Page 372 of 558
1 370 371 372 373 374 558

Expertos se reúnen en el VI Congreso Internacional de Educación Inicial realizado en Perú

América del Sur/Perú/ 09 de septiembre de 2017/Fuente: larepublica.pe.

Con el objetivo de buscar nuevas alternativas y opciones didácticas para maestras peruanas, la Asociación de Promotores de Educación Inicial-Perú (APEIP) reúne a expertos en el área de educación infantil de Chile, España, México, Perú y Brasil  en el VI Congreso de Educación Inicial que se realiza este sábado 9 y domingo 10 a las 8:00 a.m. en el Auditorio de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) ubicado en la Av. Los Frutales 954, La Molina.

El evento organizado por APEIP está dirigido a docentes, psicólogos, padres familiares, especialistas de la salud y universitarios interesados en avanzar con el conocimiento del mundo infantil. Se contará con la presencia de Claudia Ávila Van Meurs (México), Trinidad Ried (Chile), Ricardo Arguís (España), Anna Lucía Campos (Brasil) y Emma Aguirre (Perú), quienes compartirán sus experiencias realizadas en cada país a través de conferencias, talleres y proyectos de investigación, así también brindarán propuestas innovadoras para mejorar metodologías educativas e invitar a replantear el quehacer educativo. Además de fortalecer técnicas más adecuadas para estimular a los niños a adquirir habilidades y capacidades en su desarrollo.

Asimismo, se hará la presentación de la colección de cuentos infantiles “Cuenta Conmigo” (SM Perú) de la escritora y pedagoga Isabel Menéndez, libros que actualmente forman parte del Proyecto Plan Lector.

Fuente de la reseña: http://larepublica.pe/educacion/1095262-expertos-se-reunen-en-el-vi-congreso-internacional-de-educacion-inicial

Comparte este contenido:

CLACSO: Premio Pedro Krotsch de estudios sobre la Universidad, Edición 2017.

PREMIO PEDRO KROTSCH
DE ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD – EDICIÓN 2017

Universidad pública y movimientos populares en América Latina y el Caribe

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Premio Pedro Krotsch es una iniciativa de CLACSO en asociación con el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que tiene el doble propósito de estimular la producción de estudios rigurosos sobre la universidad y de honrar la trayectoria de quien fuera uno de los más reconocidos y comprometidos investigadores latinoamericanos sobre la educación superior.

Cierre de la convocatoria: 18 de septiembre de 2017.

Toda consulta sobre esta convocatoria puede ser dirigida a
premiouniversidad@clacso.edu.ar

Fuente reseña: http://www.clacso.org.ar/concursos_convocatorias/concursos_convocatorias_detalle_principales.php?id_convocatorias=84

Comparte este contenido:

Por una política educativa más inclusiva: en nombre de la ciencia

Por: Juan David Parra Heredia

Para bien o para mal, el tema de la educación esta de moda. El discurso dominante en torno a la política educativa indica que el país ya superó el reto de cobertura y que, por tanto, ahora se centra en la calidad. El problema es que la tal calidad es un concepto difuso y sobre el cual poco se han puesto de acuerdo los expertos. Hasta el momento ha prevalecido el concepto económico –la educación como generadora de capital humano- que se alinea con mediciones como las pruebas estandarizadas (ej. Saber 11, PISA), ideales –para algunos- por su objetividad y su trazabilidad en el tiempo para monitorear avances e informar decisiones de política pública.

Hace algunas semanas este medio público una columna donde se cuestionaba, precisamente, la idoneidad de este tipo de indicadores –en particular las pruebas PISA que la OCDE contrata con editoriales como Pearson- no solo por sus limitaciones conceptuales en cuanto al qué se está midiendo, sino también frente a los intereses que se pueden esconder detrás de las publicaciones periódicos de rankings internacionales de “calidad” educativa; “[s]egún el académico canadiense Donald Gutstein, Pearson utiliza PISA como cabeza de puente para manejar los hilos de la educación mundial (…)[y] para comercializar sus productos y servicios”. Esto no deja de ser interesante en un país que adoptada estos estándares como medición dominante de calidad (ver).

Aunque muchos de estos aspectos pueden caer como un baldado de agua fría para la educación en Colombia, celebro que se haga este debate. Mi posición es que los indicadores de este tipo son importantes como punto de referencia y, claro, como insumo de política, pero enaltecer su papel como la prueba ácida de la calidad educativa es simplista y poco científico. Este es el tema central de mi trabajo publicado en el GIST Education and Learning Research Journal, y que va en línea con otras publicaciones académicas, incluyendo trabajos publicados en el Journal of Education Policy, el Journal of Educational Change y la Revista Colombiana de Educación. Dedicaré el resto de esta entrada para exponer algunos argumentos que presento en busca de generar un verdadero diálogo en entorno a nuestras necesidades educativas. Mi caballo de batalla: la defensa del conocimiento científico.

