Page 11 of 21
1 9 10 11 12 13 21

26 recursos TIC geniales para docentes

Por: ayudaparamaestros.com.

 

Hace unos días impartí un curso en la Universidad de León sobre recursos TIC para docentes. Comparto esta infografía interactiva realizada con Genially con todos esos recursos. Si hacéis clic en los logos, os llevará a cada uno de los recursos y si hacéis clic en el símbolo más, accederéis a una breve información y a un tutorial. ¡Espero que os sirvan!

 

Fuente de la reseña: http://www.ayudaparamaestros.com/2018/03/26-recursos-tic-geniales-para-docentes.html?fbclid=IwAR2K3R-ijatW55hX_KZy5UmIVeH9ql0jjpp6Q6xhG1np7i20y6nfWHMJm9I

Comparte este contenido:

Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

Autor: Nicolás Arata. Myriam Southwell (Compiladores) / Fuente: CLACSO

El propósito de la colección Ideas en la educación latinoamericana consiste en ofrecer una visión panorámica sobre la formación de las ideas pedagógicas en la región, desde el período de las independencias hasta nuestros días, presentando los fundamentos y debates que forjaron nuestras tradiciones pedagógicas, así como las categorías y claves de lectura que nos permitan interpretarlas en su devenir histórico. Los libros que forman parte de esta colección -que continúa a la vez que expande la tarea iniciada por la UNIPE en 2011 a través de la colección Ideas en la educación argentina- buscan contribuir a un mayor conocimiento de la historia cultural y educativa del continente favoreciendo la identificación de los principales problemas y desafíos que modelaron la historia de nuestros países.

Link para la descarga:

http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_892.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=&id_libro=892&pageNum_rs_libros=31&totalRows_rs_libros=1553

ove/mahv

Comparte este contenido:

10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

España / 24 de marzo de 2019 / Autor: ACRBIO / Fuente: Imágenes Educativas

En los nuevos modelos educativos que estamos trabajando y poniendo en práctica con gobiernos y organizaciones, cuya traducción se refleja en nuevas políticas públicas  (nuevos modelo pedagógicos, planes educativos, programas, asignaturas, creación de universidades, elaboración de libros blancos…); la educación basada en proyectos constituye el hilo conductor que vehicula la nueva educación, cambiando el viejo paradigma estudiar para aprobar por el de aprender para construir el proyecto vital.

1. Aprendizaje Activo.

Promueve la  participación y reflexión continua del estudiante a través de actividades motivadoras y retadoras, orientadas a profundizar en el conocimiento, potenciando las habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de la información, y promoviendo una adaptación activa a la solución de problemas.

Se utiliza para enfocar todas las actividades y tareas del estudiante en torno a la construcción de su proyecto vital.

2. Aprendizaje Auténtico.

Basado en la psicología constructivista, el estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. La estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, éstos a su vez modifican y reestructuran aquéllos.

Se utiliza para enfocar la información y conocimientos que el estudiante va adquiriendo para su aplicación directa a la construcción de su proyecto vital, así como a la elaboración de su aprendizaje al contrastar conocimientos nuevos y viejos en el contexto de su proyecto.

3. Aprendizaje basado en la investigación.

Incorporación del estudiante en tareas de análisis e  investigación basadas en el método científico con el apoyo del profesor.

Se utiliza para enfocar las actividades de análisis e investigación que el estudiante necesita desarrollar para la construcción de su proyecto vital, elaborando y reuniendo toda la información crítica para su puesta en funcionamiento

4. Aprendizaje basado en problemas.

Trabajo colaborativo con el profesor para analizar y proponer una solución a un problema real relacionado con su entorno.

Se utiliza para enfocar un problema real y la búsqueda de una solución en el marco del proyecto vital del estudiante en un contexto real y cercano (a microescala).

5. Aprendizaje basado en retos.

Planteamiento de una actividad donde los estudiantes definen un reto a resolver (prioritariamente de manera grupal) y el plan para hacerlo. Bajo esta técnica se puede hacer partícipe además del profesor a expertos en la materia, familia, comunidad, otros colegios, redes sociales, estudiantes de otros países…; rebasando y derribando los muros físicos del aula.

