Page 197 of 558
1 195 196 197 198 199 558

“Debemos reencontrar nuestras raíces indígenas y afro”: Silvia Rivera Cusicanqui

Por: Editor Cauca.

Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga, historiadora, cineasta y activista feminista, nació en La Paz- Bolivia en 1949. Se ha convertido en una de las intelectuales más relevantes de América Latina, una mujer polifacética, maestra rural, pedagoga en contra de la prohibición de la coca, cineasta, anarquista, amante de las plantas y la cocina tradicional andina. Su proyecto intelectual y vida militante siempre han ido de la mano.

Cuando las dictaduras Bolivianas la enviaron al exilio, Silvia escribió el libro “Oprimidos pero no vencidos”, el cual se ha convertido en un clásico, donde se interpela una izquierda dogmática que nunca aceptó a los indígenas como actores políticos.

En su discurso, Rivera propone buscar la conexión con nuestro pasado indígena prehispánico, la recuperación de la lengua, los acentos, los modismos, los conocimientos y saberes afro e indígenas que han sido negados por siglos de colonialismo y eurocentrismo. Plantea la necesidad de descolonizar la mirada, generar un pensamiento propio; que los planteamientos creados en América Latina sean aceptados como conocimiento y no simplemente como un saber.

La lucha de la socióloga gira en torno a retomar todos esos conocimientos que fueron despreciados, a través de siglos de colonialismo y eurocentrismo, en nuestras tierras. Los planteamientos de Rivera se basan en explicar que somos una raza mezclada e impura, pero debemos buscar nuestro pasado afro e indígena, donde sintamos orgullo de nuestras raíces. Solo así podemos lograr no solo una descolonización del saber, también lo haremos con el ser, alejándonos de esa idea de felicidad o mundo mejor que nos vende la modernidad capitalista.

El 30 de noviembre de 2018, Silvia Rivera, dio la conferencia titulada “Descolonizar las ciencias sociales en América Latina”, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas de la Educación, en la Universidad del Cauca, en Popayán. Rivera dio un contexto sobre los movimientos de resistencia indígenas llevados a cabo en Colombia, a manos de Quintin Lame.

La maestra Rivera destacó la intención de recuperar los territorios ancestrales que les habían sido arrebatados a los indígenas colombianos por el Reino de España, y más tarde por la República de Colombia: “Cuando se acaba la colonia formal en la década de 1820, con la instauración de repúblicas, no se acaban las relaciones coloniales, es más, se profundizan estas relaciones y además se disfrazan; eso hace que el colonialismo liberal se vuelva más perverso, el colonialismo formal español da a luz a un nuevo mecanismo de dominación, que es la declaración de igualdad de todos ante la ley, que en realidad es una igualdad ficticia, porque en realidad a los indígenas se les reconoce solo un derecho: el derecho de vender su tierra”.

Los movimientos liderados por indígenas letrados, que hacían el trabajo de recuperación de su propia memoria a través de la oralidad y luego con ayuda de la paleografía, intentaron alejarse de los modelos eurocéntricos que se les había impuesto en las diferentes universidades. Desde allí, debido al rechazo que sus conocimientos y lenguas tenían, poco a poco los pueblos indígenas crearon conexiones entre estudiantes que luego generarían resistencias.

En este sentido, acentuó Silvia Rivera Cusicanqui: “Los movimientos indígenas hacían un nexo entre la historia y la mitología. El mito y la historia empiezan a conjugarse para poder dar un sentido a la lucha que va más allá de lo material. Es decir, esos espacios que habían sido apropiados de las haciendas, no solamente se veían como la materialización de la recuperación de la tierra, sino que también eran vistos como lugres sagrados, montañas, guaduas, lugares donde se hacían rituales, y que hoy en día siguen en resistencia ante las invaciones”.

