Page 87 of 178
1 85 86 87 88 89 178

UNICEF: Guerra en Siria causa grave impacto en los niños

UNICEF – Siria/ 26 de agosto de 2017/ Fuente: http://www.telesurtv.net

A pesar de proveer ayuda humanitaria a las familias de los campamentos, Unicef no ha podido llegar a lugares sitiados donde todavía se encuentran miles de niños.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) expresó este viernes su preocupación ante el devastador impacto que ha producido en los niños el conflicto armado en Siria durante los últimos seis años.

El representante de Unicef en Siria, Fran Equiza, afirmó que los niños se encuentran desorientados y en shock al sufrir los «efectos devastadores de la guerra» y requieren de protección urgente, especialmente en Raqqa y Deir-ez-Zor.

Tras su visita a los campamentos de desplazados en Areesha, Ein Issa y Mabrouka (noreste), Ezquiza interactuó con los niños afectados por el conflicto y emitió un comunicado en el que informó que los seis años de guerra han destruido la infancia de millones de menores y han ocasionado un gran daño.

“Estoy abrumado por las experiencias traumatizantes que han vivido estos niños. Han debido soportar una violencia brutal, han perdido amigos y familiares. Están aterrados y, sin embargo, tienen esperanzas”, dijo el representante.

Equiza explicó que el personal de Unicef provee ayuda humanitaria a las familias en esos campamentos, pero no pueden llegar a los miles de niños que se encuentran atrapados en la ciudad sitiada de Raqqa. Además, llamó a los actores del conflicto a permitir la salida de los civiles de Raqqa con la garantía de realizar un tránsito seguro y digno.

“Las partes enfrentadas deben poner fin a la violencia en todo Siria y cumplir con las obligaciones legales que tienen con los niños. Todos los menores en Siria deben ser protegidos en todo momento”, concluyó el representante de Unicef.

Estamos en 2016 y la guerra continúa. En este tiempo, más de 470.000 personas han perdido la vida de manera violenta, según un reciente informe del think tank Syrian Center for Policy Research (la ONU ha situado el balance en más de 250.000). Y son más de 11 millones los que se han visto obligados a abandonar sus casas, peregrinando dentro y fuera del país.

Desde que comenzó el conflicto armado en marzo de 2011, se estima que hayan más de 470.000 fallecidos, según un informe del think tank Syrian Center for Policy Research. Mientras que las Naciones Unidas ubica la cifra en más de 250.000.

El informe indica que más de 11 millones de sirios se han visto obligados a abandonar sus casas y se desplazaron dentro y fuera del país.

Fuente de la Noticia:

http://www.telesurtv.net/news/Unicef-Guerra-en-Siria-causa-grave-impacto-en-los-ninos-20170825-0069.html

Comparte este contenido:

Ministro de Cultura y UNESCO Perú inauguran aulas seguras en Sechura

UNESCO – Perú/ 26 de agosto de 2017/Fuente: https://www.elregionalpiura.com.pe

El Ministro de Cultura, Salvador del Solar, y Magaly Robalino Campos, representante de UNESCO Perú, junto con autoridades locales y del sector de Educación inauguraron un conjunto de aulas nuevas y seguras para 170 niños del colegio inicial 083 de Parachique, en Sechura, cuyos salones de clases se inundaron debido a las intensas lluvias del fenómeno del Niño Costero.

Según señaló Magaly Robalino, esta iniciativa de la UNESCO Perú, que tiene el apoyo del Ministerio de Educación, implica proporcionar espacios educativos alternativos seguros y desarrollar planes de gestión de riesgos de desastres a nivel familiar, escolar y comunitario. Es un trabajo articulado con las autoridades e instituciones educativas locales.

“Asumir esta responsabilidad garantiza el derecho de los niños, de las niñas, de los adolescentes, de los jóvenes a tener una educación de calidad”, remarcó Robalino.

