Page 358 of 558
1 356 357 358 359 360 558

«El sistema educativo actual ya no vale, le sobra rigidez y le falta creatividad»

España / 8 de octubre de 2017  / Autor: Claudia Darder / Fuente: Diario de Mallorca

El Club de este diario acogió ayer un debate sobre educación en el que los ponentes coincidieron en que hay un movimiento fuerte que intenta renovar la manera de enseñar de las escuelas tradicionales 

´¿Qué le falta y qué le sobra al sistema educativo?´. Intentar dar respuesta a esta pregunta fue lo que reunió ayer en el Club Diario de Mallorca a cerca de 50 personas para escuchar a Antonio Tarabini, sociólogo y presidente de Gadeso, Rafael Barea, director del colegio Ágora Portals, Virginia Creixell, directora de La Akademia y Guillem Ferrer, director de Fundació Educació per la vida.

Barea fue directo: «al sistema educativo le sobra rigidez y le falta creatividad». Le sobra rigidez, dijo, porque «establece exactamente lo que hay que hacer». Y no solo es que le falte creatividad sino que «la mata», porque «todos tienen que hacer lo mismo y de la misma forma, y así se mata la posibilidad de expresión de los pequeños». Según él, «el sistema educativo actual se preocupa mucho en dar conocimientos cuando lo que le falta es enseñar a desarrollar habilidades, como el saberse expresar».

Barea no era el único de la mesa que pensaba de esta forma. Antonio Tarabini, se mostró y declaró «muy crítico» con el sistema educativo actual, pues para él no educa a las niñas y los niños «para el mundo de hoy». Un mundo donde todo es muy diferente a cuando él era joven. «Alemania ahora está aquí al lado», decía bromeando para explicar que la gente hoy en día se mueve mucho más y, por tanto, en los colegios se tendría que formar a gente «con la mente abierta, con capacidad de adaptación. Pero esto no pasa». Por eso, continuó, «hay que obligar al sistema a cambiar.»

Los cambios, sin embargo y aunque no lo parezca, están llegando. Están pasando en este mismo momento. Lo dijo esperanzado Guillem Ferrer, cuando explicaba la cantidad de gente que se interesa por el encuentro anual de Pollença que organiza la ´Fundació Educació per la vida´. Según Ferrer, se está creando poco a poco una «comunidad de aprendizaje», gente con las mismas inquietudes y que también ha asumido que el sistema educativo actual no nos vale.

Ferrer se sinceró con la sala, sin miedo alguno, y explicó que antes de llegar había estado escuchando la naturaleza. Allí, el entorno le dijo «que no tenía ningún sentido ganarle al mundo y perder el alma. Es un absurdo». Para él, esto significa que «esta educación actual dirigida solamente a la cabeza, a este pensamiento que nos hace ser consumidores y no creadores, ya está agotado». Hay que empezar, entonces, a educar el alma, empezar a «ser», porque, afirmó Ferrer, «primero tenemos que ser y luego hacer».

También la directora de La Akademia consideró que el sistema actual ha variado poco en forma y métodos desde la era industrial, que «ya es historia, y por eso la educación basada en la de esa era ya no nos sirve». Creixell, presentó a grosso modo el cambio de paradigma educativo con el que trabajan en La Akademia, el proyecto altruista donde a partir de cursos intentan enseñar a los jóvenes a educar su parte emocional, «a fortalecer su confianza, o a potenciar su autoestima».

Creixell se situó en la misma línea que Ferrer al considerar que «hay movimiento» y en que «tenemos que ser positivos, porque cada vez hay más gente interesada en enseñar creatividad».

Planteamiento distinto

Una de las propuestas que, por ejemplo, el director de Àgora Portals plantea de manera diferente, es la manera de sentar los alumnos en una clase. «En muchas de nuestras clases los alumnos se sientan de cuatro en cuatro y trabajan por grupos o por equipos». Esto se llama, según Barea, «aprendizaje cooperativo», de manera que los niños no solo colaboran, sino que cooperan, aportando cada uno algo diferente. Una de las cosas que no ha conseguido pero no se cansa de intentar encontrar la fórmula, es incluir en el aprendizaje el mindfulness, una práctica para enseñar a los jóvenes a relajarse y a meditar. «A escucharse».