Fuente de la reseña: http://www.colombiainforma.info/debemos-reencontrar-nuestras-raices-indigenas-y-afro-silvia-rivera-cusicanqui/

Comparte este contenido:

25 cuentos para trabajar las emociones con los niños

Por: imageneseducativas.com. 

Esta selección incluye libros que hablan de muchas emociones a modo de herramienta para mostrar los diferentes sentimientos que llevamos dentro.

1. Laberinto del Alma

Un viaje hacia el interior de uno mismo donde explorar los estados del alma acompañados de unas ilustraciones inspiradoras y sugerentes. Un diccionario de emociones que llega hondo.

{Laberinto del Alma. Autora/Ilustradora: Anna Llenas. Editorial: Planeta}

2. ¡Sentimientos! Coco Y Tula

Un libro para los más pequeños que ayudará a conocer, reconocer y expresar sus emociones ayudándose de “sentimientómetro” donde pintar y medir su emoción.

{¡Sentimientos! Coco Y Tula. Autora: Patricia Geis. Ilustrador: Sergio Folch. Editorial: Combel}

3. Monstruo Triste, Monstruo Feliz

Este me gusta porque a parte de que ayuda a los más pequeños a conocer las emociones, permite trabajarlas a partir de algo tan temido para ellos, los monstruos, y ver que realmente aquello que tanto temen, también puede tener sentimientos. Por otro lado, trae 7 máscaras de monstruos con diferentes emociones para jugar con ellas.

{Monstruo Triste, Monstruo Feliz. Autor/Ilustrador: Ed Emberley y Anne Miranda. Editorial: Océano Travesía}

3. Diario de las Emociones

Un diario donde interactuar con él para poder sentir, expresar y crear nuestras propias sensaciones sobre las emociones que vivimos. Una forma de sacar fuera aquello que llevamos dentro por medio de propuestas creativas.

{Diario de las Emociones. Autora/Ilustradora: Anna Llenas. Editorial: Paidós}

4. Así es mi corazón

Una introspección al corazón para que los más pequeños puedan ir conociendo los diferentes sentimientos y emociones acompañados de preciosas ilustraciones.

{Así es mi corazón. Autora: Jo Witek. Ilustradora: Christine Roussey. Editorial: Bruño}

5. Emocionario. Di lo que sientes

Un diccionario de emociones encadenadas, ideal para ir a buscarlo cada vez que necesitemos explicar o comentar una emocionan. En su web encontrarás un montón de recursos gratuitos y muy interesantes para trabajar con este libro en casa y en el cole.

{Emocionario. Di lo que sientes. Autores: Cristina Núñez Pereira y Rafael Romero. Ilustradores: VV.AA. Editorial: Palabras Aladas}

6. Nube

A partir de su amigo imaginario, Nube, una niña va pasando por los diferentes estados de ánimo acompañados de la ilustración colorista y emotiva que nos permiten empatizar más. Un homenaje a la amistad y a esos amigos imaginarios de la infancia.

{Nube. Autora/Ilustradora: Glòria Falcón. Editorial: Alba}

7. El pequeño Edu no está enfadado

En esta ocasión de la colección de “El pequeño Edu”, Edu nos enseña a ponerle palabras y gestos faciales a los sentimientos que surgen en situaciones cotidianas que cualquier niño podrá reconocer y sentirse identificado con ellas.

Fuente de la reseña: https://www.imageneseducativas.com/25-cuentos-para-trabajar-las-emociones-con-los-ninos/

Comparte este contenido:

La estrecha brecha entre el Trastorno Específico del Lenguaje y los TEA

Por: Virginia Román

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es una patología del lenguaje muy heterogénea, que varía tanto de una persona a otra como en una misma persona a lo largo de su ciclo vital. Cada persona con TEL manifiesta características clínicas diferentes en función de la edad, del tratamiento recibido, de los estilos educativos familiares, de la escolarización, etc., lo cual hace muy difícil su clasificación e incluso su diagnóstico, llegando a manifestar síntomas de varios trastornos al mismo tiempo, siendo habituales los diagnósticos de Trastorno del Espectro Autista (TEA) y de Trastorno del Desarrollo Intelectual (TDI) en las personas con TEL.

