Page 159 of 558
1 157 158 159 160 161 558

Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

Panamá / 5 de mayo de 2019 / Autor: Francisco Céspedes Alemán / Fuente: Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

Este volumen de la Biblioteca de la Cultura Panameña consta de una introducción, un panorama histórico y una antología del pensamiento educativo panameño. En la introducción se dá un vistazo general del estado actual de la educación en Panamá. El panorama histórico ofrece una visión de conjunto de la evolución educativa en Panamá desde el inicio de la colonización española hasta el presente. Se desarrolla en dos secciones. La primera se refiere a los antecedentes de la educación y señala como tales las condiciones sociales, las ideas y experiencias educativas de Panamá durante cuatro siglos, hasta la indenpendencia en 1903. La segunda sección del panorama histórico parte de la implantación del Sistema Nacional de Educación en el primer período de la era republicana. Luego menciona los esfuerzos constantes por ofrecer una variedad de oportunidades educativas a una proporción cada vez mayor de la población y por renovar y hacer más eficaz la enseñanza. La parte antológica, dedicada a la educación panameña en la teoría, contiene muestras representativas del pensamiento de panameños que ya, como dirigentes o directores de la enseñanza o como maestros o profesores, contribuyeron con sus ideas y su labor, en el gabinete o en el aula, a orientar la formación de generaciones de panameños. La selección de los textos incluidos sigue un orden cronológico.

Links para la descarga:

http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma1.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma2.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma3.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma4.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma5.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma6.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma7.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma8.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma9.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma10.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma11.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.iberoamericadigital.net/BDPI/CompleteSearch.do?languageView=es&field=todos&text=Educaci%C3%B3n&pageSize=1&pageNumber=41

ove/mahv

Comparte este contenido:

Como ser un buen docente y no morir en el intento

España / 5 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Informa Valencia

Rosa María Espot y Jaime Nubiola presentan el libro ‘Alma de profesor’, que desvela algunas de las claves para optimizar la enseñanza en el aula

Es un libro dirigido a todos los profesores para despertar el alma de profesor que tenían en su corazón cuando iniciaron la carrera docente. También a quienes se inician como profesores y, en general, a todas las personas interesadas en la educación.

«A los profesores, la sociedad nos ha confiado la educación de los adultos de mañana. Los docentes no podemos reducir esa tarea tan importante a una mera transmisión de conocimientos. Hacerlo sería un empobrecimiento de lo que realmente se espera de un profesor».

De esta forma comienzan una entrevista que publica el portal Educación 3.0 los profesores universitarios Rosa María Espot y Jaime Nubiola, autores de «Alma de profesor», el libro que pretende ayudar a los docentes a cambiar algunos de sus métodos de enseñanza para mejorar dentro y fuera del aula.

El trabajo de los dos autores va dirigido a todos los profesionales que han perdido la pasión por enseñar y con el que quieren explicar por qué la docencia es una de las profesiones más importantes de todo el universo profesional.

El profesor que se limita a explicar el temario sería un profesor-instructor, transmisor únicamente de conocimiento. En cambio, el profesor que va más allá de los contenidos, «es un profesor educador-formador de sus alumnos, transmisor también de humanidad». «Los docentes no podemos reducir esa tarea tan importante a una mera transmisión de conocimientos. Hacerlo así sería un empobrecimiento de lo que realmente se espera de un profesor», explican en la entrevista.

«Un maestro que educa sin pasión, traslada la información de forma poco atrayente, monótona y pesada, por lo que aburre soberanamente a sus alumnos, convirtiendo una actividad muchas veces atractiva (pensar, analizar, calcular, razonar, memorizar), en algo tedioso. Así no pueden transmitir la ilusión por aprender», cuentan Nubiola y Espot.

La labor docente es una profesión apasionante. Porque se ha de conocer a fondo, con cabeza y corazón, en qué consiste y qué conlleva. Amar la profesión es trascendente. Ser un profesional estudioso, con ganas de aprender y querer incondicionalmente a los alumnos es fundamental. De hecho, «ser un buen docente significa empeñarse en sacar a la luz lo mejor de cada alumno en particular, querer de verdad a los alumnos. Ser un buen profesor va unido a disfrutar de la materia que imparte, estudiarla, aprender constantemente para mejorar dentro y fuera del aula».