Para Guillem Ferrer, es importante el hecho de «salir del aula». «Enseñarles lo que es el bosque en el mismo bosque». A veces no se hacen cosas por miedo a no saber si funcionarán. Ferrer lo tiene claro: «Esta es una de las claves: tenemos que hacer una transición del miedo a la confianza, porque el miego nos hace rígidos y nos impide actuar, y el activismo es lo que nos hace diferentes y creativos, es la renta que hay que pagar para vivir en este mundo».

Fuente de la Reseña:

http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2017/10/05/sistema-educativo-actual-vale-le/1253118.html

Comparte este contenido:

Los desafíos de un nuevo paradigma para transformar la educación, según los expertos

Argentina / 8 de octubre de 2017  / Autor: Redacción / Fuente: Infobae

Convocados por el IX Foro de Calidad Educativa de Proyecto Educar 2050, un grupo de especialistas debatió sobre los retos a futuro en materia educativa. Deficiencias, ideas y compromisos para llegar a una necesaria enseñanza de calidad

Mejorar la calidad educativa del país es uno de los grandes desafíos tanto para el Gobierno actual como para las autoridades venideras. Desde hace tiempo el nivel en materia de educación transita por la curva descendente y las necesidades de hallar soluciones prontas son primordiales.

En la búsqueda de mejorar este contexto se llevó a cabo el IX Foro de Calidad Educativa de Proyecto Educar 2050, llamado «Transformar la educación, un compromiso con el futuro». Un espacio de reflexión que reunió a destacados expertos del ámbito educativo.

Expertos barajaron soluciones en una importante cumbre (iStock)

Expertos barajaron soluciones en una importante cumbre (iStock)

Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, fue quien abrió la la convocatoria. La funcionaria remarcó la necesidad de pasar a la acción inmediatamente: «No hay más tiempo que perder en la educación. Hay docentes que ya no tienen la luz en los ojos, estudiantes que no tienen ganas de estar donde están porque esa escuela secundaria no les toca el alma, no les significa nada para su futuro«.

Destacando que existe un «enorme» consenso en la necesidad de cambio, agregó: «Cada año 320 mil jóvenes abandonan la escuela secundaria. Eso riega la pobreza estructural. Tenemos que ir hacia adelante». Especificó que la intención es pasar a una secundaria más relevante, basada en proyectos relacionados con la comunidad, donde los jóvenes tengan una participación activa. «Hemos definido seis capacidades para el siglo XXI que se están trabajando desde el interior de nuestras escuelas. Si todo esto va a cambiar: ¿con el mismo régimen académico, las mismas evaluaciones?», dijo.

Las aulas vacías son una imagen permanente de la enseñanza actual (iStock)

Las aulas vacías son una imagen permanente de la enseñanza actual (iStock)

La situación actual está enmarcada bajo distintas aristas. Por un lado, el pobre nivel. Los magros resultados en las pruebas Aprender y Pisa reflejan el preocupante estado. La escasez de logros es un derivado de los bajos niveles de desempeños académicos que a su vez está ligado no solo a las capacidades y la preparación de los alumnos, sino también al acceso y las desigualdades en cada punto del país.

Por otra parte, está el permanente marco de crisis en el plano docente que se repite en cada ciclo lectivo. Disidencias entre autoridades y educadores en negociaciones salariales u objetivos a futuro que desembocan en largas semanas de paro. Una discusión en la que, independientemente de las razones esgrimidas, las mayores víctimas son los estudiantes, que no asisten a clases.

La necesidad de una imperiosa reforma es un objetivo compartido: «Hay que cambiar el sistema educativo. Esto no se discute. Y el cambio se da en tres aspectos: en la evaluación, en hacer reformas con los datos y en trabajar en coaliciones«, sostuvo Helena Rovner, especialista senior en Educación del Banco Mundial.

