Page 14 of 32
1 12 13 14 15 16 32

I Encuentro Iberoamericano de coordinación del Programa “Paulo Freire”

América del Norte/ México/ 13.01.2018 /Fuente: oei.es.

Durante el el día de ayer, México ha acogido el I Encuentro Iberoamericano de Coordinación del Programa “Paulo Freire de Movilidad Académica para Estudiantes de Formación del Profesorado”, donde se ha hecho una revisión de los resultados de la fase piloto del Programa y estudiado nuevas propuestas e iniciativas para la siguiente edición del programa.

El evento ha sido organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) y de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación(DGESPE), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Benito Mirón, Director de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública, Paulo Speller, Secretario General de la OEI, Beatriz Paredes, Asesora de la Secretaría General de la SEGIB, Miguel Ángel Encinas, Coordinador General de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y Salvador Malo, Director General de Educación Superior Universitaria (DGESU) de la Secretaría de Educación Pública han sido los encargados de inaugurar el evento.

En la inauguración se resaltó la importancia de hermanar a los países iberoamericanos mediante la movilidad académica que desde la SEP, la SEGIB y la OEI se hará lo necesario para apoyar y reforzar estas inciativas.

Al terminar la inauguración, Salvador Malo y Paulo Speller han desarrollado sus ponencias magistrales centradas en la importancia de la movilidad académica para la formación de los alumnos de Educación Superior.

Salvador Malo ha destacado la importancia de la internacionalización de la Educación Superior, haciendo especial énfasis en la obtención de competencias para la autogestión que los beneficiarios de los programas de movilidad deben obtener.

Por su parte, Speller ha puesto en valor el Espacio Iberoamericano del conocimiento como ámbito de convergencia y coordinación de los esfuerzos de los diferentes actores académicos, sociales y políticos. A su vez ha resaltado el potencial del programa Paulo Freire como iniciativa novedosa que pone el eje de actuación en los futuros docentes y del que se han beneficiado 225 alumnos en este 2017.

Como seguimiento a los trabajos realizados el pasado 17 de octubre, hoy día 18 se ha llevado a cabo la II Reunión técnica de seguimiento del programa Paulo Freire, con la presencia de los enlaces nacionales del programa, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,  República Dominicana, Uruguay.

En dicha reunión se realizó un balance de las experiencias en los países participantes, donde se presentaron los resultados alcanzados de esta fase piloto, teniendo como meta la realización de 485 movilidades para el 2018. De igual forma se consensuaron lineamientos para dar continuidad a los trabajos futuros del Programa Paulo Freire.

Fuente de la noticia: http://www.oei.es/Educacion/Noticia/i-encuentro-iberoamericano-de-coordinacion-del-programa-paulo-freir
Comparte este contenido:

Enfoque de género, diversidad sexual e identidad de género: Retrocesos en el ámbito educativo en América Latina y El Caribe

Por: CLADE.

En el marco del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!” y de un convenio firmado entre CLADE e ILGALAC, estas dos redes difunden un alerta regional, en que hacen un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región

La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC) y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresan su preocupación por las diferentes manifestaciones de retroceso que se vienen dando en nuestra región en lo que hace a la consolidación de una educación con un enfoque de género y diversidad sexual, así como frente a las diferentes manifestaciones de bullying homofóbico, afectando derechos fundamentales y restringiendo el derecho a la educación en condiciones de igualdad y sin discriminación. Observamos que varias expresiones conservadoras y del ámbito religioso intentan deslegitimar y negar el enfoque de género, desconociéndolo como categoría de análisis y categorizándolo como una supuesta “ideología de género”, incidiendo para que el mismo sea eliminado de los marcos legales y políticos, e incluso del ámbito educativo.

Observamos así que en Brasil se han retirado los términos “identidad de género” y “orientación sexual” del documento Base Nacional Común Curricular (BNCC). A su vez, sectores conservadores políticos y religiosos lideran la iniciativa llamada Escuelas sin partido, promoviendo proyectos de ley orientados a prohibir en el ámbito educativo el abordaje de ciertas temáticas, entre ellas las cuestiones de género y orientación sexual, y enmascarando sus objetivos bajo la consigna de que la iniciativa se orienta a desalentar el adoctrinamiento ideológico (político, religioso o moral) por parte de docentes en las aulas. Esta iniciativa ya ha sido objeto de un pronunciamiento conjunto por parte de la Relatora Especial para el Derecho Humano a la Educación, el Relator Especial para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión y la Relatora Especial para Libertad de Religión y de Creencia de Naciones Unidas (ONU), exigiendo al gobierno que los proyectos de ley sean revisados y se asegure su conformidad con el marco internacional de los derechos humanos y la Constitución Federal. Estos temas han sido objeto de cuestionamiento y recomendaciones también en el marco del Examen Periódico Universal (EPU).