«El docente, con su trabajo diario, sabe que ayuda a sus alumnos a ser mejores personas, por lo tanto, a ser más felices, que es donde reside la grandeza de la profesión docente», detallan. Y es seguro que una sociedad sin docentes es algo imposible porque «el ser humano aprende por imitación a ser precisamente eso, humano, y aprende con modelos humanos. Nunca la mejor de las tecnologías podrá sustituir a un buen profesor», resaltan. «Un profesor es un intelectual y debe leer, estudiar, pensar y escribir».

Muchos docentes se quejan de sufrir estrés, originado por la cantidad de tareas a las que debe atender a diario, muchas veces fuera del horario laboral. Y es muy cierto. Por esa razón, necesitan valorar el descanso como algo necesario y no como una pérdida de tiempo. «Necesitan un tiempo de descanso semanal como ayuda para evitar cansancios de los que cuesta mucho recuperarse».

Alma de profesor. La mejor profesión del…

MªRosa Nubiola AguilarJaime Espot Piñol. Ed. Desclée De Brouwer. Edición no. 1  de 02/19/2019. En Amazon, a 10.45€.

*María Rosa Espot (Barcelona) es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctora en Humanidades por la Universitat Internacional de Catalunya. Desde 1978 es profesora en el Colegio La Vall, Bellaterra, Barcelona. Es autora de los libros La autoridad del profesor. Qué es la autoridad y cómo se adquiere; en colaboración con Jaime Nubiola, Aprender a divertirse, y Cómo tomar decisiones importantes.

*Jaime Nubiola (Barcelona) es profesor de Filosofía en la Universidad de Navarra. Entre sus libros se cuentan El taller de la filosofía, Pensar en libertad, Invitación a pensar, y Vivir, pensar, soñar. Es director del Grupo de Estudios Peirceanos.

Fuente de la Reseña:

Como ser un buen docente y no morir en el intento

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 5 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

5 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 5 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Carlinhos Brown: «América Latina necesita un movimiento de educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308231

01:00:00 – Educación publica – Cortometraje de animación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308235

02:00:00 – Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308241

03:00:00 – Cómo perder el miedo a las matemáticas a través de las redes sociales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308256

04:00:00 – México: ¿Qué tan importante es el libro de texto gratuito en las escuelas? Esto dicen los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308244

05:00:00 – Como ser un buen docente y no morir en el intento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308238

06:00:00 – Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308486

07:00:00 – Para salir del pantano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308469

08:00:00 – Libro: Ser nahua, ser docente, ser migrante (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308489

09:00:00 – La crisis de la educación pública latinoamericana en el marco del capitalismo (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308247

10:00:00 – Libro: La Psicología en la Educación. Experiencias Educativas y Comunitarias (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308492

11:00:00 – La posta en la educación no se está cumpliendo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308476

12:00:00 – Autonomía de universidades de Latinoamérica y el Caribe bajo franco ataque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308274

13:00:00 – Entrevista al autor de la serie Héctor Lozano: repitió de año dos veces pero creó a Merlí, el profesor más famoso de la televisión de hoy

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308259

14:00:00 – Apuestan Ecuador y Cuba a producción audiovisual educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308472

15:00:00 – 12 razones por las que destacamos hoy el trabajo de los profesores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308271

16:00:00 – Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308279

17:00:00 – Jordi Adell: “Los países asiáticos que salen tan bien en PISA son un auténtico infierno para los niños”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308265

18:00:00 – México: Invitan a participar en la educación basada en Inteligencia Artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308262

19:00:00 – Cinco tecnologías educativas en «El dato, más allá de la Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308268

20:00:00 – Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308253

21:00:00 – Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308479

22:00:00 – Honduras: CN elimina el decreto que pretendía transformar el sistema de educación y salud l Día político

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308250

23:00:00 – Educación en la Mira: Mesa de análisis 28042019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308482

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Descolonizar la subjetividad (pdf)