Arteterapia

Asimismo, el Ministerio de Cultura, la UNESCO Perú y el Grupo Sura, lanzaron una estrategia para la Recuperación Socioemocional del Sector Educación en Piura, a través del Arte y la Cultura, debido a la situación de esta Emergencia del Niño Costero.

“Sumándonos a esta etapa inicial de infraestructura vamos a apoyar este programa para que, a través del Arte y la Cultura, nuestros niños puedan expresar lo que sintieron, porque situaciones así de drásticas y difíciles necesitan ser expresadas a través del arte”, mencionó el Ministro de Cultura, Salvador del Solar.

El proyecto, que beneficiará a 500 estudiantes y 100 docentes de Sechura, tiene por objetivo brindar ayuda para la recuperación socioemocional, mediante actividades culturales y artísticas, centrando sus esfuerzos en la atención de estudiantes y docentes de las escuelas.Este proyecto intervendrá inicialmente en tres escuelas ubicadas en la provincia de Sechura, y se realizarán sesiones de recuperación emocional con los alumnos y talleres para la prevención de riesgos con docentes.

Dato

Docentes, agrupaciones culturales y artesanos de la localidad de Sechura y Piura participarán en espacios de intercambio y capacitación con Arte Terapeutas, especialistas en el uso de las artes en contextos de crisis y cambio social. Con estos grupos y capacidades fortalecidas se realizarán los talleres y sesiones recuperativas con niños y niñas en las escuelas.

ministro cultura inaugura1

Fuente de la Noticia:

https://www.elregionalpiura.com.pe/~elreg896/index.php/regionales/150-piura/22676-ministro-de-cultura-y-unesco-peru-inauguran-aulas-seguras-en-sechura

Comparte este contenido:

FAO: 6 formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo a lograr el #HambreCero

Agosto de 2017/Fuente: FAO

Constituyen sólo el 5 por ciento de la población mundial, sin embargo los pueblos indígenas son los guardianes esenciales del medio ambiente. Los territorios indígenas tradicionales abarcan el 22 por ciento de la superficie terrestre del mundo, pero el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta.

Un tercio de los bosques del mundo, cruciales para reducir las emisiones de carbono, son gestionados principalmente por pueblos indígenas, familias, comunidades y agricultores. Los alimentos cultivados por los indígenas son particularmente nutritivos. Además, son resilientes al clima y se adaptan muy bien al ambiente, lo que los convierte en una buena fuente de nutrientes en zonas con climas difíciles.

Sus formas y medios de vida pueden enseñarnos mucho sobre la conservación de los recursos naturales, el cultivo sostenible de alimentos y la vida en armonía con la naturaleza. Reavivar estos conocimientos que tienen su origen en un patrimonio y legado histórico es esencial para hacer frente a los retos a los que se enfrentan la alimentación y la agricultura hoy en día y en el futuro.

He aquí seis de las muchas maneras en que los pueblos indígenas ayudan a luchar contra el cambio climático:

1. Sus prácticas agrícolas son resilientes al cambio climático

A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han desarrollado técnicas agrícolas que se adaptan a entornos extremos, como las grandes alturas de los Andes, las praderas secas de Kenya o el frío extremo del norte de Canadá. Estas técnicas puestas a la prueba del tiempo, como la creación de terrazas, que detiene la erosión del suelo, o los jardines flotantes, que hacen uso de campos inundados, significa que los pueblos indígenas han construido sistemas que son apropiados para los cada vez más intensos fenómenos meteorológicos y cambios de temperatura que conlleva el cambio climático.

2. Conservan y restauran los bosques y los recursos naturales

Los pueblos indígenas se sienten conectados con la naturaleza y se sienten parte del sistema en el que viven. Los recursos naturales son considerados como una propiedad compartida y son respetados como tal. Mediante la protección de los recursos naturales, como los bosques y ríos, muchas comunidades indígenas ayudan a mitigar los efectos del cambio climático.