La elaboración en el ámbito del Ministerio de Educación de una guía que abordaba el tema de las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela dirigida a docentes y que pretendía dar respuesta a un mandato de la Corte Constitucional de Colombia a fin de adecuar los manuales de convivencia escolar a diversidad sexual y no discriminación generó enérgicas resistencias en Colombia. Por su parte, en Panamá se vienen presentando cuestionamientos al proyecto de Ley Nro. 61 sobre educación sexual, actualmente en debate parlamentario; y el Ministerio de Educación continúa haciendo esfuerzos, pese a las presiones y resistencias, para avanzar en el diseño e implementación de guías sobre educación sexual. En Honduras, se advierte un agravamiento del contexto de violencia y discriminación que enfrentan las personas de la comunidad LGBTI. En Paraguay a instancia de grupos conservadores, se retiró la palabra género de la nueva ley contra la violencia hacia las mujeres.

En Perú, se han dado fuertes cuestionamientos a la implementación del nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica por incluir el enfoque de género, promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la construcción de la identidad de género y la educación sexual integral, además de haberse desplegado diversas acciones de comunicación y movilización, como por ejemplo la campaña “Con mis hijos no te metas”. Por su parte, asistimos a la reciente derogación parcial por parte del Congreso del artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1323 que había introducido una serie de reformas en materia de violencia de género, incluyendo como circunstancia agravante de responsabilidad penal de algunos delitos, cuando tuvieran base en la orientación sexual e identidad de género.

En los contextos de protestas estudiantiles, se han dado casos en que el hostigamiento por parte de las fuerzas policiales se agudiza o presenta características especiales, cuando se trata de estudiantes LGBTI, como ha sucedido en Chile y Honduras, por ejemplo.

En este contexto de retrocesos, debemos celebrar sin embargo en la esfera internacional la creación el año pasado de un nuevo mecanismo en el ámbito del Consejo de Derechos Humanos, con el nombramiento del primer experto independiente de Naciones Unidas para la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. En el ámbito educativo, se destaca la adopción por parte del Ministerio de Educación de Chile de la Circular “Derechos de niñas, niños y estudiantes trans en el ámbito de la educación”, así como el documento “Diálogos Participativos de la Diversidad” y la Guía para el respeto, inclusión y convivencia LGBTI dentro de las escuelas.

Finalmente, debemos recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señaladoque dentro de la prohibición de discriminación por motivos relacionados con la identidad y expresión de género, se deben incluir, como derechos protegidos, las conductas en el ejercicio de dicha identidad y garantizar de forma transversal el reconocimiento de la identidad de género en los distintos aspectos de la vida de la persona, y que el Estado debe brindar a cada persona la oportunidad de proyectarse libremente hacia los demás, acorde a su identidad de género y el derecho a ser reconocida en función de dicha identidad. Debemos tener presente a su vez, que en su informe preliminar sobre “Pobreza, Pobreza Extrema y Derechos Humanos en las Américas” de 2016, la CIDH destacó que la pobreza, discriminación y exclusión que afectan a las personas LGBTI en la región se relacionan con barreras para poder acceder a sistemas educativos seguros y de calidad; y que los Estados tienen la obligación de garantizar políticas de educación especialmente diseñadas para modificar patrones sociales y culturales de conducta, contrarrestar prejuicios y costumbres, y para erradicar prácticas basadas en estereotipos de personas LGBTI que pueden legitimar o exacerbar la violencia por prejuicio, instando a que adopten medidas para garantizar la continuidad de las personas LGBT en los sistemas de educación formal. Y más recientemente la CIDH ha condenado las alarmantes cifras de asesinatos de personas LGBT que han ocurrido en la región en lo que va del año 2017.

En tal sentido, hacemos un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región, a rechazar toda acción que promueva la violencia, la discriminación y el no reconocimiento de sus derechos, exigiendo la adopción de las medidas necesarias para garantizar plenamente el derecho a la educación por su especial connotación para reafirmar todo el conjunto de derechos humanos y libertades fundamentales.