La funcionaria Mercedes Miguel abrió la convocatoria

La funcionaria Mercedes Miguel abrió la convocatoria

Desde su mirada internacional, Rovner aclaró que el mensaje es claro: «Meter a los chicos en la escuela no es lo mismo que aprender. Escolarización no es lo mismo que aprendizaje. Y eso que algunos países ni siquiera tienen resuelto el tema de la escolarización». Y agregó: «Las inequidades educativas empiezan muy temprano. De los 3 a los 5 años ya hay diferencias entre quintiles más pobres y los más ricos de la población en lo que pueden hacer«.

Por su parte, Mariano Naradowski, profesor titular de la Escuela de Gobierno de la UTD, consideró en cuanto al paradigma actual: «Hasta ahora ninguna tecnología ha superado a la escuela, por más que tiene 300 años de existencia. Esa ‘tecnología’ del siglo XVII funciona sobre la base de combustible adulto. Con autoridad de origen, desde el inicio. Pero los problemas comienzan cuando no se valida dicha autoridad por sí misma».

«Los viejos acumulamos experiencia a riesgo de que de pronto se conviertan en obsoletas. Si el docente no tiene legitimidad de origen y lo que vale es lo nuevo, pierde autoridad. Las grandes maestras de antaño no era excepcionales, sino que tenían legitimidad porque la sociedad era autoritaria, jerárquica y se respetaba al maestro por sí mismo. Para considerar esto, en la Argentina tenemos un atraso mayúsculo», completó.

El tipo de evaluación debe cambiar, no siendo de “castigo” como en el método viejo sino de aprendizaje, aseguraron (iStock)

El tipo de evaluación debe cambiar, no siendo de “castigo” como en el método viejo sino de aprendizaje, aseguraron (iStock)

Para Inés Aguerrondo, coordinadora de innovación del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, es primordial aprender con calidad: «Antes poníamos énfasis en enseñar ahora en aprender. Y el aprendizaje es comprender, poder aplicar los conocimientos. Centrarme en los conocimientos es hacerlo sobre todo en el aprendizaje y no en la enseñanza. Vale la pena indagar en los manuales y programas para ver si aún usamos contenidos y métodos del siglo XIX«.

Como reto a futuro, Aguerrondo apuntó: «No hay que cerrar los espacios para los chicos que se van todos los años, nosotros los adultos tenemos que darles nuevas posibilidades. Necesitamos una nueva alianza público-privado porque el mercado no nos solucionará el tema. Hay mucho para hacer». Y concluyó: «De lo que un chico aprende, el 70% se lo debe a la casa y el 30% a la escuela. Y esto lo tenemos que cambiar».

Un punto a cambiar es que los niños aprenden más en el hogar que en la escuela (Istock)

Un punto a cambiar es que los niños aprenden más en el hogar que en la escuela (Istock)

Los expertos puntualizaron algunos de los desafíos para lograr en los alumnos aprendizajes significativos:

– «En América latina el Estado no cambió. Sigue igual que en el siglo XIX. Dentro del Estado, los ministerios de Educación son, casi siempre, los peores organizados. No están equipados, no hay evaluación», señaló Aguerrondo, que además aportó otra preocupación: «Hagámonos cargo de una realidad: los chicos se aburren. Y los docentes también. O sea, transparentar los grandes problemas que tenemos para ponernos de acuerdo en afrontarlos».

– «El óptimo paretiano aplicado a la educación: hay un 10% que son Messi, 10% son vagos y truchos y luego estamos el 80% restante, que lo hacemos más o menos bien, que nos entusiasmamos a veces y lo hacemos con profesionalismo. El desafío es cómo hacer que ese 80% trabaje más y mejor. El tema es cómo se organiza la escuela en la actualidad (promoción sólo por antigüedad, llegar a directivo por obligación). Cuando hay que administrar un sistema con millones de docentes no se puede apelar al voluntarismo del entusiasmo», dijo Narodowski.

– Narodowski indicó también un punto en la formación docente: «Nos preparan para la normalidad y allí el conflicto es sólo la excepción. Y la realidad es que el conflicto y los problemas son la normalidad y la excepción es lo que no lo tiene. Hay que enseñar que ser docente es difícil. Esta es una profesión difícil y hay que aceptarlo así«.