3. Los alimentos autóctonos amplian y diversifican las dietas

Actualmente, el mundo depende en gran medida de un pequeño conjunto de cultivos básicos. El trigo, el arroz, las patatas y el maíz representan el 50 por ciento de las calorías que consumimos diariamente. Con cultivos nativos con alto contenido de nutrientes, como la quinua, la oca y la moringa, los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas pueden ayudar al resto de la humanidad a ampliar su limitada base alimentaria.

4. Los alimentos autóctonos son resistentes al cambio climático

Muchos pueblos indígenas viven en entornos extremos y por ello han optado por cultivos que se adaptan a dichas condiciones. Los pueblos indígenas a menudo cultivan especies nativas que se adecúan mejor a los contextos locales y son más resistentes a las sequías, a la altitud, a las inundaciones o a otras condiciones extremas. Más ampliamente extendidos en la agricultura, estos cultivos pueden contribuir a aumentar la resiliencia de las producciones agrícolas, haciendo frente a un clima cada vez más cambiante en estos tiempos.

5. Los territorios indígenas poseen el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo

La conservación de la biodiversidad es esencial para la seguridad alimentaria y la nutrición. El patrimonio fitogenético y de especies animales se encuentra en bosques, ríos, lagos y pastos. Al vivir una vida natural sostenible, los pueblos indígenas preservan estos ambientes, lo que ayuda a mantener la biodiversidad de las plantas y los animales en la naturaleza.

6. Los estilos de vida de los pueblos indígenas se adaptan a los espacios que habitan y son respetuosos con los recursos naturales

Los pueblos indígenas han adaptado sus formas de vida para adaptarse y respetar su medio ambiente. En las montañas, los sistemas creados por los pueblos indígenas conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua y logran reducir el riesgo de desastres. En los pastizales, las comunidades de pastores indígenas gestionan el pastoreo de ganado y el cultivo de forma sostenible para que las praderas preserven su biodiversidad. En la Amazonia, los ecosistemas mejoran cuando los indígenas los habitan.

La FAO considera a los pueblos indígenas socios valiosísimos en la lucha por la erradicación del hambre y en la búsqueda de soluciones al cambio climático. Nunca vamos a lograr soluciones a largo plazo para el cambio climático ni lograremos la seguridad alimentaria y una mejor nutrición sin su ayuda; tampoco lo lograremos si no garantizamos sus derechos como pueblos.

Fuente: http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1028079/

Comparte este contenido:

Unesco: Políticas públicas en Educación para el Desarrollo Sostenible

24 agosto 2017/Fuente: Unesco

Los países del SICA como signatarios de la declaración de los ODS y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible han considerado, con su conformidad, las potencialidades de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) como el medio para generar las capacidades que permitan afrontar los desafíos de la sustentabilidad y los efectos del cambio climático desde las propias personas. Para tal fin, la necesidad de contar con tomadores de decisión empoderados en la formulación de políticas públicas en estas temáticas surge como una condición indispensable para la instalación de sistemas educativos donde el desarrollo sostenible sea una apuesta integral desde las escuelas hasta los alumnos, desde los conocimientos hasta nuestras formas de pensar y actuar.

Semejante desafío no puede ser solo afrontado por un sector del ámbito de lo social. Las políticas de EDS y Cambio Climático deben formularse desde una visión holística y, por tanto, intersectorial. Así, algunos actores institucionales tienen un valor estratégico. Entre ellos es ineludible los Ministerios de Educación y sus direcciones de Currículo y Formación de Docentes; los Ministerios de Medio Ambiente con sus Direcciones de Educación Ambiental y Cambio Climático.

A través de la oficina de UNESCO San José y la implementación del proyecto  “Políticas de Educación para el Desarrollo Sostenible en Costa Rica y Centroamérica”, financiado por el Gobierno de Japón, y la Alianza de Naciones Unidas para el Aprendizaje en Cambio Climático (UN CC:Learn) se pretende contribuir a la generación de un entorno propicio para lograr un cambio sistémico generando capacidades en tomadores de decisión de política para EDS y CC.