A lo largo del texto cito diferentes autores –entre ellos Mario Bunge– para resumir en que consiste el que hacer del hombre y la mujer de ciencia. En breve, los científicos buscan ‘descubrir, detectar, relevar (…) algo que no puede ser observado sin hacer un gran esfuerzo’. Un ejemplo común es el caso del agua y sus componentes, y la forma en como la simple degustación del líquido no hace posible identificar su compuesto químico. De igual forma, no se podría decir que el agua es una sumatoria de hidrogeno y oxígeno, pues los segundos cuentan con propiedades (inflamabilidad, combustión) que podrían –contrario al agua- alimentar un fuego. Si queremos descubrir de que está hecho el H2O debemos, por ende, aplicar metodologías de investigación que combinen la abstracción y la creatividad con la observación y la verificación. Ello en contravía al crudo empirismo y su pretensión de develar explicaciones causales por medio de la exploración de correlaciones entre indicadores cuantificables.

Lo anterior es relevante, en tanto permea prácticas investigativas que fundamentan nuestros diagnósticos y prescripciones en materia educativa. Me refiero a trabajos como la Misión de Movilidad Social y Equidad y el resonado informe Compartir, cuyo análisis se centra en la depuración cuantitativa de factores asociados a resultados de exámenes estandarizados (incluyendo Saber 11 y PISA). Si bien es justo reconocer como –y en particular en el segundo informe- los autores advierten sus limitaciones estadísticas para identificar relaciones causa-efecto, ello no evita la aparición de afirmaciones con tinte causal como: ‘[l]os resultados obtenidos demuestran la importancia de los maestros en el desempeño de los estudiantes, por encima de otras dimensiones’. Es decir, priman metodologías que (volviendo al párrafo anterior) sobre-estiman el poder explicativo del trabajo empírico y conceptúan sobre una visión lineal del logro escolar (ej. calidad docente + infraestructura + liderazgo…).

Lo anterior no solo tiene, por tanto, consecuencias sobre la efectividad esperada de algunas políticas, sino que además exalta una gran paradoja: la exclusión de educadores profesionales en la elaboración de diagnósticos educativos. De hecho, ninguno de los informes citados incluye una participación activa de docentes ni profesionales de la educación –pero si de economistas e investigadores expertos en análisis cuantitativo-, salvo, quizás, en algunos ejercicios cualitativos secundarios. Ello en medio de argumentos que apelan la búsqueda de objetividad y de representatividad estadística, fácilmente refutables si se alude al hecho que lo empírico puede no ser transparente –como los intereses económicos de PISA- o que extrapolar una observación no equivale a extrapolar una explicación. El problema es que, bajo ese escudo, se desconocen miles de historias y experiencias, que más que ser simples anécdotas, se convierten en una puerta de entrada a las complejidades económicas, sociales, políticas y culturales de la educación en Colombia –fuentes que, desde luego, deben cotejarse con otra evidencia.

En la última sección del texto defiendo, por ende, la necesidad de un verdadero trabajo interdisciplinario para informar la política educativa. Y por ello no me refiero a la práctica recurrente de usar herramientas de corte cualitativo para verificar resultados estadísticos, sino a un esfuerzo mancomunado que reconozca dos principios básicos: i) la percepción (ej. el análisis de indicadores, anécdotas) es solo la primera etapa del proceso de descubrimiento científico y, por tanto, ii) descubrir implica investigar de la mano de los actores inmersos en un fenómeno social (ej. la política educativa) –algunos referentes de la literatura para los interesados son esteeste, este–. En términos concretos, un buen diagnóstico educativo depende no solo de la robustez técnica de las herramientas utilizadas –que en sí, es un criterio relevante para explorar aspectos empíricos de la realidad-, sino de reconocer el papel y los límites de cada disciplina dentro de un proceso de descubrimiento científico.

Fuente: https://www.las2orillas.co/por-una-politica-educativa-mas-inclusiva-en-nombre-de-la-ciencia

Comparte este contenido:

En Venezuela: Declaración de Sanare de la Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes trabajadores

“Luchado y trabajando por la vida transformaremos nuestra realidad”

Nosotros niños, niñas y adolescentes trabajadores de Venezuela nos hemos reunido entre el 1
y el 4 de septiembre del año 2017 en el marco de la celebración de los 14 años de nuestra organización. Este encuentro organizado por los grupos de base, FRUTINATS, EPS (Empresa de Propiedad Social Directa Comunal) SERIGRAFINATS, Conuco colibrí Sanare, NNATS trabajadores campesinos de Boconó (estado de Trujillo), NNATS del Mercado Municipal (estado de Valera), NNATS trabajadores por cuenta propia, además contando con la participación como invitados de las instituciones Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), Universidad Politécnica Territorial de Merida (UPTM) “Kleber Ramírez” Programa de Estudios Abiertos y con la participación internacional de la ONATSCOL (Colombia) y Comunalidades de México como parte del plan de acción 2015-2019 del MOLACNATS.

