancia Materna es reunir apoyo político, legal, financiero y público en favor de la lactancia materna, y beneficiar de este modo a las madres, los niños y la sociedad.

Para obtener más información, sírvase contactar con:

Kimberly Chriscaden
Departamento de Comunicación, OMS Ginebra
Teléfono: +41 22 791 2885
Móvil (celular): +41 79 603 1891
Correo electrónico: chriscadenk@who.int

Olivia Lawe Davies
Departamento de Comunicación, OMS Ginebra
Teléfono: +41 22 791 1209
Móvil (celular): +41 79 475 5545
Correo electrónico: lawedavieso@who.int

Yemi Lufadeju
UNICEF Nueva York
Móvil (celular): +1 917 213 4034
Correo electrónico: glufadeju@unicef.org

Fuente noticia: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/lack-investment-breastfeeding/es/

Fuente imagen: http://www.un.org/es/index.html

Comparte este contenido:

Reflexionando sobre la discapacidad

Por James Dooley Sullivan

En diciembre pasado, James Dooley Sullivan empacó su silla de ruedas y viajó a Jamaica. Sullivan, un artista visual y editor de videos que trabaja en el Grupo Banco Mundial, quería ver de manera directa cómo es la vida de las personas con discapacidad en un país en desarrollo. Él comparte su experiencia y su propia historia en un video y una serie de blogs. Puedes acceder a otros blog de esta serie aquí: La vida en una silla de ruedas y Recorriendo Kingston.

Tiemblo cada vez que pienso en la fuerza externa que se generó cuando choqué con el árbol y cómo esa fuerza recorrió mi tabla de snowboard y subió por mi pierna izquierda, que se quebró, y luego trepó a mi columna vertebral, que se partió por la mitad. Duró solo un segundo, pero nunca dejaré de pensar en esa presión. Ahora, tengo una nueva presión en la que debo meditar: una úlcera por presión.

Imagínese que regresé de Jamaica y estoy ansioso por producir un film en que mostraré mis aventuras e ideas, y las vidas de las personas que conocí allá. Pero en vez de eso, estoy acostado reflexionando, reflexionando un largo tiempo sobre el tema de la presión.

© James Dooley Sullivan

Cualquiera puede tener una úlcera por presión, pero las personas con discapacidad somos particularmente vulnerables. Cuando un hueso pone demasiada presión sobre los músculos, el cuerpo protesta. Cambias de posición sin pensarlo realmente; sientes alivio. Pero, tengo que hacer esto de una manera similar al topo que sube y baja cuando lo golpean con un mazo de goma en ese juego que está en los parques de diversiones, con la excepción de que nadie en realidad me pega a mí. Cada 10 minutos más o menos, tengo que levantarme de la silla de ruedas y moverme de un lado a otro para que mi cadera descanse.

Una noche, después de regresar de Kingston, Jamaica, noté que las sábanas en mi cama se habían apilado debajo de mí y tenía la piel enrojecida. No me preocupé mucho porque mi piel generalmente se recupera. Además, tenía la presión de producir mi film y la presión financiera de tener que volver a trabajar.

Aquí está la palabra presión otra vez. La presión de intentar y hacer mi trabajo y vivir una vida social normal, sin parecer un inválido débil. Por primera vez, estaba tratando de contar una historia que realmente me importaba, y no estaba preparado para permitir que mi pasión y mi responsabilidad con las personas que conocí en Jamaica se vieran afectadas por un pedazo de piel dañada.

Sé que todo el mundo sufre todo tipo de presiones, pero argumentaría que las personas con discapacidad experimentamos esto con más intensidad, porque no somos normales. Cada vez que salgo de mi casa me pongo una capa de camuflaje invisible que me da plena confianza en mí mismo, y me hace irradiar independencia y fortaleza. Impulso mi silla de ruedas, moviéndome rápido para no bloquear las puertas y atraer atención adicional. En el fondo, sin embargo, hay un ser mucho más frágil que necesita un empujón extra para subir las cuestas, que le abran las puertas pesadas, y lo ayuden a subir y bajar las odiosas escaleras. Gracias a mi género masculino tengo la fuerza física para abrirme paso a través de prácticamente cualquier alfombra de felpa que esté en mi camino. Pero a fines de 2016, las presiones mentales y físicas que me mantienen andando cesaron de manera abrupta.