Este proceso de generación de capacidades, está compuesto por un intercambio de experiencias y aprendizajes que se circunscriben bajo el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales contemplan objetivos dirigidos a las áreas de educación y cambio climático. Ambas con metas que son sinérgicas y complementarias. Concretamente estos son los objetivos y metas a los cuales este proceso avanzará en desarrollar respuestas regionales de relevancia a las realidades nacionales de los países SICA.

La primera fase inició en junio con el “Curso Bimodal de Diseño y Formulación de Políticas Públicas de Educación para el Desarrollo Sostenible”, organizado por la UNESCO San José y el Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible. La segunda fase se desarrolla de manera virtual desde el 19 de junio hasta el 10 de agosto.  Abarca temas como la educación como motor de los ODS, la integración de la EDS en los sistemas educativos formales y los desafíos en el diseño e implementación de las políticas públicas educativas, entre otros.

Finalmente, del 12 al 14 de setiembre habrá una última sesión presencial que permitirá la reflexión sobre la coherencia y coordinación entre políticas de educación y la presentación de los proyectos finales.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/esd_policies_in_costa_rica_and_central_america/

Comparte este contenido:

Entrevista a Diana Hincapié del BID: “A pesar de los avances, los niños y jóvenes no están desarrollando las habilidades necesarias”

Colombia/24 agosto 2017/Fuente: Semana

El país debe mejorar su calidad educativa y las habilidades de los jóvenes para que puedan competir a la par con los países más desarrollados. Semana Educación entrevistó a Diana Hincapié, asociada senior de Educación del BID para conocer más de ese tema.

Muchas personas en América Latina y el Caribe no cuentan con las habilidades necesarias para progresar en un mundo rápidamente cambiante. Semana Educación habló con Diana Hincapié, asociada senior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre lo que funciona y lo que no en las políticas públicas de educación en el continente y en el país.

De acuerdo con la experta, existen soluciones costo-efectivas que permiten perfeccionar las habilidades en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la adultez. Aprendiendo de los éxitos y de los fracasos de la región y del mundo, los gobiernos pueden elaborar e implementar políticas basadas en la evidencia que sirvan para preparar de manera más adecuada a sus ciudadanos, empresas y países, de modo que puedan competir en el contexto económico actual que continuará cambiando con el avance tecnológico.

Además, Hincapié será uno de los líderes presentes en la Cumbre Líderes por la Educación 2017 que se llevará a cabo este 20 y 21 de septiembre en el Cubo de Colsubsidio.

Semana Educación (S.E.): ¿Cuáles son las habilidades necesarias para progresar hoy en América Latina y sobre todo en Colombia?
Diana Hincapié (D.H.): Las habilidades necesarias para que los países de América Latina progresen son las que permiten el desarrollo de los individuos en el mercado laboral y se pueden llevar a cabo a lo largo de la vida. En nuestra investigación “Aprender mejor: Políticas Públicas para el Desarrollo de Habilidades”, las definimos como las capacidades innatas o adquiridas que aumentan la productividad de un individuo. Estas habilidades se dividen en dos tipos: las generales y las específicas. Las generales mejoran la productividad de las personas en una amplia gama de ocupaciones y se pueden clasificar en tres grandes categorías: habilidades socioemocionales, cognitivas y académicas. Por otro lado, las habilidades específicas son aquellas que aumentan la productividad en una gama reducida de ocupaciones, sectores o empresas. En un mundo rápidamente cambiante, algunos trabajadores pueden sentirse amenazados. Pero el cambio tecnológico y la robotización también ofrecen oportunidades laborales para quienes hayan desarrollados habilidades que les permitan aprender mejor, como por ejemplo, tener capacidades de resolución de problemas, o el pensamiento abstracto y creativo. Los empleadores buscan trabajadores responsables, capaces de trabajar en equipo. Esto es válido para todos los países, incluyendo Colombia.