Se utiliza para enfocar las actividades y tareas a los retos que plantean a los estudiantes la construcción de sus proyectos vitales.

6. Aprendizaje Colaborativo.

Creación de grupos pequeños de trabajo entre estudiantes para obtener los mejores resultados de aprendizaje, trabajando activamente las competencias genéricas con especial énfasis en la escucha, trabajo en equipo, gestión emocional, planeación…

Se utiliza para enfocar la colaboración y cooperación entre los estudiantes mediante la creación de redes de ayuda mutua para trabajar los proyectos vitales, así como el trabajo conjunto entre proyectos que pueden desplegar sinergias o colaboraciones por su analogía en torno a un tema de interés común.

7. Aprendizaje Flexible.

Abriendo nuevas fronteras y espacios para el aprendizaje, ofreciendo opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender; adecuando el aprendizaje a la realidad de los nuevos tiempos y dotándole de flexibilidad al proceso.

El aprendizaje flexible se abre al aprendizaje informal, aprendizaje invisible, aprender haciendo…

Se utiliza para enfocar las actividades y tareas específicas a cada estudiante en torno a la construcción de su  proyecto vital, dentro del aprendizaje personalizado que cada estudiante requiere en la tarea de hacerlo realidad (cada estudiante precisa de un plan de aprendizaje que ha de ser guiado y apoyado por el profesor).

8. Aprendizaje Invertido.

Entrega de contenidos preferentemente en formato audiovisual para ser consultados en internet en horario no lectivo, mientras el trabajo en el aula se dedica a aplicar esos contenidos y al desarrollo de actividades prácticas en torno a los mismos.

Se utiliza para lanzar los contenidos que ayudan a los estudiantes a construir sus proyectos vitales para preparar el terreno y facilitar el trabajo práctico sobre los mismos en el aula.

9. Aprendizaje experiencial-vivencial.

Modelo de aprendizaje basado en experiencias reales e inmersivas, donde el estudiante se sumerge en una experiencia real en la que hace participar los cinco sentidos. Conecta con las nuevas realidades de la “economía de la experiencia” (una nueva tendencia que revolucionará el mundo de la educación en los próximos años).

Trabajamos la técnica desde el enfoque de B. Joseph PIne y James H. Gilmore desde el dominio educativo que nos ofrecen en su obra “La economía de la experiencia: el trabajo es teatro y cada empresa es un escenario”.

Se utiliza para enfocar todas las actividades y tareas del estudiante en torno a la construcción de su proyecto vital como fuente de experiencia, tanto en el aspecto vivencial que supone la emoción de construir el proyecto, como en el proyecto en sí entendido como experiencia para las personas a las que está dirigido.

10. Aprendizaje para el servicio.

Conecta con el enfoque global de la nueva educación basada en el compromiso con el mundo, la asunción por parte del estudiante de los problemas globales, de su país y comunidad; se trabaja desde la creación del sentido del legado y la contribución en cada estudiante.

Implica la asunción de principios y valores desde el servicio, desarrollando tareas comprometidas con la comunidad, aprendiendo en esa acción y trabajando a su vez las competencias clave para el siglo XXI (competencias genéricas, emprendimiento y liderazgo).

Se utiliza para enfocar el proyecto vital de cada estudiante desde la contribución social, llevando a cabo tareas y actividades practicas a favor de la comunidad en relación con la naturaleza de sus proyectos.

Fuente de la Reseña:

10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Puerto Rico: Viva la lucha contra las escuelas chárter

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304295

01:00:00 – 10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304249

02:00:00 – Qué dicen los últimos informes sobre la educación en Argentina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304402

03:00:00 – La educación, el capitalismo y la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303129

04:00:00 – UNICEF y la OEI firman un acuerdo para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304409

05:00:00 – WhatsApp nos conecta. Cómo usar Whatsapp en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304252

06:00:00 – Libro: El Fin de la Educación Pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304506

07:00:00 – El sistema de enseñanza en Cuba: un modelo alternativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303507

08:00:00 – Libro: Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304513

09:00:00 – Jóvenes impulsan masivas protestas internacionales por el cambio climático (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304517

10:00:00 – Libro: “Cambio Educativo y Políticas Públicas en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304510