Reseña: Isabel Rauber en diálogo con Lidia Fagale

Descolonizar la subjetividad. Hacia una nueva razón utópica indo-afrolatinoamericana, resume en formato libro,  una extensa, profunda y coloquial conversación con la filósofa e investigadora Isabel Rauber. Se considera importante en este tiempo hacer un recorrido por gran parte de su ideario, rescatando los esfuerzos que -a lo largo de más de tres décadas-, la pensadora ha dedicado a la
búsqueda de alternativas que permitan construir una nueva civilización, superadora de los males  producidos por el capitalismo, anclando sus análisis en los procesos sociales y sus protagonistas.
Este diálogo, pensado a manera de glosario del pensamiento de Isabel Rauber, contempla, a su vez, una suerte de antología, ideas fuerza, frente al principal reto que afronta la humanidad en el
presente siglo ante una crisis de carácter multidimensional del capitalismo: La construcción de una nueva civilización a partir de un protagonismo de las grandes masas populares.

Link de descarga: http://www.rebelion.org/docs/254320.pdf

Comparte este contenido:

Colección por la Transformación Universitaria. Luis Bonilla-Molina: Compilador

Reseña:

Las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) de Venezuela tienen la responsabilidad de formar integralmente personas dignas, y ciudadanas y ciudadanos con sentido de país; generar, sistematizar y socializar conocimiento científico, tecnológico, social, humanístico y artístico; realizar proyectos dirigidos al desarrollo socioeconómico, ambiental, cultural y educativo de las comunidades y revitalizar el pensamiento latinoamericano.
Para lograr este proceso de despliegue del debate sobre la trasformación universitaria se requiere un proceso socio-político que trasciende al de la Ley de Educación Universitaria. Se trata de un proceso de apropiación colectiva que permita crear condiciones para profundizar un proyecto educativo pertinente, enmarcado en el proyecto de país planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y en la unión latinoamericana y caribeña; comprometido con la transformación de la sociedad venezolana y con la creación de una cultura democrática y
participativa, que amplíe el horizonte del estado de derecho y de justicia, y la configuración política que nos corresponde como pueblo.
De allí que el proceso de transformación universitaria se coloca en el centro de la relación entre universidad, sociedad y saber. Desde allí se define el debate sobre el rumbo de la transformación. En esta concepción de la transformación universitaria, la educación no sólo cumple su papel estratégico en la formación socio-política y tecno-productiva, sino que participa en la construcción y consolidación de un modelo de sociedad que proporcione felicidad a sus ciudadanos. Los forma e incorpora para lograr igualdad entre regiones y grupos sociales, para que participen en el cambio
radical de sus condiciones de vida, desde una perspectiva integral de la vida colectiva.
La invitación es a unir voluntades y sumarse de manera individual y colectiva a esta construcción compartida de una agenda de transformaciones para la educación universitaria en Venezuela.

Link de descarga: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_201.pdf

Comparte este contenido:

Libro: Tecnologías para la transformación de la educación

Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué fue el título del documento para el debate que redactó Francesc Pedró en 2011 para la XXVI Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, convocada en aquella ocasión bajo el lema «La educación en la sociedad digital». Fue un texto que despertó un gran interés y tuvo gran difusión gracias al análisis riguroso que en él hizo su autor sobre el uso educativo de la tecnología desde una perspectiva crítica y pragmática; alejándose de supuestas utopías tecnológicas, ajenas al complejo análisis que requiere todo lo referido al cambio y mejora de la educación.

En aquel documento, se hablaba de la existencia de evangélicos tecnológicos frente a pesimistas tecnológicos, una referencia tan descriptiva como reiteradamente citada después. En él también se cuestiona la clásica doble categorización de nativos digitales e inmigrantes digitales que se asigna a jóvenes y a adultos, respectivamente, una clasificación ya superada en una sociedad plenamente digitalizada.

La Fundación Santillana asumió el reto de continuar con este análisis y favorecer el debate educativo que, sobre el uso de la tecnología en la educación, se estaba produciendo en América Latina y España. A tal efecto, consideró que este debía ser un eje de trabajo prioritario en el marco de su estrategia global generadora de información y conocimiento educativo, y que su desarrollo y concreción podrían ser especialmente útil para todos aquellos líderes y decisores que llevan a cabo políticas concretas cuyo objetivo es la mejora de la educación; en este caso mediante el uso de la tecnología.