S.E.: ¿Cómo influyen las políticas públicas y los gobiernos para que las personas aprendan mejor y logren desarrollar su potencial a lo largo de la vida?
D.H.: Estamos en un contexto donde poco a poco la tecnología va tomando más espacios. Afrontar este desafío es fundamental. Si bien los gobiernos de la región ya están haciendo grandes esfuerzos para el desarrollo de habilidades, es necesario que las inversiones se hagan de una manera más eficiente. Deben tomar decisiones basadas en evidencia rigurosa que pueda señalar el camino y exponer tanto los éxitos y las lecciones aprendidas, y proporcionar una base sólida para la toma de decisiones. Con este conocimiento, los responsables de las políticas públicas pueden expandir a escala programas que han demostrado ser costo-efectivos. Por ejemplo, vimos que en promedio, el uso de tecnología guiada con tiempo adicional es más costo-efectivo que extender la jornada escolar. Para contribuir con este esfuerzo, creamos un sitio web (el cual saldrá próximamente) que ayuda a los gobiernos a identificar programas que han sido evaluados de manera rigurosa. Es una herramienta que categoriza, estandariza y presenta evidencia sobre dichas políticas de una forma accesible.

S.E.: ¿Qué se está haciendo bien en el país y qué debería cambiar?
D.H.: La región y el país han hecho grandes esfuerzos para desarrollar las habilidades de sus ciudadanos. Las tasas de matriculación escolar están convergiendo hacia las de los países desarrollados. Por ejemplo, la inscripción en los niveles de primaria, se sitúa a la par con las tasas de las regiones desarrolladas. En Colombia, la tasa de asistencia neta en primaria era de 96 % en el 2015. La brecha de matriculación también se está cerrando en la escuela secundaria. Y el país ha mejorado su desempeño en las pruebas Pisa desde que empezó a participar. Sin embargo, este progreso no es suficiente para cerrar las brechas de habilidades que tenemos con los países desarrollados, ni las brechas que existen al interior de país, entre el sector rural y urbano, o entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos.

S.E.: ¿Cómo estamos en Educación y en materia de políticas públicas con respecto a los demás países de la región?
D.H.: El país y la región han hecho esfuerzos por aumentar el gasto en educación. Actualmente, América Latina y el Caribe destina en promedio 3 puntos porcentuales más de su producto interno bruto a la educación que hace 25 años. Hoy en día, la región destina a educación cerca del 5% del PIB, un nivel cercano al que invierten los países desarrollados. Colombia está invirtiendo la misma proporción, un punto porcentual más que hace 20 años.  En cobertura, el país se encuentra en el promedio de los países de la región en primaria y terciaria, y por encima de la región en secundaria. Sin embargo, el país se encuentra un poco alejado de las tasas de asistencia neta de los países desarrollados principalmente en los niveles de secundaria y terciaria. A pesar de este gran esfuerzo en aumentar la inversión, los niños y jóvenes de la región no están desarrollando las habilidades necesarias. Por ejemplo, en Ciencias, Colombia ocupó el puesto 57 entre 70 países y economías participantes, por detrás de Chile, Uruguay, Trinidad y Tobago y Costa Rica. A pesar de esto, junto con la ciudad autónoma de Buenos Aires, Bogotá es la ciudad de mejor desempeño dentro de las ciudades que participaron de forma independiente en la región. Pero es importante resaltar que Colombia mejoró significativamente su desempeño en las 3 materias evaluadas por Pisa y está dentro de los 10 países con mejor ritmo de mejora.

S.E.: ¿Cómo ve el BID la inversión en formación de maestros en Colombia?
D.H.: Desafortunadamente, como en la mayoría de los países de la región, en Colombia la profesión docente no es muy atractiva para los jóvenes. Según datos de Pisa 2015, solo el 6% de los estudiantes de secundaria de 15 años reportan estar interesados en ser docentes, frente al 22% que reporta interés en ser ingeniero. Además, los estudiantes universitarios que entran a estudiar Educación son aquellos que obtuvieron los menores puntajes en la prueba Saber 11. Un estudio de Balcázar y Ñopo del 2015 encuentra que durante su formación universitaria las habilidades de los estudiantes de educación empeoran frente a lo que sucede con las habilidades de otros estudiantes. Además, a pesar de los esfuerzos por mejorar los salarios de los docentes, los maestros siguen percibiendo menores salarios que otros profesionales y técnicos de similares características, cerca de 11% menos.