Fuente de la Reseña:

https://www.infobae.com/tendencias/2017/10/06/los-desafios-de-un-nuevo-paradigma-para-transformar-la-educacion-segun-los-expertos/

Comparte este contenido:

Libro: La Educación Cuántica. Un Nuevo Paradigma de Conocimiento

España / 8 de octubre de 2017  / Autor: Amador Martos / Fuente: Pensarenserrico

La educación cuántica (2ª edición)

Un nuevo paradigma de conocimiento

Desde el surgimiento de la física cuántica, la erudición ha dado un salto cualitativo y trascendente desde el universo material (objeto) a la conciencia humana (sujeto), como lo acreditan diversas áreas de la ciencia que, inapelablemente, remiten a la rehabilitación de la filosofía perenne.

Las categorías científicas están convergiendo en la ciencia por excelencia, a saber, la ciencia de la conciencia. Y en ese campo, la filosofía transpersonal desarrollada por el filósofo Ken Wilber y la psicología transpersonal como la “cuarta fuerza” tras el conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista, se postulan como un nuevo paradigma de conocimiento que, inherentemente, requiere de una renovada cosmovisión de la historia, la ciencia y la espiritualidad pero, eminentemente, desde un revisionismo de la psicología cognitiva y educativa.

Link para la descarga:

http://pensarenserrico.es/pensar/SAutorGetFileProtected?F=8

Fuente:

http://pensarenserrico.es/pensar/SAutor?PN=13&PE=2&WEBLANG=1&LIBRO=8

Comparte este contenido:

10 años del Movimiento Socioeducativo “Educar en Tiempos Difíciles” (MSE), en Brasil

Brasil / 8 de octubre de 2017 / Autor: Edileia Carvalho / Fuente: Institución Teresiana

El Movimiento Socioeducativo “Educar en Tiempos Difíciles” (MSE), en Brasil cumple diez años. En ese marco se celebró el pasado 19 de agosto el X Seminario Nacional que tuvo como tema “Base Nacional Común Curricular (BNCC): tensiones y desafíos”, en el Colegio Teresiano, en Río de Janeiro con una amplia participación.

Edileia Carvalho, responsable de la información, escribe desde Brasil, una síntesis del recorrido vivido y del seminario realizado.

0929-2Llegamos a los 10 años de un camino que ha sido resistente, esperanzado y multiplicador. Ha sido una década de compromiso colectivo, sensible a los persistentes indicadores de desigualdad, discriminación y exclusión, presentes en nuestras sociedades, así como deseosa de construir alternativas que afirmen justicia, igualdad, solidaridad y una ciudadanía activa, a partir de las mediaciones socioeducativas. 

Es con ese espíritu de unión de fuerzas, en sintonía con el compromiso asumido en nuestra carta de principios, que llegamos a una década de mucho trabajo, teniendo como meta la búsqueda y la afirmación de la justicia social y de los derechos humanos dentro de un enfoque transformador, que es una alternativa a las tendencias homogeneizadoras y dominantes en nuestra sociedad. Y para conmemorar este momento tan oportuno, con broche de oro, nada mejor que reunir, una vez más, a nuestros/as educadores/as y compañeros/as desde los inicios del camino, miembros del MSE, así como a los/las recién llegados/as, para discutir las pautas educacionales vigentes en nuestra agenda pública y política.

Fue así que el 19 de agosto del presente año se realizó el X Seminario Nacional que tuvo como tema “Base Nacional Común Curricular (BNCC): tensiones y desafíos”.  El encuentro se llevó a cabo en el Colegio Teresiano, en Río de Janeiro, y contó con la participación de 158 educadores/as de escuelas públicas, privadas; de universitarios y educadores/as de la educación no formal. Un público diverso, colorido y oriundo de diferentes regiones de los Estados de Río de Janeiro y San Pablo. 