Una estrategia que se llevó a cabo mediante la celebración durante 2016 de cinco seminarios educativos de alto nivel, en los que Francesc Pedró presentó a debate un documento de trabajo que se benefició de las aportaciones de los más de mil asistentes que registraron las sucesivas ediciones celebradas en Bogotá, São Paulo, Lima, Madrid y Santiago de Chile. Eventos que contaron con la participación de los Ministerios de Educación de estos países, responsables de otras administraciones educativas, universidades, expertos, investigadores, directivos y docentes.

Un proceso de trabajo en el que el Dr. Pedró contó con la colaboración y acompañamiento de algunos de los más significados expertos iberoamericanos en esta materia: Claudia Limón de México, Patricia Ames de Perú, César Nunes de Brasil, e Ignacio Jara de Chile.

El resultado final, fruto de todo el trabajo desarrollado a lo largo de un año de análisis, críticas e incorporación de propuestas y sugerencias, es el que presentamos en este texto con el título «Tecnologías para la transformación de la educación». En él la escuela y sus docentes, y no la tecnología, aparecen como protagonistas del necesario proceso de cambio y mejora de la educación, asignando a la tecnología la capacidad de ofrecer más y mejores oportunidades de aprendizaje gracias a su potencial innovador y su muy relevante contribución a la transformación educativa.

Les ofrecemos un documento cuyo contenido es el resultado de un importante debate producido en diferentes lugares de América Latina y en España, circunstancia que le aporta una notable contextualización con diferentes realidades y un amplio consenso al incorporar, en su redacción final, las más variadas aportaciones de instituciones y expertos de diferentes países iberoamericanos.

Fundación Santillana
Mariano Jabonero, Director de Educación

Descargar informe completo

Fuente: http://www.fundacionsantillana.com/2017/06/22/tecnologias-para-la-transformacion-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Educación en Movimiento: La importancia de recuperar el sentido político de la educación

Por: Red Clade.

En esta segunda parte de la entrevista con Martín Ferrari, uno de los directores del documental “La Educación en Movimiento”, se abordan los aprendizajes alcanzados durante el registro en audiovisual de 15 experiencias de educación liberadora de América Latina y el Caribe

Tenemos que pensar en una educación liberadora que se anime a cuestionar al capitalismo, a identificar cuáles son hoy los signos de muerte del capitalismo en nuestros territorios, cuáles son los signos de muerte del capitalismo frente a las identidades, a los pueblos originarios, a los avances del agronegócio”, afirma Martín Ferrari, uno de los directores del documental Educación en Movimientoal ser indagado sobre los aprendizajes que obtuvo a lo largo del proceso de producción de la película.

Educar para la Libertad

La educación liberadora también es tema de la iniciativa “Educar para la Libertad” de la CLADE, cuyo objetivo es estimular, promover y realizar círculos de diálogos y acciones para defender una educación emancipadora, que involucren educadoras y educadores, sindicatos docentes, movimientos y organizaciones, investigadoras e investigadores, autoridades públicas, comunidades educativas y organizaciones de la sociedad civil.
Lee más.

Con dos años de producción, el documental fue lanzado por Internet semana pasada y tiene como objetivo problematizar y poner en debate los sentidos de la educación, desde las vidas y voces de protagonistas de siete experiencias de educación liberadora de la región.

Por ocasión del lanzamiento, Martín Ferrari concedió una entrevista a la CLADEEn la primera parte, publicada anteriormente, se enfocan el proyecto, sus motivaciones y la importancia de registrar experiencias educativas inspiradoras.

En esta segunda parte del diálogo, Martín profundiza un análisis sobre el tema del documental y los aprendizajes que las experiencias registradas traen para “nuestramérica”. Lee a continuación:

A partir de los aprendizajes alcanzados durante el proceso de elaboración de la película, ¿Qué es para ti una educación liberadora?

Martín Ferrari – Si pienso en educación liberadora, tiene que ver con una educación que nos desafía a pensar y actuar donde los pies pisan, a recuperar nuestras identidades, a organizarnos frente a lo que más nos duele, a construir conocimiento desde las problemáticas de los territorios, a que la educación sea una herramienta de transformación social y no de disciplinamiento o de reproducción del orden establecido.