S.E.: ¿Qué hay que hacer para mejorar la inserción laboral en el país? ¿Cómo fortalecer ese paso de la academia al mundo laboral?
D.H.: Lo más importante para mejorar la inserción laboral es el desarrollo de habilidades cognitivas, académicas y socioemocionales, que permitan a los niños y jóvenes estar preparados para enfrentar un mundo laboral cambiante. Igualmente es necesario garantizar su desarrollo a lo largo de las diferentes etapas de la vida, ya que la actualización de ellas es la clave para asegurar la continua empleabilidad de los trabajadores. Particularmente, los empresarios han manifestado que no encuentran a jóvenes con las habilidades necesarias para el mundo laboral. En un estudio del BID que encuestó a 1.200 empresas en América Latina, el 88 % de los empleadores manifestó tener dificultades para encontrar empleados con las habilidades adecuadas al egresar de la secundaria. Ese estudio muestra que las habilidades más demandadas por los empresarios son las habilidades socioemocionales, como la responsabilidad, el trabajo en equipo, el autoestima y el autocontrol. Por lo tanto, es clave que se implementen políticas públicas que permitan el desarrollo de estas desde la primera infancia, y a través de la niñez y la adolescencia. Estas políticas deben estar orientadas a mantener a los jóvenes motivados para que no abandonen la escuela, y deben promover una mejora en la calidad de la educación. Además, es importante que el sector educativo trabaje de la mano del sector productivo para que las habilidades que desarrollen los estudiantes sean relevantes para el mercado laboral. La innovación y la experimentación en políticas públicas en América Latina y el Caribe será clave para encontrar y ofrecer las soluciones adecuadas para los numerosos trabajadores que están en el mercado laboral, deseosos de mejorar sus vidas con un buen empleo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/cumbre-lideres-por-la-educacion-2017-entrevista-diana-hincapie/537330

Comparte este contenido:

UNICEF: 70 millones de niños viven en pobreza en Latinoamérica

América Latina/ 22 de agosto de 2017/Autor: EFE/Fuente: http://www.el-nacional.com

La directora regional de la organización advirtió que el continente es el que «más desiguala» a la niñez y el más violento para los menores de edad.

La pobreza y las muertes en la infancia comprometen el presente y el futuro de América Latina y el Caribe, por lo que los países deben reaccionar con ambiciosa voluntad para erradicarlas, afirmó la directora regional de Unicef, Marita Perceval.

Perceval, de nacionalidad argentina, expuso en una entrevista con Efe en Bolivia, las cifras de la realidad de la niñez golpeada por la pobreza, la exclusión educativa, las muertes por causas evitables, la desnutrición y la violencia.

El mundo asumió en 2015 los objetivos de desarrollo sostenible para dar fin a esos males, que en Latinoamérica están presentes sobre todo por el «empecinamiento» de la desigualdad y la violencia.

«Esta ambiciosa voluntad de la comunidad internacional tiene que plasmarse en cada uno de nuestros países y Estados en una América Latina y caribeña que, como saben, no es la más pobre en términos de población, pero somos la más desigual», afirmó Perceval, junto a su representante en Bolivia, Sun-Ah Kim Suh.

Latinoamérica es la región del mundo que «más desiguala» a la niñez y la «más violenta para los niños» no porque tenga conflictos armados, sino por la violencia sufrida en sus hogares, lamentó.

Perceval abogó por analizar con «responsabilidad sincera» y no con «desesperación pesimista» las cifras de los daños a la niñez, que cita para reiterar la necesidad de que los países, en el contexto de la crisis económica, sean más eficientes y no hagan recortes al cumplimiento de los objetivos dedicados a la infancia.