La definición más aceptada lo define como: “una anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito que puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes -fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático- del sistema lingüístico”. Así bien, las personas con TEL suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo.

De esta forma, en sus primeros años de vida, los niños con Trastorno Específico del Lenguaje y los niños con Trastorno del Espectro Autista, presentan una sintomatología similar en cuanto a las alteraciones del lenguaje y de la comunicación. Esto dificulta la tarea del diagnóstico en esos primeros años, siendo frecuente la convivencia de ambos diagnósticos en estos grupos de trastornos.

Si comparamos TEL y TEA, se puede observar que:

  • Los niños con TEA presentan menos conductas de atención conjunta que los niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
  • Los niños con TEA usan menos vocalizaciones con intención social, en etapas tempranas del desarrollo del lenguaje, que los niños con TEL.
  • Los niños con TEA no usan gestos convencionales, como saludar con la mano, señalar o negar con la cabeza, al contrario que los TEL.
  • Los niños con TEL compensan la ausencia de lenguaje con otras modalidades de comunicación no verbal, como los gestos.
  • En relación al juego, no existen diferencias en cuanto al juego constructivo entre los niños con TEL y los niños con TEA. Sin embargo, el juego simbólico está alterado en el TEA, al contrario que en los niños con TEL.
  • Los niños con autismo o rasgos de espectro autista, en general, presentan menor riqueza comunicativa y pragmática.
  • Por el contrario, los niños con TEL (receptivo y expresivo) muestran dificultades graves en los componentes formales del lenguaje, frente a los niños con trastorno autista. Aun así, en niños pequeños con autismo, que además presentan TDI, aparecen mayores dificultades en fonología, léxico y morfosintaxis.

Ahora bien, vemos como niños con Trastorno Específico del Lenguaje manifiestan dificultades pragmáticas y, de la misma forma, niños con TEA con dificultades formales del lenguaje, (fonología y sintaxis). Realmente, en la actualidad parece existir un solapamiento entre los perfiles lingüísticos del TEL y del TEA y nos lleva a pensar en la idea de un posible genotipo común y compartido. No obstante, no existe evidencia que aclare unos síntomas bien definidos en cuanto a ambos trastornos por lo que podemos delimitar áreas de fuerzas y debilidades en las diferentes dimensiones del lenguaje dentro de las distintas condiciones clínicas, y de esta forma observar su evolución, clave que nos brindará la realización de un buen diagnóstico.

Virginia Román, es logopeda en Red Cenit Valencia

SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 – 609 759 016); O PRESENCIAL (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA).
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)

Fuente de la reseña: https://www.redcenit.com/trastorno-especifico-del-lenguaje-y-autismo/

Comparte este contenido:

14 libros pdf de Paulo Freire, la educación al servicio de la humanidad (descargas)

Por: Revista de Educacion y Cultura az.

Paulo Freire nació  en Recife, Pernambuco, el 19 de septiembre de 1921 y murió el 2 de mayo de 1997. Fue considerado como un educador y experto en temas de educación, y por tanto uno de los teóricos más influyentes de la educación del siglo XX.

Se considera que Freire es uno de los representantes de la pedagogía crítica la cual “ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase”.

Paulo Freire consideraba que “se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro”.