“Uno de los grandes aprendizajes es recuperar el sentido político. Si queremos construir una educación liberadora, tenemos que identificar los signos de muerte que hay de esta educación capitalista en nuestras vidas.”

Si hablamos de una educación liberadora, tenemos que recuperar el profundo sentido anticapitalista de esta educación. No podemos pensar en una educación liberadora si seguimos reproduciendo al capitalismo. Tenemos que pensar una educación liberadora que se anime a cuestionar al capitalismo, a identificar cuáles son hoy los signos de muerte del capitalismo en nuestros territorios, cuáles son los signos de muerte del capitalismo frente a las identidades, a los pueblos originarios, a los avances del agronegócio.

Ver la película completa online 

🎬 En español

🎬 Subtítulos en Portugués 

🎬 Subtítulos en Inglés 

Uno de los grandes aprendizajes que nos han dado estas experiencias educativas en los movimientos sociales es que no se han olvidado del carácter anticapitalista de una educación liberadora. ¿Por qué? Porque los movimientos sociales, en su gran mayoría, nacen frente a profundas problemáticas ocasionadas por el capitalismo salvaje. Donde hay una escuela en que se organizan las mujeres, es porque el capitalismo patriarcal las violenta, mata, viola y asesina. Entonces, allí es donde nace la organización feminista. ¿Dónde está el movimiento que pelea por la tierra y construye una escuela vinculada a la agroecología? Está donde avanzó el agronegócio y se expulsó a las campesinas y campesinos hacia la ciudad.

Por eso, uno de los grandes aprendizajes es recuperar el sentido político. Si queremos construir una educación liberadora, tenemos que identificar los signos de muerte que hay de esta educación capitalista en nuestras vidas.

¿Cuál fue el principal mensaje que ustedes quisieron pasar a través de la película? ¿Lo lograron?

Martín Ferrari – Creo que los mensajes son los que quieran tomar y construir las personas que estén viendo. Queremos que esta película sea una herramienta de debate, queremos que se junten docentes, educadoras, educadores, estudiantes, y discutan qué educación pública y popular queremos.

“Los movimientos sociales están cargados de contradicciones y tensiones, pero vienen prefigurando esta otra educación posible. Bueno, veamos cómo son estas escuelas atravesadas por el feminismo, veamos cómo son estas escuelas que hablan de agroecología, qué proyectos están construyendo, cómo son estas escuelas que hablan de proyectos socio comunitarios, veamoslas como pistas, no como recetas”

Por lo tanto, el mensaje es que es urgente y necesario debatir, y allí identificar y encontrar pistas en aquellas prácticas que se vienen construyendo a lo largo y ancho de Latinoamérica, que intentan ir prefigurando esta otra educación posible, una educación menos capitalista, menos patriarcal, menos colonialista, menos eurocentrista. Acercamos este documental no como receta, sino como pistas.

Los movimientos sociales están cargados de contradicciones y tensiones, pero vienen prefigurando esta otra educación posible. Bueno, veamos cómo son estas escuelas atravesadas por el feminismo, veamos cómo son estas escuelas que hablan de agroecología, qué proyectos están construyendo, cómo son estas escuelas que hablan de proyectos socio comunitarios, veamos las como pistas, no como recetas. Es un mensaje para debatir, viajar, conocer estas otras experiencias y conectarlas.

Creo profundamente que es un momento donde necesitamos tejer, y cuando hablo de tejer, hablo en ese sentido de punto por punto, hilo por hilo que va pasando y va tejiendo una urdimbre que nos permite encontrarnos. Porque, si no nos encontramos en este momento de la história, con todas estas experiencias, el proyecto que tiene el capital, que es la mercantilización de la educación, avanzará.

Entonces, es un momento de encontrarnos, de debatir qué educación queremos, de ver estas experiencias, pero también poder tomar en nuestras manos las cámaras, los celulares, los micrófonos y filmar aquellas escuelas que están logrando construir una educación liberadora, aquellas universidades, profesorados, magisterios que están logrando hacerlo, para así multiplicar estas experiencias y poder disputarle al proyecto de capital, con un proyecto educativo para nuestros pueblos.