América Latina y el Caribe tiene 195 millones de niños, niñas y adolescentes, de los que 70 millones viven en pobreza, sobre todo en las zonas rurales y los entornos periurbanos, explicó.

Cada año se registran 196.000 muertes de niños menores de cinco años, la mitad en los primeros 28 días de vida.

Asimismo, 6,3 millones de inmigrantes son menores de 18 años y cada vez más migran por cuenta propia huyendo de la pobreza y la violencia.

La exclusión educativa afecta a 14 millones de niños y en el área del cambio climático hay 13,4 millones que viven en zonas de riesgo de sequía y 13,1 millones en lugares de potenciales inundaciones.

Sobre la violencia en la región, 25.000 niños y adolescentes son víctimas de homicidios cada año y 1,1 millones de jóvenes mujeres sufren violencia sexual, según citó, entre los datos más alarmantes.

Además, 6 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica y 3,9 millones padecen sobrepeso; hay 32.000 menores de 15 infectados con VIH y 200.000 entre los 15 y 24 años.

Perceval enfatizó que es posible avanzar mucho más para cambiar esas realidades, para mejorar la nutrición como lo hizo Bolivia en los últimos años o para acabar con la transmisión vertical del VIH de madre a hijo como sucedió en Cuba, según destacó.

A su juicio, aunque hay grandes diferencias entre los niños de un país y otro, y de un continente a otro, lo que causa «una profunda desazón» son las desigualdades arraigadas dentro de una misma nación.

En ese sentido, llamó la atención sobre zonas de un país de «altísima prosperidad, que parecen del ‘primer mundo’ y los espacios de miseria, abandono, que parecería que Dios por allí no pasó».

Para que los compromisos con la comunidad internacional «no sean un papel mojado, sino proyectos de vida concretos realizables», señaló que en los países hay que trabajar más y llamar la atención sobre lo que falta por hacer, a la vez que destacar lo avanzado.

Apuntó que durante su visita a Bolivia habló con varias autoridades, entre ellas el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, y percibió que reconocen la necesidad de hacer más.

«Ninguno nos dijo las cosas están todas bien. Creo que es también como uno se aproxima para con respeto decir las cosas se pueden hacer mejor y hay cosas que no están haciendo y que se deberían hacer», sostuvo la funcionaria internacional.

Además, destacó la importancia de que no solo el Estado haga su trabajo, sino también las familias para frenar la violencia contra niñas en sus propios espacios de convivencia o con la participación de empresarios cuando hay explotación laboral.

En este último sentido, destacó un proyecto que permite a los empresarios de la zafra de Bolivia lograr una certificación de producción cuando evitan la explotación de la niñez y adolescencia en la recolección de la caña de azúcar, algo que antes era común.

Sobre la necesidad de no hacer recortes en Latinoamérica para los temas de infancia, Perceval concluyó que «avanzar lleva años, retroceder un instante», pero si un Estado decide hacerlo está decidiendo sobre «el presente y el futuro de un país».

«Creo que la mayoría plena de los pueblos y gobiernos de nuestra región no quieren retroceder, pero si hay que reconocer que está costando más avanzar», finalizó.

Fuente:

http://www.el-nacional.com/noticias/mundo/unicef-millones-ninos-viven-pobreza-latinoamerica_199700

 

Comparte este contenido:

Over 10,000 women and girls reached in disaster-affected Peru

Peru/Agosto de 2017/Autor: Juan Pablo Casapia/Fuente: UNFPA

Resumen:  Las inundaciones y las fuertes lluvias en la costa norte del Perú causaron un desplazamiento generalizado y daños entre febrero y abril. Más de un millón de personas fueron afectadas y se declaró el estado de emergencia. Las mujeres y las niñas se enfrentaron a algunos de los mayores desafíos, incluyendo la amenaza de la fiebre del dengue y Zika a las mujeres embarazadas, las barreras a los servicios de planificación familiar y el mayor riesgo de violencia de género que a menudo se intensifica durante las emergencias humanitarias. El UNFPA ha estado trabajando con el gobierno y los socios locales para asegurar que las mujeres y niñas afectadas reciban los servicios que necesitan. En julio, se había calculado que unas 10.000 mujeres y niñas habían recibido servicios de salud reproductiva que salvaban vidas y esfuerzos para prevenir la violencia de género.