0929-3

El evento tuvo como objetivo: 1. Analizar la BNCC, identificar límites y posibilidades; 2. Problematizar las concepciones de currículo que atraviesan la base; 3. Identificar en qué medida el tema de las diferencias se encuentra presente en la BNCC; 4. Discutir cómo se ve la inserción de la BNCC y qué podemos hacer para favorecer una educación que humaniza y transforma con calidad social.

Durante la apertura del encuentro, se recordaron los 10 años de creación del Movimiento Socioeducativo Educar en Tiempos Difíciles (MSE), de ámbito del continente americano, así como sus propuestas de formación, participación y los seminarios realizados. Se continuó con una mesa redonda que debatió el tema central del seminario: “Base Nacional Común Curricular: tensiones y desafíos”. Los conferencistas invitados para formar parte de la mesa fueron: Carlos Artexes (Director SESC Nacional y ex Director de Concepciones y Orientaciones Curriculares  para la Educación Básica del Ministerio de Educación y Cultura – MEC) y el profesor Arnaldo Valentim Silva (Coordinador Pedagógico de la Escuela del Estado Profesor Álvaro Cotomacci, de Campinas, San Pablo; doctorando del Programa de la Facultad de Educación de la Universidad de Campinas – UNICAMP). 

0929-4

Entre los temas abordados, se destaca en la contribución de Carlos Artexes: una visión más general de lo que viene a ser y lo que representa en tiempos de cambios, la BNCC. Según él, algunos argumentos “favorables” a la inserción de la base (como la búsqueda de la equidad) y algunas críticas existentes (la base no tiene capacidad para alterar la realidad de la Educación Brasileña, tal como se proclama; y también su carácter homogeneizador y uniformizante). En lo que se refiere a los cambios previstos destacó también, que existe la necesidad, en tanto educadores/as, de pasar de una posición reactiva a una posición más activa.

En lo concerniente a la exposición del profesor Arnaldo Valentim, destacamos: la articulación hecha entre la propuesta de la base y el contexto macro político neoliberal existente (ciclo político de desconstrucción de derechos e ilegitimidad política). La idea implícita de que los problemas de la educación básica serán resueltos cuando copiemos modelos de gestión de la educación privada. La nueva regulación/desprofesionalización del trabajo docente. Exclusión de las minorías, de las diferencias y de las diversidades (indígenas, quilombolas, LGBT’s, cuestiones de género, educación de jóvenes y adultos, entre otros). Currículo unificador y homogeneizador. El modelo de educación pública gerencial, performática y centrada en resultados que están presentes en la base.

En un segundo momento, el público presente se dividió, de acuerdo con sus intereses, en mesas por nivel de enseñanza: Mesa 1 – Educación Infantil en la BNCC (conferencista María Fernanda Nunes – UNIRIO); Mesa 2 – Enseñanza Fundamental I en la BNCC (conferencista Naira Muylaert – PUC- Río); Mesa 3 – Enseñanza Fundamental II en la BNCC (conferencista Silvana Mesquita – PUC- Río); Mesa 4 – Enseñanza Media en la BNCC (Carlos Artexes – SESC Nacional). Luego de las discusiones por áreas, se hizo una puesta en común de las síntesis logradas en cada mesa. 

0929-5

En general, se hizo evidente la preocupación de los/las educadores/as presentes en continuar adelante y pensar un modo de actuar en la contra-hegemonía de la BNCC, de su carácter homogeneizador y de universalización, dado que la base es una realidad ya impuesta a la sociedad. Esto muestra lo importante que es actuar en las brechas, con la acción, la creación y la intervención.

Cerramos el encuentro teniendo la seguridad de que este año, en el que conmemoramos 10 años del MSE, el seminario realizado tuvo un carácter no solo de celebración y de formación. Este año comprendimos, de manera especial, la necesidad del seminario como espacio de formación/información, participación, resistencia, solidaridad y escucha sensible de las angustias y preocupaciones presentes entre los/las educadores/as. Y sobre todo, comprendimos su importancia política, teniendo en vista el momento complejo que estamos viviendo. Un momento de incerteza entre el miedo y la esperanza. Pese a todo, concluimos, a partir de todo el debate suscitado, que comprender la complejidad del momento político actual, así como sus implicaciones en el campo de la educación, es una convocatoria a que pensemos diferentes formas de resistir y de re-existir contra toda forma de opresión e injusticia social. 