Fuente de la Reseña: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/811-2017-12-09-00-33-56.htm

Comparte este contenido:

Colombia: Vicky Colbert recibió premio internacional de educación

Colombia/ 12 de Diciembre de 2017/Por: Mario Fernando Hurtado*/Fuente: http://www.eltiempo.com

El Yidan Prize es el segundo reconocimiento del sector más importante del mundo.

En Hong Kong, China, se hizo la entrega del Yidan Prize, uno de los premios más importantes del mundo en educación, a Vicky Colbert por su trabajo al frente del Escuela Nueva, un modelo educativo que se implementa en el campo colombiano.

El reconocimiento, patrocinado por la empresa Tencen, el mayor grupo de internet y tecnología de la China, tiene dos categorías: investigación y prácticas educativas. El primero lo recibió Carol Dweck, psicóloga de la Universidad de Stanford, por sus estudios que demuestran que empoderar la mente de los más pobres transforma la calidad de vida y el conocimiento, un modelo que inspiró en Colombia el programa Ser Pilo Paga. Y el segundo, Colbert quien ostenta haber sido viceministra de Educación, creadora y líder del modelo de educación multigrado de mayor impacto en el planeta y por el cual se le premió, Escuela Nueva. Un modelo que se implementó en Colombia desde la década de los setenta para resolver los problemas de la educación rural y que ha impactado a miles de familias.

Durante la ceremonia, los más de 400 invitados observaron un video de las montañas del Quindío, donde niños, profesores, y padres valoran la enorme labor de Escuela Nueva, y cómo con un modelo del aprendizaje colaborativo transforma la vida de miles de familias campesinas en Colombia.

Después, Vicky Colbert recibió el premio y expresó su aprecio por el reconocimiento mundial. Contó que Escuela Nueva se expande por el mundo, que ahora será posible llevarlo a las ciudades para cerrar las brechas de las periferias urbanas. Un colegio urbano en Calarcá Quindío es la prueba que 40 años después, Escuela Nueva es un modelo vigente, que no necesita de los discursos de las nuevas tecnologías y que sigue y seguirá transformando la educación del planeta.

«Me siento honrada y profundamente conmovida de recibir este prestigioso premio educativo Yidan Prize por el Desarrollo de la Educación. El reconocimiento que recibimos es una motivación más para continuar nuestro compromiso con la causa de la educación básica de alta calidad para todos los niños. En la Fundación Escuela Nueva, en Colombia y en muchos otros países del mundo, trabajamos para establecer escuelas asequibles de excelente calidad donde los niños, maestros y padres estén capacitados para aprender y contribuir a una cultura de paz y ciudadanía en su entorno «, dijo Colbert.

¿Qué es Escuela Nueva?

Un modelo que se implementó en Colombia desde la década de los setenta para resolver los problemas de la educación rural. Pocos docentes y pocas aulas. Así, se implementa un sistema donde el rol del libro de texto es fundamental. Tiene que ser lo más sencillo y práctico posible para que en una misma aula un profesor les enseñe a niños de diferentes grados. Además, tiene un valor adicional, empodera al niño, hacerlo un líder, que los más grandes guíen a los pequeños, sumergirlos en las prácticas ciudadanas por medio del gobierno escolar.

Mario Fernando Hurtado
* Invitado por Yidan Prize Foundation.
Hong Kong​@Hurtadobeltran

Fuente:

http://www.eltiempo.com/vida/educacion/colombiana-recibe-importante-premio-internacional-de-educacion-160264

Comparte este contenido:

Foro 20 20 «Educación del futuro»

México / 10 de diciembre de 2017  / Autor: TV UNAM / Fuente: Youtube

Publicado el 5 dic. 2017

ENTENDER EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ES UNO DE LOS ÚLTIMOS TEMAS QUE SE ABORDÓ EN EL FORO 20 20 «EDUCACIÓN DEL FUTURO». AQUÍ, DISTINTOS INVESTIGADORES Y DOCENTES BRINDARON SU PANORAMA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL POR LA QUE ATRAVESAMOS Y LOS RETOS QUE ENFRENTAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1fVbA35pq-A

Comparte este contenido:

César Bona: «a los niños hay que dejarles con hambre de seguir aprendiendo»

España / 3 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Economista

Bona, considerado como uno de los mejores maestros de España, destaca que hay apoyar y formar a los docentes en materias fundamentales como el trabajo colaborativo, «porque es difícil enseñar algo que no hemos aprendido».