1. Pedagogía del Oprimido

2. Pedagogía de la Esperanza

3. Pedagogía de la Indignación

4. Pedagogía de la autonomía

5. Cartas a quien pretende enseñar

6. La Educación como práctica de la Libertad

7. La importancia del acto de leer

8. Hacia una pedagogía de la pregunta

9. Extensión o comunicación

10. Pedagogía-Erótica Paulo Freire EZLN Escobar Guerrero

11. Educación y Mudanza – Paulo Freire

12. Educacion Como Práctica de la Libertad – Paulo Freire 2

13. Educacion y Cambio -Paulo Freire

14. Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de paulo Freire

Fuente de la reseña: http://www.educacionyculturaaz.com/14-libros-pdf-de-paulo-freire-la-educacion-al-servicio-de-la-humanidad-descargas/

Comparte este contenido:

Día Internacional de la Educación: Por una educación emancipadora para todas y todos

Por: redclade.org.

Hoy, 24 de enero, se celebra por primera vez el Día Internacional de la Educación. La fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2018, como un marco para reconocer el rol fundamental que juega el derecho a la educación para la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la transformación del mundo hacia la paz, la justicia social y la sostenibilidad.

“Sin una educación inclusiva y equitativa de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, los países no lograrán romper el ciclo de pobreza que deja a la zaga a millones de niños, jóvenes y adultos. No conseguiremos mitigar el cambio climático, adaptarnos a la revolución tecnológica ni, mucho menos, alcanzar la igualdad de género sin un compromiso político ambicioso con la educación universal. Este día es la ocasión de reafirmar los principios fundamentales. En primer lugar, la educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad pública”, afirma Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, por ocasión de las celebraciones de la fecha [lea aquí su pronunciamiento completo].

En este marco, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) invita a la ciudadanía de América Latina y el Caribe a movilizarse para defender una educación emancipadora, capaz de transformar la realidad desde la reflexión, el diálogo y el pensamiento crítico, y desde la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles.

¿Qué es una educación emancipadora y cómo garantizarla?

Como afirma Paulo Freire, “la educación sola no cambia la sociedad. Pero, tampoco sin ella la sociedad cambia”. Para que podamos construir una sociedad libre de todo tipo de opresión, la educación debe ser emancipadora.

La emancipación, como dice Paulo Freire, parte del diálogo como un principio ético y político. Es desde el diálogo que la educación, siendo emancipadora, puede orientarse a los propósitos de los derechos humanos; a la construcción de la paz y de ciudadanías activas, críticas y participativas; al fortalecimiento de nuestras democracias; y a la superación de las desigualdades y discriminaciones. La consolidación de sistemas públicos de educación, que aseguren la gratuidad y la universalidad para todos y todas, y que sean emancipadores y garantes de derechos, es tarea pendiente y urgente para los países de América Latina y el Caribe.

¡Súmate!

Hay muchos caminos para movilizarse y poner el tema de la educación emancipadora en el centro del debate. Planteamos algunas propuestas para generar reflexiones, diálogos y construcciones colectivas hacia la realización de una educación emancipadora y garante de derechos para todas las personas.

Sepa cómo participar:
http://www.educarparalalibertad.org/sumate/

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/dia-internacional-de-la-educacion-por-una-educacion-emancipadora-para-todas-y-todos/

Comparte este contenido:

Cuba: Los nuevos horizontes del XIII Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios

Por: Laura Serguera Lio. 

La decimotercera edición del Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios quedó inaugurada esta mañana en el Pabellón Cuba de La Habana, con la participación de más de 350 delegados de 23 países entre los que destacan Argentina, Bolivia, Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos y España.

Como es usual en el evento, la mística se adueñó del inicio cuando el poema Yugo y estrella, en voz de la reconocida actriz cubana Corina Mestre, dio paso a la representación del grupo folklórico Yorubamen y posteriormente a la realización de un ejercicio colectivo.

Mientras el tambor y las palmadas marcaban el ritmo, los participantes corearon “está en nosotros”, y se pasaron de mano a mano un pañuelo rojo que descendió hacia el público desde el escenario, donde lo enarboló una bailarina como símbolo de rebeldía.

Posteriormente, Joel Suárez, por parte del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr., y Mirell Pérez, del grupo GALFISA – instituciones organizadoras del encuentro- dieron la bienvenida a todos los participantes y los invitaron a agruparse por países o regiones y presentarse utilizando elementos que pudieran identificarlos ante los demás como canciones y danzas.