11:00:00 – “¿Quién está cambiando el mundo?” La pregunta que responderán los mejores docentes del mundo en Dubái

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304438

12:00:00 – México: Buscan 54 mil terminar la Prepa por internet con la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304406

13:00:00 – Estados Unidos: La lucha por la Universidad Hampshire: cómo la calamidad financiera de una escuela expone una crisis en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304520

14:00:00 – «Me llamo Gennet», el periplo de la primera sordociega en ir a la universidad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304427

15:00:00 – Tres hábitos de nuestro alumnado causados por el modelo educativo que lastran el aprendizaje ¿Cómo luchar contra ellos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304495

16:00:00 – España: El movimiento ‘Fridays for future’ seguirá convocando protestas todos los viernes en España contra el cambio climático

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304412

17:00:00 – Radio: Encuentros pedagógicos- Sábado 16 de marzo del 2019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304503

18:00:00 – Lecciones educativas de Japón

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304435

19:00:00 – La propuesta educativa de MORENA

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304289

20:00:00 – China: Zhejiang implementará clases a distancia para disminuir el desequilibrio pedagógico urbano-rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304431

21:00:00 – Amanda Labarca, pionera de la educación en Chile (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304499

22:00:00 – España: Expertos del mundo universitario proponen un decálogo para ‘resetear’ la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304286

23:00:00 – Experta en educación global dice que medir el conocimiento con exámenes estanca el proceso innovador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304292

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

3 usos que deberías saber sobre los canales Backchannel en la educación

Chile / 13 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Universia

Comparte este contenido:

Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

Brasil / 10 de marzo de 2019 / Autor: Rafael Reyes Galindo / Fuente: Compartir Palabra Maestra

La pedagogía instala en cada hombre y en cada mujer una capacidad: la capacidad de rebelarse

Para Freire, “todo educador es un artista, una de las tareas del educador es rehacer esto: el educador rehace el mundo, él redibuja el mundo, repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo” (2000). Si para Dewey no hay educación si no aprendemos a analizar las fuerzas políticas que nos gobiernan, para Freire no hay educación si no instala en cada hombre y en cada mujer la posibilidad de rebelarse, “fuer por esta razón –confiesa Freire- y no porque yo estaba metido en la alfabetización, que yo fui a la cárcel y pasé dieciséis años fuera de Brasil. La alfabetización que yo hacía implicaba esta comprensión critica del mundo” (Freire, constructor de sueños. 2000).

Con Freire se expande por Latinoamérica una educación como “práctica de la libertad” y una pedagogía que se hace consciente de los límites en los que cada uno y cada una hayan condicionado. La pedagogía se hace lucha por hacerse reconocer, lucha por la visibilidad. Nadie puede permitir pasar invisible en el contexto en el mundo en que vive: hacerse visible como campesino, hacerse visible como comunidad, hacerse visible como negro, hacerse visible como indígena, hacerse visible como extranjero, hacerse visible como nativo como recién llegado, hacerse visible como gitano, hacerse visible como mujer, hacerse visible como juventud.  Aparece una educación insatisfecha siempre, “se trata de una educación para que se tenga poder”, afirma con frecuencia Freire.

Ahora bien, esta práctica crítica de la educación y de la pedagogía no hay que confiársela a los que detentan el poder, no es un asunto de directivas, ni de instituciones: “sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollen una forma de educación que permitiesen a las clases dominadas percibir las injustificadas sociales en forma crítica” (Freire, constructor de sueños. 2000). Y las clases dominantes son las políticas públicas, los modelos pedagógicos, los sujetos a los que le han encargado las prácticas exitosas de la pedagogía, la excelencia docente y la acreditación institucional. Ellos tienen un oficio sin el cual posiblemente no tendríamos una educación racionalmente administrada; pero no le pidamos a estos ámbitos una educación con inquietud crítica y menos una pedagogía como lucha por hacerse reconocer y un desborde de la obediencia hacia una creación de un mundo nuevo.