«Es importante que escuchemos a nuestros alumnos, porque es complicado formar a quien no conocemos, y la escuela debe ser el lugar en el que se dé voz a los niños para convertirlos en sujetos activos del cambio». Esta es sólo una de las reflexiones que César Bona, considerado como uno de los mejores profesores de España, ha compartido hoy en Valencia con los 350 docentes y pedagogos que han participado en la 2ª Jornada Pedagógica RUBIO.

Un encuentro en el que se han analizado, de primera mano, modelos y corrientes educativas innovadoras como las que respalda el propio César Bona, que atesora más de 16 años dedicado de lleno a la docencia, por los que fue reconocido en 2015 por el Global Teacher Prize como uno de los 50 mejores educadores del mundo.

Durante su participación en este foro, impulsado por la editorial de los cuadernos didácticos RUBIO, Bona ha explicado que cada niño tiene unas necesidades y hay que respetarlas, sin saturarles. «Tenemos que mantenerles las ganas de volver al día siguiente a la escuela, hay que dejarles con hambre de aprender», sostiene el mediático maestro. Por este motivo, aunque no demoniza los deberes, considera que «hay que evitar que los niños estén horas trabajando en casa, haciendo deberes que luego los maestros no pueden ni corregir por falta de tiempo material».

En este sentido, ha añadido el propio César Bona, «en España somos muy de blanco y negro, y es importante encontrar una zona intermedia. La escuela no puede convertirse en el centro del universo del niño, que tienen que disfrutar de su familia, y la familia de ellos».

Además, a colación de los resultados del último informe PISA, César Bona ha señalado que, aunque no se puede generalizar, la baja capacidad de desarrollar trabajos colaborativos entre los alumnos españoles tiene un claro motivo: «es difícil que los maestros podamos enseñar algo que no hemos aprendido, porque nadie nos ha enseñado» y ha destacado que «hay miles de maestros llenos de ilusión, pasión y muy preparados», y que, en su opinión, «hay que tratar de contagiar en positivo a todos aquellos compañeros que perdieron la ilusión por el camino».

La solución, según Bona, pasa por brindar más apoyo a los maestros y reforzarles, tanto los que están estudiando como los que están en activo, con nuevos conocimientos sobre temas tan importantes como el trabajo colaborativo, el aprendizaje por proyectos o la gestión de las emociones «porque sólo puedes exigir lo que puedes dar. Y para exigir ilusión o comprensión tienes que dar ejemplo, lo otro no es coherente». Eso sí, asegura que la sociedad tiene que «valorar más la labor de los docentes».

Aprender transformando

Por su parte Juan de Vicente, reconocido en 2016 como el profesor más innovador de España, ha mostrado el trabajo que están desarrollando en el IES Miguel Catalán de Coslada, donde hace tiempo apostaron por abrazar modelos pedagógicos diferentes a los establecidos, como el modelo de justicia restaurativa o el de aprendizaje servicio, que ha permitido conectar de manera real la escuela con la sociedad, con la vida.

De Vicente, que ha coincidido con Bona en la importancia de aupar y escuchar al alumnado, ha reflexionado sobre varios puntos importantes para apostar por nuevos modelos de escuela, como el liderazgo directivo, pedagógico y compartido, en el que los estudiantes son el eje central: «nos interesa muchísimo el liderazgo del alumnado. La clave de la transformación de la escuela está en el grado de participación del alumnado».

Al mismo tiempo, ha destacado que hay que lograr que los proyectos sean sostenibles y que para lograrlo es básico lograr generar redes estables de colaboración.

Escuelas del futuro, Col.legi Montserrat y Escola Sadako

Pero los asistentes a esta 2ª Jornada Pedagógica RUBIO también han podido escuchar las voces de dos colegios que han acometido una profunda renovación educativa y que se han convertido en dos ejemplos de la fuerza de la innovación pedagógica en las aulas, como son el Col.legi Montserrat y la Escola Sadako.

Desde el Col.legi Montserrat, la Madre Marta Molinas ha explicado el modelo transformador que han adoptado en su escuela, basado en la aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples en todos los ámbitos de la enseñanza.

Por su parte, Jordi Mussons, director de Escola Sadako y uno de los impulsores de la Escola Nova 21, ha ahondado en el modelo en el que están trabajando y que está sirviendo de inspiración para multitud de colegios y docentes de toda España, como ha respaldado el propio César Bona durante su intervención.

Una escuela activa, laica, inclusiva, participativa, innovadora y con un proyecto global, que busca despertar en sus alumnos el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la curiosidad, así como el sentimiento de compromiso con la ciudadanía.