Como decía Paulo Freire, “el aprendizaje ocurre en las relaciones humanas”. Al documentar relatos y experiencias, siendo testigo del cotidiano de educadoras, educadores y estudiantes, ¿cuáles fueron tus principales aprendizajes?   

UNA DE LAS EXPERIENCIAS REGISTRADAS EN EL DOCUMENTAL. FOTO: EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO.

Martín Ferrari – El documental pone la cámara y el micrófono en las historias de vida de constructores de esta otra educación posible, y algo que nos deja pensando y reflexionando es que estas experiencias educativas en los movimientos sociales están apostando profundamente en construir nuevas relaciones, hay nuevas vinculaciones. Están construyendo nuevos dispositivos de ejercicio de poder en las escuelas, en las organizaciones, que empiezan a transformar las relaciones verticalistas y patriarcales que hay muchas veces en nuestras escuelas, profesorados, universidades.

¿Cómo pensamos una junta comunitaria en una universidad indígena en Bolivia? ¿Es posible? Me parece que estas experiencias tienen algo muy microscópico, que es transformar las relaciones, repensar nuevos dispositivos que recreen las relaciones personales, de producción, las relaciones con lo estatal, en las cuales vincularse con el Estado no significa estar en el Estado y tampoco afuera.

Hay formas que les permiten mantener cierta autonomía para ir construyendo su propios proyectos pedagógicos-políticos, y no que el Estado determine sí o sí lo que sucede. Eso es interesante, no solo desde lo personal, sino también desde estas relaciones a nivel más macro que hablen de nuevas relaciones en las experiencias educativas.

De las experiencias e historias educativas presentadas en la película, ¿cuál te llamó más atención y por qué? ¿Nos podrías compartir un poco respecto a esta experiencia?

Martín Ferrari – El documental muestra siete y filmamos 15, pero hay muchas experiencias más que nos contactaron y no logramos filmar. Para mí el desafío es que todas estas experiencias hoy sean parte de esta educación en movimiento y por eso esta es una invitación para que muchas personas tomen en sus manos celulares, cámaras, micrófonos y las logremos sistematizar.

Cada una de las experiencias en el documental tiene algo que llama la atención, desde la educación más vinculada a la lucha por la tierra. Es muy fuerte atravesar este movimiento y que este movimiento te atraviese, viendo cómo tienen no solo una escuela, sino que esa escuela es parte de un proyecto integral de una organización, donde lo educativo no se agota en esta escuela. Las y los integrantes de esta iniciativa aprenden en todos lados. La escuela es un espacio más, parte de un proyecto educativo, de un movimiento,

“Así como hablamos de la tierra, del feminismo, también podríamos hablar de una educación vinculada con las problemáticas del territorio. Es donde está la escuela de Mocase. Muchos dicen “esto solo se puede pasar en los movimientos campesinos”, pero no, en los centros urbanos también. ¿Cuáles son las problemáticas de los contextos urbanos?”

Otra de las experiencias es una escuela de mujeres. Pero ¿cuántas experiencias hoy podríamos retratar que asumen la construcción de una propuesta pedagógica feminista? Elegimos esta como para reflejar ese tipo de experiencia. Está la experiencia Mujeres de Frente en Ecuador, pero ¿cuáles más podrían ser?

Así como hablamos de la tierra, del feminismo, también podríamos hablar de una educación vinculada con las problemáticas del territorio. Es donde está la escuela de Mocase. Muchos dicen “esto solo se puede pasar en los movimientos campesinos”, pero no, en los centros urbanos también. ¿Cuáles son las problemáticas de los contextos urbanos?

Nos llamaron la atención los bachilleratos populares y allí un signo de admiración: no hay otra experiencia que hemos conocido en lo largo y ancho de Latinoamérica que esté en los contextos urbanos construyendo una experiencia de educación liberadora, que ya tenga un desarrollo de más de una década. Hay en contextos campesinos, pero en los contextos urbanos, vemos que es una experiencia para mirar e investigar con atención.

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/educacion-en-movimiento-la-importancia-de-recuperar-el-sentido-politico-de-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 159 of 558
1 157 158 159 160 161 558