Flooding and heavy rains on the northern coast of Peru caused widespread displacement and damage between February and April. Over a million people were affected and a state of emergency was declared.

Women and girls faced some of the greatest challenges, including the threat of dengue fever and Zika to pregnant women, barriers to family planning services, and increased risk of gender-based violence, which often escalates during humanitarian emergencies.

UNFPA has been working with the government and local partners to ensure affected women and girls receive the services they need. By July, an estimated 10,000 women and girls had been reached with life-saving reproductive health services and efforts to prevent gender-based violence.

UNFPA is working with the government and local partners to ensure women and girls have access to the care they need. © UNFPA Peru/Angela Valverde

Mobile brigades bring care and information

In the hard-hit departments of Piura, La Libertad and Lambayeque – where over 210,000 have been affected – UNFPA and the Regional Health Directorate have deployed mobile brigades staffed by physicians, gynaecologists, obstetricians, psychologists and social workers.

UNFPA has also organized more than 150 awareness-raising sessions in roughly 20 camps and communities in the most affected areas, reaching more than 10,000 women.

These sessions address issues including where to find maternal health care, how to prevent unintended pregnancy, how to identify the signs of pregnancy complications and how to preventing dengue, Zika and Chikungunya infections.

Marta*, a 34-year-old mother of two, is living in a San Pablo shelter. She says access to reproductive health care has offered her family peace of mind in a difficult time.

“Suspecting that I might be pregnant, I went to see an obstetrician from the mobile brigade of the San Pablo health centre,” she told UNFPA. “My pregnancy test was negative.”

She was relieved, and decided to learn more about the family planning services available. “I received advice on family planning, information on the risks of being pregnant under these circumstances, and contraceptive pills.”

She discussed what she’d learned with her husband, and together they decided to avoid pregnancy until their lives are more stable.

Preventing and responding to gender-based violence

UNFPA is also supporting efforts to prevent and address gender-based violence.

Marta* and her husband plan to use family planning until their lives are more stable. © UNFPA Peru/Angela Valverde

In camps in Piura, one of the worst-affected departments, UNFPA distributed 7,500 protection kits to women and girls. The kids contain whistles, solar flashlights, padlocks and other items.

UNFPA also worked with community members to spread messages that promote safety and help survivors of violence find support services.

Information was distributed about a helpline for survivors of violence, run by the Ministry of Women and Vulnerable Populations. Community members were also encouraged to identify reliable leaders to contact when needed. And women and girls were urged to use their whistles to alert authorities if they are in danger.

“When we received the whistle, we realized it was an important tool for us to communicate,” said Carmela*, 33, a resident at the Nuevo Santa Rosa shelter. “Ever since we began using it, we have felt more protected, because we know that if a problem arises and we blow the whistle, the community will come to our help.”

Strengthening communities

UNFPA also provided medical and surgical equipment, health-care personnel and technical assistance to improve public health in emergency-affected areas.

Experts say the humanitarian response has helped community members support themselves and each other.

“Community committees for protection against violence towards women were created and strengthened,” reported Elena Zúñiga, UNFPA’s representative in Peru.

And there has been increased recognition of the value of sexual and reproductive health care.

“Awareness-raising and information activities led to an increase in the demand for sexual and reproductive health services at medical units,” Ms. Zúñiga said.

Fuente: http://www.unfpa.org/news/over-10000-women-and-girls-reached-disaster-affected-peru

Comparte este contenido:
Page 87 of 178
1 85 86 87 88 89 178