Y es que en Sadako encontramos ya aplicadas muchas de las tendencias educativas que han hecho de Finlandia un referente, como la generación de espacios para los alumnos pensados para relajarse, el aprendizaje basado en la experiencia (learning by doing) o la aplicación del each one-teach one entre alumnos, porque «a los niños les interesa más el aprendizaje entre iguales, entre ellos, que el que podamos darle nosotros», ha apuntado Mussons.

Para Enrique Rubio, director general de la afamada editorial de cuadernos didácticos RUBIO e impulsor de esta jornada pegagógica, «está jornada es el mejor ejemplo de nuestro trabajo. Estamos satisfechos con la acogida de este segundo encuentro, porque somos una editorial con una clara vocación innovadora que buscamos nuevas maneras de hacer, nuevas maneras de enseñar a los alumnos para lograr que aprendan más y mejor, pero siendo felices.»

RUBIO nace hace más de 60 años de la mano de Ramón Rubio, creador del Método RUBIO, y es la editora de los afamados cuadernos didácticos basados en potenciar la plasticidad del cerebro, a través del desarrollo de las competencias básicas, como la escritura y el cálculo. Desde su fundación, RUBIO ha vendido más de 300 millones de ejemplares de cuadernos, que han acompañado a seis generaciones de españoles. La firma vuelca gran parte de sus esfuerzos en la Fundación Cuadernos RUBIO, una entidad sin ánimo de lucro de carácter educativo, cultural y solidario.

Fuente de la Reseña:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8772134/11/17/-Cesar-Bona-a-los-ninos-hay-que-dejarles-con-hambre-de-seguir-aprendiendo.html

Comparte este contenido:

“Estrategias y prioridades de la educación en el tiempo libre para un modelo inclusivo”, conferencia de Salvador Carrasco Calvo

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV de la Madraza, el lunes, 20 de noviembre de 2017, a las 19.30 h

“Estrategias y prioridades de la educación en el tiempo libre para un modelo inclusivo” es el título de la conferencia que impartirá Salvador Carrasco Calvo (Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones de la Universidad de Barcelona), organizada por la Cátedra de Educación y Sociedad que dirige el profesor Antonio Luzón Trujillo (Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada).

El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV de La Madraza el lunes, 20 de noviembre de 2017, a las 19.30 horas.

La actividad es de entrada libre, hasta completar el aforo del recinto.

Contacto:

Salvador Carrasco Calvo.

Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones de la Universidad de Barcelona.

Correo electrónico: scarrasco@ub.edu

Fuente: https://canal.ugr.es/noticia/estrategias-prioridades-la-educacion-tiempo-libre-modelo-inclusivo-conferencia-salvador-carrasco-calvo/

Comparte este contenido:

En la Revisión de Medio Término de la CONFINTEA VI, CLADE insta por la realización de la EPJA como derecho humano y responsabilidad de los Estados

América Latina/ 11.11.2017/ Fuente: CLADE.

En el marco de la reunión de revisión de la CONFINTEA VI, la CLADE, en conjunto con otras redes de la sociedad civil y activistas, hizo un llamado a la acción en defensa del derecho humano a la educación de las personas jóvenes y adultas y logró el reconocimiento al educador y filósofo Paulo Freire en el cierre del evento.

La CLADE estuvo presente en la Reunión de Revisión de Medio Término de la VI Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas (CONFINTEA VI), que se realizó en Suwon, República de Corea, del 25 al 27 de octubre. Las CONFINTEA V y VI han dado relevancia y contenido a la agenda del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en todo el mundo.

Previamente a dicha Reunión, la CLADE se sumó al Foro de la Sociedad Civil: La contribución de la sociedad civil para garantizar el derecho a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida para personas jóvenes y adultas, organizado por el ICAE. Durante este encuentro se revisaron los progresos en el Marco de Acción de Belém (2009) y se discutieron los principales desafíos para la EPJA en el contexto actual, así como posibles acciones de incidencia desde la sociedad civil para promover este derecho.

Desde las regiones se han subrayado sugerencias y aportes a la Declaración Final de la Sociedad Civil que resultó del Foro. El documento demanda que se priorice la EPJA como un derecho humano fundamental y un bien público clave para la realización de los demás derechos humanos y para la concepción de un mundo digno.