Pero si no es un asunto de directivas ni de instituciones, la educación critica es un acontecimiento fundacional de rehacer todo y, también, una actividad de sujetos que conciben el mundo a partir de sus relacione mutuas. Como acontecimiento fundacional, se coloca en la génesis primordial de todo lo creado, “Dios dijo, nombrarás las cosas, darás nombre a las cosas. Y solo es posible “dar nombre” cuando las cosas están hechas. Por lo tanto, Dios dijo: ¡transformarás el mundo! Y En esto consiste transformar, dar de nuevo nombres a las cosas (…) las ideologías inmovilizantes obstaculizan que hombres y mujeres rehagan el mundo y van contra el Génesis” (Freire, constructor de sueños. 2000).

Pero además de un acontecimiento fundacional, la educación crítica es una actividad de los sujetos. Somos poder porque somos educadores, “como educadores y educadoras somos políticos, hacemos política al hacer educación” (Freire, constructor de sueños. 2000). La educación hace que los individuos se movilicen, que los individuos se organicen, y que los individuos se asocien para transformar “el mundo malo” (Freire, constructor de sueños. 2000). Aparece aquí una íntima relación entre enseñanza y educación (Freire, Cartas a quien pretende enseñar, 2010): no hay neutralidad en la enseñanza de las ciencias; toda enseñanza lleva una comprensión del mundo que debe ser explicada, analizada, cuestionada y transformada. Toda enseñanza de la ciencia lleva a la trasformación de las condiciones culturales en la que se encuentran los educandos, no hay una epistemología que nos permita comprender el mundo sin cambiar a los sujetos que comprenden, sin ser cambiado por los sujetos que aprenden. Por eso, no hay enseñanza neutral, objetiva, general para todos sin que le pase algo a los que aprenden, sin que le suceda un aprendizaje al que enseña. Algunas pedagogías centradas en el aprendizaje desconocen esto, desconocen el trabajo relacional de la enseñanza, la capacidad transformadora de los contenidos de la enseñanza, la transformación de los contenidos en los espacios culturales, y el acontecimiento fecundo de los encuentros de sujetos con deseos de saber.

La transformación del mundo pasa por una lectura del mundo. Leer es transformar.  “Leer” la educación, leer la pedagogía, leer la didáctica del lenguaje es cambiar el mundo que nos sucede. Consiste en habitar nuestro espacio y ser soberanos en él. Por eso, Freire elabora la noción de “Pedagogía del oprimido” (2005) como una herramienta analítica, para detectar las prácticas de la educación bancaria en la que estamos limitados y condicionados. Uno se imagina un cajero de una entidad financiera que traslada dinero que no es suyo, sin enriquecerlo a él, sin cambiarlo para nada su modo de vida.

Así es la educación bancaría. Este tipo de educación legitima una pedagogía del opresor, mantiene oprimidos a los educandos, hace perpetua la opresión. En este estado, los oprimidos carecen de mundo propio, afectándose de manera directa la forma de estar en el mundo pues le impiden tomar posesión de él. Se necesita una pedagogía que le permita al educando decir su mundo y tomar su vida a dos manos. Freire instala una concepción problematizadora de la relación pedagógica, al detectar la contradicción educador-educando. Al mismo tiempo ofrece un modo de superación de esta contradicción mediante el ejercicio mediador del lenguaje, señalando el carácter dialógico de la educación como práctica de la libertad.

La educación bancaria sería una vida unidimensional donde el mundo del oprimido es el mismo mundo del opresor donde se legitima la vida que se lleva y las injusticias en las que se mueve. En cambio, en una educación liberadora, los educandos leen su mundo, se dan cuenta que están condicionados, pero que no están determinados y se movilizan para cambiar todo. Esta apropiación la llama la capacidad de decir su mundo, se trataría de un proceso de concientización.

La lectura, la enseñanza de la literatura, en este contexto liberador no es asunto de cuantos libros lee al año, cómo hacer su lectura rápida ni como adquirir competencias lecturas sino de cómo la lectura del mundo lo ha llevado a la lectura de determinados libros. Y de cómo determinados libros lo lleva a una lectura del su mundo. En La importancia de leer y el proceso de liberación (2005) Freire recalca que la lectura del mundo es primero que la lectura de los libros y que si se leen los libros es porque primero se ha leído el mundo. De modo que, si se logra éxitos en los Derechos Básicos de Aprendizaje, pero nuestros jóvenes, nuestros niños y niñas no han aprendido a leer su mundo lo que hemos hecho es negarles el derecho primordial: la capacidad de darle nuevos nombres al mundo que les heredamos.