Durante nuestro encuentro se han desarrollado una serie de actividades formativas y organizativas las cuales consistieron en la elaboración y presentación de los rincones culturales con el objetivo de mostrar las realidades, problemáticas e inquietudes desde las voces y experiencias de nosotros los niños, niñas y adolescentes trabajadores; en otro momento se presentó el taller acerca de los medios de comunicación y las redes sociales sobre sus usos correctos y adecuados, además de analizar los peligros que tiene el no saber a cerca de los mismos. Durante esos espacios se desarrollaron actividades recreativas, deportivas y culturales junto con todos los participantes para promover espacios de integración y paz, además realizamos un análisis de la situación actual del país partiendo de los contextos a nivel de la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo. Esto nos permitió elaborar estrategias y propuestas para transformar o cambiar nuestra realidad, por tal motivo consideramos:
1. Reconocimiento económico social y político de nosotros los NNATS que día a día contribuyen a un mejor país
2. Retomar y fortalecer la vinculación con las instituciones del gobierno venezolano con el fin
de construir políticas públicas dirigidas hacia la infancia en general y particularmente hacia
la infancia trabajadora manteniendo nuestra autonomía.
3. Desde el ámbito internacional y nacional reafirmamos nuestro compromiso y convicción
para seguir impulsando espacios para el fortalecimiento de la comunicación con el
objetivo de enfrentar el asedio contra Venezuela
4. Manifestamos nuestro apoyo para que la empresa FRUTNATS sea registrada como
empresa de propiedad social directa comunal para no depender de otras instituciones sino
de nosotros y nosotras mismas.

5. Las niñas construiremos el reconocimiento y la valoración desde el estatus político
económico y social para proponer una equidad de género y una cultura de no violencia
hacia nosotras
6. Continuar con la participación activa y protagónica de nosotros y nosotras en el proceso
de la Asamblea Nacional Constituyente
Agradecemos a todos y todas por el apoyo para realizar este encuentro
¡¡CORENATS y MOLACNATS lo dicen y tiene la razón, sí al trabajo
digno y no a la explotación!!

Fuente: nota enviada a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

SEMESP publica el Futuro de la Educación Superior

A raíz del Seminario Futuro de la Educación Superior realizado el 18 de junio de 2017 en San Pablo (Brasil), por el sindicato das Mantenedoras de Ensino Superior (SEMESP), se publicó el texto “Futuro do Ensino Superior» (en español, futuro de la educación superior). Su objetivo es colaborar con el debate y las reflexiones en torno a los retos a asumir por parte de las instituciones de educación superior (ES) en los próximos años y permitir así que puedan planificar con tiempo proyectos en ese sentido.

Varias visiones convergen en este documento, como la apreciación de Priscila Simões, del Centro Universitario Ítalo-Brasileño (Unítalo), quien percibe el proceso de la ES como un conjunto de oportunidades. Comenta que “es un momento propicio para cambios, hay demandas sociales y un perfil nuevo del estudiante; el mercado de trabajo es diferente; existen factores de oferta que favorecen esos cambios como la tecnología y la cultura de la colaboración”.

Alexandre Gracioso de la Escuela Superior de Propaganda y Marketing(ESPM), destaca la importancia de romper paradigmas y comprometer a los profesores con sus instituciones. Por su lado, el Dr Kumar, decano asociado y asesor ejecutivo estratégico del programa Digital Learning in General Education del Jameel World Education Lab (J-WEL) afirma que “el futuro innovador para nuestra educación está en la flexibilidad “fly by air” que nos vuelve inclusivos y nos permite presentar oportunidades de calidad en término de ES.

Asimismo, Ana Sousa, del Centro universitario Cesumar (Unicesumar), explica la importancia y la necesidad de trabajar el pensamiento crítico durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Vemos hoy en día la necesidad de afianzar en el estudiante el sentido de responsabilidad social, de habilidad intelectual y práctica, las habilidades analíticas para resolver problemas y lidiar con el mundo real”.

Para leer el texto “Futuro do Ensino Superior» aquí.