La primera sesión del día continuó con la explicación de los principales ejes y objetivos sobre los cuáles se trabajará en los próximos días y la presentación del audiovisual con la intervención Voces testimonios de las rebeldías y revoluciones “Las rebeldías de Calibán en el Sur Global”, del ensayista y escritor Roberto Fernández Retamar.

El último momento de la mañana, protagonizado por los testimonios de luchadores de diferentes partes del continente, estuvo acompañado por el tambor de la diputada guatemalteca Sandra Morán.

Como parte de esta acción el mexicano Alejandro Cerezo recalcó la importancia de llegar a las personas despolitizadas y hacerles entender que el fin del neoliberalismo no es suficiente para acabar con la explotación.

“No debemos frustrarnos. Siempre que se tiene un ideal firme: vida digna, socialismo, no se puede dejar caer. Tenemos que ser flexibles, dialécticos, si nos volvemos rígidos perdemos al pueblo, que es lo más preciado. Sin el pueblo somos nada, con el pueblo somos todo”, expresó.

Por su parte, la estadounidense Cindy Wiesner Grossman convidó a pelear el derecho a ser feliz, vivir en paz y en respeto con la naturaleza. Además, mencionó batallas que hoy se desarrollan en su país como la de los emigrantes en oposición al muro fronterizo que quiere construir Donald Trump, los negros y árabes contra la represión policial, el colectivo LGBTI por sus derechos, entre otras.

En la tarde tuvo lugar el panel Modos y mecanismos del sistema de dominación múltiple del capitalismo, en el cual Gilberto Valdés (GALFISA), Ana Esther Ceceña (México), Irene León (Ecuador), Gladys Hernández (CIEM Cuba) y Carlos Angarita (Colombia) presentaron breves ponencias e intercambiaron con los delegados para contribuir a la construcción colectiva de saberes sobre varias aristas las luchas contrahegemónicas continentales.

Ariel Dacal, moderador del conversatorio, recalcó la importancia de reflexionar y saber por qué se lucha. “La rebeldía tiene que tener claridad”, dijo al abrir el debate.

Angarita se refirió al fundamentalismo religioso no como un fenómeno colateral al capitalismo o un sistema dentro de aquel, sino como parte de la lógica interna de ese sistema. En este sentido destacó la vinculación de la iglesia a procesos políticos como el que llevaron a Bolsonaro a la presidencia de Brasil y Trump a la de Estados Unidos.

Explicó que las concepciones de familia que estos sectores intentan imponer en contraposición al movimiento LGTBI y el “castrochavismo” y por las que incluso han llamado a dejar las biblias y tomar las armas, como una orden divina, requieren repensar desde una perspectiva revolucionaria qué es la familia y qué queremos de ella, para escapar a la colonización de la cotidianidad.

A su vez, Hernández dijo que el mundo está inmerso en importantes disputas en las que nuevos actores pugnan por la supremacía. Discernió entre los principales poderes globales actuales: el financiero, por encima de los estados y las burguesías locales; el transnacional; el de la industria militar, especialmente la estadounidense y el corporativo comunicacional, que abarca y trasciende todos los escenarios de poderes locales.

El cierre de la primera jornada llegó a la caída de la tarde con un concierto donde volvieron al escenario el trovador Eduardo Sosa, quien en la mañana había participado en la apertura con La Bayamesa, canción icónica de los procesos revolucionarios cubanos y la actriz Corina Mestre. Además, se sumaron los cantautores Pepe Ordaz y Augusto Blanca.

Fuente de la reseña: https://desinformemonos.org/los-nuevos-horizontes-del-xiii-taller-internacional-paradigmas-emancipatorios/

Comparte este contenido:
Page 197 of 558
1 195 196 197 198 199 558