© Banco Mundial

La presión que me había impuesto a mí mismo tenía que terminar. Tenía que sanar. No tuve elección. Pasaron meses antes de que pude estar de nuevo en una sala de edición y en condiciones de hacer mi trabajo.

Cuando volví a trabajar en el film sobre mis experiencias en Jamaica con Patrick Rodin, sabía qué historia quería transmitir. Me hubiera gustado tener tiempo ilimitado para contarla. Tuve que recordarme a mí mismo cada cinco minutos que es imposible incluir en un relato de 10 minutos todo lo que Patrick y yo teníamos para decir.

Pero quería de veras mostrar —con el tiempo, el amor y la atención suficientes— qué es posible en dos países muy distintos.

Patrick, con su cadencia jamaicana, puede expresar mejor que yo lo que es estar en una silla de ruedas. “Cuando vas y no ves a nadie como tú, la mente se pregunta de alguna manera, qué tal si estás solo; cuando ves a alguien más acercándose en una silla de ruedas, piensas ‘ah, no estoy solo”. Patrick y yo somos parte de lo que ahora es una comunidad mundial de personas con discapacidad que está cada vez más conectada. Nos estamos encontrando en Internet y encontrando nuestra voz, poco a poco, a través de los blogueros y los foros de discusión. Pienso que será épico, transformador e inspirador a medida que este movimiento se desarrolle en todo el mundo. Será una buena “pandemia” que cura en vez de destruir.
Patrick está renovando una furgoneta que será un espectáculo asombroso. “Este vehículo podrá llevar a cinco de nosotros sentados en nuestras propias sillas de ruedas”, explica. “Es muy bueno, me encanta. Y me encanta que cinco o seis de nosotros en sillas de ruedas vayamos a un lugar y que todos puedan salir”.

Amontonarse en una furgoneta para ir a una tienda de comestibles podría parecer algo no muy revolucionario. Pero para Patrick y sus amigos, todo se trata de la idea de “ser visto, recibir atención, ser valorado”. Muchas personas pobres con discapacidad viven en zonas rurales, donde es difícil tener acceso, o donde permanecen encerradas en sus hogares, abatidas. No están a la vista y no se piensa en ellas. Cuando los jamaicanos giren la cabeza y vean a personas con discapacidad moviéndose a través de su mundo, entenderán la necesidad de realizar cambios en el paisaje físico. Patrick es, en primer lugar, un líder comunitario y mentor y, en segundo lugar, un mecánico.

Y yo también me veo de manera diferente. Me gano la vida siendo editor y artista visual, sin embargo ahora además soy educador. Puedo usar mi trabajo en el Banco Mundial para contar historias de personas como Patrick. Puedo hacer que ellas sean vistas; que reciban atención; que sean valoradas. Quiero ayudar a cambiar no solo las percepciones de las personas, sino también las leyes. Como un productor de videos desconocido, que se niega a estudiar derecho, eso es un objetivo bastante audaz, pero ojalá con eso transmita cuánto me ha cambiado esta experiencia.

Cuando finalmente terminé mi film, me pidieron que viajara a Nueva York y lo presentara en una reunión internacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, realizada en el emblemático edificio de las Naciones Unidas (ONU). En el encuentro había numerosos representantes de países como Jamaica que se han comprometido a mejorar el acceso para todos los ciudadanos con discapacidad. Muchos de los asistentes estaban en sillas de ruedas, como yo, o eran ciegos, sordos o tenían otros tipos de discapacidades. Me sentí que estaba con mi comunidad.

© Laura Fravel

Apenas terminó la proyección de mi film y se encendieron las luces, uno de los delegados me preguntó si iría a África para grabar una historia sobre la discapacidad en su país. Otro delegado me pidió si podía contar la historia de las personas pobres con discapacidad que están confinadas en sus hogares. Un grupo de asistentes incluso quería tomarse una fotografía y se pusieron alrededor de mi silla posando para la cámara con una gran sonrisa. Todo esto me da energías para concentrarme en contar más historias sobre lo que, en apenas unas décadas, será la nueva normalidad para millones de personas con discapacidad en todo el mundo. Pronto tendrá noticias nuestras.

Fuente del Artículo:

https://blogs.worldbank.org/voices/es/reflexionando-sobre-la-discapacidad

Comparte este contenido:
Page 90 of 178
1 88 89 90 91 92 178