Fuente: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3863:semesp-publica-el-futuro-de-la-educacion-superior&catid=11:iesalc&Itemid=466&lang=es

Comparte este contenido:

Libro: Gregorio Weinberg. Escritos en su honor

Gregorio Weinberg 
Escritos en su honor

Gabriela Ossenbach. Paula Bruno. Eduardo Galak. Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez. Natalia García. José Bustamante Vismara. Verónica Oelsner. Nicolás Arata. Juliana Enrico. Mariana Alvarado. Paula Caldo. [Autores de Capítulo]

Colección Estudios sobre las Desigualdades. 
ISBN 978-987-722-257-9
CLACSO. Red Weinberg de Estudios en Historia de la Educación.
Buenos Aires.
Septiembre de 2017

La estela que trazó la fecunda labor de Gregorio Weinberg en torno al acervo cultural latinoamericano dibujó una constelación de temas entre los que se hallan los asuntos que aborda este libro: la aproximación a figuras, acontecimientos y procesos de la historia de la educación, de la ciencia y las ideas latinoamericanas; la reflexión sobre los modos de hacer archivo, forjar productos editoriales y promover ejercicios de memoria. Además, estas páginas ofrecen una ocasión para volver sobre algunos tópicos weinbergianos: los modos de concebir las diferentes temporalidades que hacen del tiempo latinoamericano un objeto de intelección que solo parcialmente puede reconocerse bajo las formas occidentales; las posibilidades que ofrece el ensayo para alojar y concebir un pensamiento original nuestroamericano; la escritura de la historia de la educación como un registro desde donde pueden relevarse formas culturales singulares, tanto como plataforma desde donde atisbar el potencial legado que la región brindó a la cultura universal.

Este libro fue el resultado de una iniciativa impulsada por la Red Weinberg de Estudios Sobre Historia de la Educación y la familia de Gregorio Weinberg. Su principal propósito fue rendir homenaje y poner de relieve la actualidad del pensamiento de Gregorio Weinberg en torno a un conjunto de cuestiones ligadas a la comprensión histórica y el desarrollo cultural y educativo de Latinoamérica. Los trabajos seleccionados fueron evaluados por un jurado internacional compuesto por Adriana Arpini, Héctor Schmucler, Gabriela Ossenbach y Liliana Weinberg. Los ensayos sobre los tópicos weinbergianos fueron realizados por las y los miembros de la Red Weinberg.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1277&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1213
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Formación Docente Inicial en Venezuela. III Instituciones con carreras y programas de formación docente en Nuestra América

Reseña por Marianicer Figueroa A.

Pensar en la calidad de la educación desde una perspectiva que trascienda la mera evaluación estandarizada de aprendizajes, necesariamente nos lleva a pensar en el Docente y en su formación como el artífice de todo lo fructífera y esperanzadamente posible que puede acontecer en el quehacer educativo. Esta vinculación que para algunos(as) se asoma sin pensarlo mucho, a pesar de la evidente tendencia mundial al deterioro de la condición docente, tiene su trinchera histórica en el devenir de los diferentes espacios creados en Latinoamérica para formar a maestros(as) y profesores(as) comprometidos con la transformación de la realidad social, y el logro de una sociedad más justa, equitativa y solidaria para todas y todos

Por ese motivo, como parte de la Investigación que el Observatorio Internacional de Reformas Educativas con énfasis en Políticas Docentes realiza sobre Formación y Carrera Docente en Latinoamérica, el Dr Luis Peñalver presenta su tercer informe sobre la Formación Docente. Esta vez su mirada la dirige a la caracterización de las Universidades Pedagógicas nuestro americanas y de otras Instituciones con Carreras de Formación Docente,  presentando para  ello referentes históricos de cada institución, así como una síntesis de los fundamentos axiológicos que inspiran y sustentan su organización académica y administrativa. Con este tercer reporte se apunta a construir una plataforma conceptual histórica descriptiva desde donde reflexionar acerca de los retos y desafíos de la formación docente en tiempos de apagón pedagógico global, lo que nos lleva a asumir practicas de resistencia y militancia pedagógica guiada por la necesidad de profundizar en la posibilidad de construir horizontes comunes sobre la formación docente regional pertinente a nuestros Pueblos.

Cabe destacar que este estudio se inserta en la agenda de trabajo del OIREPOD dirigida al desarrollo de proyectos y productos permanentes a partir del desarrollo de Encuestas Regionales sobre Políticas Docentes, línea de trabajo desde donde se realizan consultas regionales sobre las políticas públicas en materia docente, tanto de formación inicial y continua, como de expectativas y condiciones de los trabajadores de la educación, en lo que la perspectiva histórica es fundamental.

Para descargar el informe hacer clic aqui III Formación Docente Inicial – Instituciones de Formación

Comparte este contenido:
Page 372 of 558
1 370 371 372 373 374 558