Paulo Freire fue cuando joven profesor de portugués, cuando tenía veinte años sus estudiantes no tenían que memorizar ciegamente la sintaxis, sino que “se proponía a la curiosidad de los alumnos de manera dinámica y viva, en el cuerpo mismo de los textos, ya de autores que estudiábamos, ya de ellos mismos, como objetos a desvelar y no como algo parado cuyo perfil yo describiese” (p. 101).

Me refiero a que la lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de esta implica la continuidad de la lectura de aquel. […] Este movimiento del mundo a la palabra y de la palabra al mundo está siempre presente. Movimiento en que la palabra dicha fluye del mundo mismo a través de la lectura que de él hacemos. De alguna manera, sin embargo, podemos ir más lejos y decir que la lectura de la palabra no es solo precedida por la lectura del mundo, sino por cierta forma de “escribirlo” o “reescribirlo”, es decir, de transformarlo a través de nuestra práctica consciente. (p. 106)

Enseñar y la lectura misma siempre fueron vistas como “un acto político y un acto de conocimiento, y por eso mismo como un acto creador” (P. 104). El maestro ocupa un papel importante, sobre todo en sus últimos trabajos. Hay un trabajo creativo en la relación pedagógica: hacer todas las cosas nuevas: no se limita a “ir llenando cabezas vacías” sino que se hace de cada educando un sujeto; alguien capaz “de su tarea creadora” (p. 105).

Paulo Freire construyó una pedagógica critica, que después es retomada por pensadores como Henry Giroux, Peter Maclaren, Stephen Kemmis, Michel Apple. En Colombia ha sido el inspirador de la Educación Popular, de las Comunidades Eclesiales de base y de los movimientos sociales.

Si Inmanuel Kant señaló en los inicios de la Modernidad, que la Ilustración, es “la salida de la minoría de edad” (1804) que toda educación consiste en arriesgarse a pensar por sí mismo (sapere aude), Dewey nos mostró que esto no es posible si un análisis de las fuerzas que nos construyen. Para Freire, pensar por sí mismo sería la capacidad de ocupar el “metro de poder” que nos pertenece: de tomar la palabra, de hacerse visible, de reinventar el mundo que se nos ha dado. Con Freire, la educación para la obediencia no tiene lugar. La obediencia se infiltro en la educación moderna, por alguna razón, pero que pertenece a otro registro que debe ser analizado. No nos educamos para obedecer, nos educamos para tener razones de obedecer, y esas razones de obedecer son las mismas razones para la desobediencia.

Con Freire la práctica pedagógica toca las fronteras de la escuela, la práctica pedagógica se abre a los saberes comunitarios, los saberes escolares se redefinen como proyectos políticos, el currículo se hace crítico, el maestro intelectual orgánico y el educando un artista de sí mismo.

Link para la descarga:

https://compartirpalabramaestra.org/documentos/aliados/maestros-de-maestros/maestros-de-maestros-freire.pdf

Fuente de la Reseña:

https://compartirpalabramaestra.org/especiales-tematicos/maestros-de-maestros/paulo-freire-1921-1997

ove/mahv

Comparte este contenido:

Infografía: El uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica

Colombia / 3 de marzo de 2019 / Autor: Jorge H. Gutiérrez / Fuente: IXOUSART

El escuela es un motor de cambio dentro de la sociedad y debe usar todos los recursos, herramientas, estrategias, etc. para que brinden dicho cambio. Es por ello que no debe quedarse rezagada y los docentes deben estar a la vanguardia en todo lo relacionado a las nuevas tecnologías de la comunicación e información. De la misma manera el Uso las Redes Sociales se convierten en una excelente estrategia pedagógica. Les recomendamos que lean el artículo completo. Dicho artículo lo hemos resumido en esta infografía. Aquí se resalta la importancia de la creación de comunidades virtuales de las principales redes sociales y su uso dentro del aula.

 

Ixousart
No olviden dejarnos su comentario con sus aportes. Saludos a todos.
Fuente del Recurso:
https://ixousart.blogspot.com/2015/01/infografia-el-uso-de-las-redes-sociales.html
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 11 of 21
1 9 10 11 12 13 21