0929-6

Actualmente, el MSE en Brasil cuenta con 306 miembros. A continuación destacamos testimonios de algunos de ellos, en los que comparten qué significa, a nivel personal y profesional, formar parte del mismo.

Asumir, conscientemente, mi compromiso como ciudadana, sobre todo, como educadora; trabajar para la construcción de una sociedad democrática que respete y garantice derechos iguales y humanos a todos. Y, además, contribuir para la socialización de las discusiones y reflexiones sobre esos temas, en diferentes espacios. (Profesora Ana – Secretaría Municipal de Duque de Caxias/Seeduc, Río de Janeiro).

Actuar colaborativamente para la construcción de una educación comprometida con la formación de la ciudadanía intercultural, la cual busca crear sociedades verdaderas, democráticas y comprometidas con la justicia social, económica, política y cognitiva. (Profesor José Antonio – Facultad de Educación de la Universidad Federal de Río de Janeiro).

Fortalecimiento, resistencia al sistema opresor, visión globalizada de temas transversales y vivencia del educador como agente participativo y transformador de la historia. (Profesora Cristina – ciudad de Sapucaia – RJ).

Destaco la preocupación en profundizar en los debates sobre conceptos y prácticas comprometidas en el proceso de una educación contextualizada, humanizadora y dialógica. (Zilda educadora popular de la ciudad de Campinas – SP)

El MSE es el gran cómplice de la educación porque reconoce el protagonismo de los educadores serios y comprometidos. Tener al MSE a nuestro lado es alentador. (Profesora María Helena – Colegio Helio Alonso, Río de Janeiro).

Significa comprender la educación dentro y fuera del aula. (Marcos – estudiante de historia de la Pontificia Universidad Católica, Río de Janeiro). 

Participar en el MSE significa unir fuerzas en una lucha permanente contra la desigualdad, la discriminación y la exclusión. Es remar contra las corrientes educativas neoliberales hegemónicas y creer que es posible construir otros modelos educativos participativos, públicos y populares y otros modelos de sociedades. (Mónica educadora popular de la ciudad de São João de Meriti – RJ).

¡Continuemos, entonces, uniendo fuerzas para la construcción de una educación comprometida con los procesos de humanización y transformación de nuestro país y del continente, en su globalidad, convocando a más educadores/as a participar del MSE!

Fuente de la Reseña:

http://www.teresian-association.org/es/noticias/educacion-propuesta-socioeducativa/item/3872-10-anos-del-movimiento-socioeducativo-educar-en-tiempos-dificiles-mse-en-brasil

Comparte este contenido:

Libro: Cómo buscar y usar información. Una guía para universitarios.

España / 8 de octubre de 2017 / Autor: Luis Javier Martínez Rodríguez / Fuente: Metodologiaecs

Esta guía, dirigida a estudiantes universitarios, ofrece orientaciones sobre la información y la literatura científicas, cómo seleccionar y analizar la fiabilidad de los contenidos que se encuentran en la Web; cómo acceder mejor a información solvente y acreditada; cómo aprovechar los recursos de las bibliotecas universitarias; qué géneros de publicaciones científicas existen y de qué manera pueden usarse; cómo buscar y reunir documentación sobre un tema de estudio; qué herramientas de búsqueda pueden elegirse; cómo utilizar la información de forma eficaz y legítima; cómo gestionar referencias y documentos; cómo analizarlos y trabajar con ellos; cómo citar y redactar bibliografía; y cómo presentar trabajos académicos.

Como manual, es un material que se recomienda revisar y aprovechar sus contenidos.

Link para la descarga:

http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf

Fuente:

Cómo buscar y usar información. Una guía para universitarios.

Comparte este contenido:

Celine Alvarez: «La revolución en la educación será desde abajo»

08 octubre 2017/Fuente:elcomercio /Autor: Daniel Roldan

La pedagoga francesa defiende en su libro ‘Las leyes naturales del niño’ unos cambios contra una educación donde «se ahoga el talento»

El descubrimiento se produjo hace diez años y cambió la vida de Céline Alvarez. En sus manos cayeron los escritos que había planteado hace un siglo la doctora María Montessori, que apostaba una educación, basada en la educación plena de los niños a los que se deja plena libertad (con ciertos límites) para que se desarrollen. «Fue un encuentro que cambió mi vida», reconoce esta pedagoga francesa de padre gallego. «Quería seguir ese camino y no he hecho otra cosa desde entonces», añade.

     El empeño de Alvarez se tradujo en un experimento para crear entornos adecuados para el aprendizaje siguiendo las pautas de científicos de la educación como Jean Itard, Édouard Séquin y la propia Montessori. «Abrieron un camino de un proceso, una reflexión educativa y científica. Fueron los primeros en ver la educación evolutiva, abierta, que siempre van a tener en cuenta las novedades científicas. Es importante porque con esta forma de ver las cosas vamos a dejar de verla educación de una forma dogmática e ideológica», añade.

     Se convirtió en profesora de Infantil en una escuela pública de Gennevilliers, localidad situada al norte de París. Allí llevó a cabo un experimento durante tres años con un grupo de niños entre los tres y los seis años que explica en ‘Las leyes naturales del niño’ (Aguilar), un libro que ha superado los 200.000 ejemplares vendidos en Francia. El experimento arrancó en 2009 y se llevó a cabo a lo largo de los tres años. En el primer año, la evolución fue asombrosa: los niños rezagados no solo se pusieron al día sino que aprendieron a leer a una velocidad asombrosa, además de ser más autónomos y tranquilos. El segundo año, al mezclar niños de diferentes edades, se consiguió un efecto arrastre: los más pequeños aumentaron de un modo significativo la comprensión lectora. En el tercer año, se demostró su éxito al hacer una resonancia magnética a los niños y comprobar que sus conexiones neuronales, siendo totalmente normales, estaban más evolucionadas que los de otros de chicos de su misma edad.

     «Los padres y los educadores lo dan todo y quieren mucho a los niños. Lo que pasa es que no conocemos las leyes del desarrollo humano. Y aunque le queremos de todo corazón, metemos la pata. Lo que ahoga las capacidades innatas de los niños nuestra ignorancia», comenta la autora, que recalca que el talento «se ahoga» en las escuelas y que los cambios «son de mentalidad». «No hay que cambiar todo un colegio».

     Alvarez se basó en cuatro puntos. El primero, la necesidad de nutrir de forma adecuada la inteligencia del niño con un entorno de calidad, apropiado, incluso puede ser en la propia naturaleza. El segundo punto es la ayuda didáctica basada en una sola cualidad para explorar. Por ejemplo, si son diez barras de diferentes longitudes para enseñar las medidas, que sean todas del mismo color para evitar distracciones. En tercer lugar, apoyar el desarrollo de las competencias de inteligencia. Fijarse en su comportamiento hará comprender al profesor, explica Alvarez, qué quiere aprender en el momento presente. Por último, el amor. La empatía genera empatía, apunta la pedagoga en su libro y en su blog. Una bitácora donde cualquiera puede ver el experimento y obtener el material necesario para llevar a cabo estos cambios. «Es una revolución desde abajo. Está cambiando el paisaje educativo en Francia. Por fin nos estamos despertando. Ahora la gente de abajo se compromete en cambios que van a cambiar las políticas de arriba», comenta Alvarez, quien además destaca que en casa los niños también hacían cambios. Estaban más tranquilos, mostraban más interés y tenían las habitaciones más ordenadas.

Fuente de la reseña: http://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/celine-alvarez-revolucion-20171008004129-ntrc.html

Fuente de la imagen: http://static1.elcomercio.es/www/multimedia/201710/08/media/cortadas/ninos-escuela-kf2-U409763837532cB-624×385@RC

Comparte este contenido:

Jorge Ubeda: «Cuando se reconozca al maestro como la voz más autorizada para hablar de educación, a lo mejor ya no hará falta «seguir luchando»»

Jorge Úbeda, director de la Fundación Promaestro, lanza una curiosa campaña audiovisual que invita a la reflexión

Por MÓNICA SETIÉN

La Fundación Promaestro, que se ha propuesto dignificar el trabajo de los profesores, ha lanzado un campaña para poner en relieve el trabajo de estos. Tal y como cuenta Jorge Úbeda, director de la Fundación «no se puede decir que la docencia sea una profesión desprestigiada pero, al mismo tiempo, son muchos los maestros y profesores que sienten que su trabajo no está lo suficientemente reconocido ni por las familias, ni por los políticos y, ni siquiera, por sus propios compañeros. Esto hay que intentar cambiarlo».

Prosigue afirmando que «además de invertir en educación y seguir trabajando en la mejora de las condiciones en las que los docentes se desempeñan (ratios, jornadas, carrera profesional, acceso, formación…), es necesario incidir en los imaginarios sociales para cambiar la cultura educativa. Cuando la sociedad reconozca la figura del maestro como la voz más autorizada para hablar de educación, a lo mejor ya no hará falta «seguir luchando». Su voz es la más autorizada en tanto que es la voz de los que se dedican profesionalmente a la enseñanza pero, cuidado, el de la educación es un debate en el que nos tenemos que implicar todos. Ojalá estas vídeo-píldoras contribuyan a que profesores, familias y alumnos se sumen a la conversación de un modo cordial, saludable e informado. Tenemos que hablar de educación y encontrar la manera de hacerlo de forma responsable».

La campaña que presentan ahora cuenta con la participación de numerosas caras conocidas que cuentan en primera persona cómo fue su experiencia escolar. En el primer vídeo Elvira Lindo es la que echa la mirada hacia atrás. Nacho Sánchez, responsable de comunicación de esta institución cuenta que convencer a los personajes para que participaran en esta campaña fue muy fácil: «No tuvimos que hacer ningún esfuerzo. En cuanto les contamos el proyecto y lo que necesitábamos (una breve reflexión, con total libertad, sobre un tema que ellos conocen de primera mano) quisieron participar. Para nosotros ha sido un honor que lo hayan hecho, y además es la prueba de que son muchos los profesionales que están dispuestos a implicarse y a colaborar en proyectos sociales».

Elvira Lindo protagoniza el primer vídeo
                                                               Elvira Lindo protagoniza el primer vídeo
Finalmente Úbeda, explica que este proyecto fue «el resultado de muchas conversaciones y debates sobre cultura educativa que hemos tenido en nuestra fundación. En la actual cultura educativa pesan más los prejuicios y las imágenes enlatadas y prefabricadas que el conocimiento sobre el sistema escolar y las experiencias reales de las aulas. Pensamos que sería bueno acercar ese conocimiento y esas experiencias a todas las personas preocupadas por la educación que no pueden acceder fácilmente a ellas (ya sea por falta de tiempo o porque encontrar la información correcta en la maraña de internet puede ser una tarea complicada)».

Nacho, por su parte, añade que «la idea que se nos ocurrió fue la de hacer una serie de cortos o vídeo-píldoras que sirvieran para acercar de un modo ameno la realidad de las aulas a las familias y para suavizar el clima de tensión en el que a veces se da el debate educativo. La protagonista es una maestra (Beatriz Arjona) divertida, inteligente y alocada que sabe reírse de sí misma y que introduce cada tema por medio de un gag (al modo de las introducciones de la mítica serie Alfred Hitchcock Presenta). Además, está acompañada por un narrador un tanto peculiar (Antonio Esquivias) que no solo aporta datos, sino que bromea e ironiza constantemente, porque consideramos que el humor y la cercanía son fundamentales en un proyecto de este tipo. También, por supuesto, hemos cuidado muchísimo el desarrollo de los temas y la selección de los colaboradores o «firmas invitadas»: voces plurales, comprometidas y conocedoras de aquello de lo que hablan».

Fuente: http://www.abc.es/familia/educacion/abci-cuando-reconozca-maestro-como-mas-autorizada-para-hablar-educacion-mejor-no-hara-falta-seguir-luchando-201709281621_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 358 of 558
1 356 357 358 359 360 558