En este debate, representantes de América Latina y el Caribe apuntaron como retos para la realización de la EPJA en distintos países: los actuales retrocesos para la democracia y la ascensión de grupos políticos conservadores; el crecimiento de la censura cultural, artística y educativa, especialmente respecto a la cuestión de género; la criminalización de la pobreza y de movimientos sociales; el aumento de la desigualdad socioeconómica; el debilitamiento de la cooperación internacional para la EPJA; el predominio de una perspectiva reduccionista, instrumentalista y compensatoria de esta modalidad educativa por encima de una mirada holística de la educación, que tome en cuenta los procesos de aprendizaje, y no apenas sus metas cuantitativas y resultados medibles.

A la vez, recomendaron: el aumento del financiamiento de la EPJA; el reconocimiento de la gran diversidad de los sujetos de esta modalidad educativa, considerándose especialmente la presencia de jóvenes; la valoración de nuevas epistemologías, generándose otros conceptos de desarrollo y educación, por ejemplo el buen vivir y la cultura oral; la necesidad de sistematizar e investigar prácticas y políticas exitosas de la EPJA; la importancia de la formación y profesionalización docente; la participación de todos los sujetos de la EPJA, especialmente educadoras/es y educandas/os, en la toma de decisiones sobre las políticas educativas; el fortalecimiento de una educación crítica, que valorice la cultura y tenga como objetivo la transformación social, reconociéndose la contribución de la educación popular para ese proceso.

Desde América Latina y el Caribe participaron tanto en el Foro de la Sociedad Civil, como en la posterior reunión de revisión de medio término de la CONFINTEA VI: Nélida Céspedes y Roberto Catelli, del CEAAL; Timothy Ireland, coordinador de la Cátedra UNESCO de EPJA e integrante del ICAE; Sebastián Vielmas, del ICAE; Carmen Campero, miembro de la Red EPJA de México y representante de la CLADE por América Latina y el Caribe en el Comité Directivo del ICAE; Maria del Carmen Lorenzatti, profesora de la Universidad Nacional de Córdoba y especialista en EPJA; David Aruquipa, coordinador de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación; y Camilla Croso y Adelaida Entenza, respectivamente coordinadora general y asesora de políticas de CLADE.

Revisión de medio término de la CONFINTEA VI – El Tercer Informe Mundial sobre Aprendizaje y Educación de Adultos (GRALE) de la UNESCO, que da seguimiento a los avances en materia de la educación de personas jóvenes y adultas a nivel mundial (en particular los compromisos que contrajeron los Estados en CONFINTEA VI) destaca que, a pesar de que los países afirman haber progresado en sus marcos normativos y políticos desde el año 2009, aún hay alrededor de 758 millones de personas adultas, entre ellas 115 millones de entre 15 y 24 años de edad, que aún no lograron leer ni escribir adecuadamente. A su vez, pocos países lograron alcanzar al 2015 el objetivo de la Educación para Todos (EPT) de aumentar en un 50% el número de personas adultas alfabetizadas.

En este contexto se realizó la Reunión de Revisión de Medio Término de la CONFINTEA VI, que tuvo la participación de más de 400 representantes de la sociedad civil y gobiernos de 98 países del mundo. El encuentro tuvo el objetivo de evaluar los avances y desafíos pendientes en la implementación del Marco de Acción de Belém, así como discutir el actual panorama de la EPJA, en base al tercer GRALE y a informes regionales, siempre en diálogo con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y la “Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos”, instrumento adoptado por la UNESCO en el 2015 que da nuevos impulsos a este campo de la educación.

Durante el evento, Camilla Croso participó, como presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, en el panel «Perspectivas hacia 2030: educación y aprendizaje a lo largo de toda la vida, ODS 4 y la más amplia agenda de ODS”. En esta ocasión, destacó entre otras cuestiones el aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas como parte integral del derecho humano a la educación, subrayando su rol “estructural, facilitador y fundamental” en la promoción e implementación de toda la Agenda de Desarrollo 2030.

Planteó, además, una serie de recomendaciones para que la EPJA sea priorizada nacional e internacionalmente, como una política de Estado, desde una concepción más amplia y humanista que se refleje en la legislación, las políticas públicas y las prácticas educativas. Enfatizó también la necesidad de un mayor financiamiento de la EPJA en los países, así como desde la cooperación internacional, además de una mayor atención a las personas que sufren discriminación en el campo de la EPJA, como por ejemplo las mujeres, personas en contexto de encierro y personas adultas mayores. Lea aquí su ponencia completa (en inglés).

La reunión de revisión de la CONFINTEA VI concluyó con un reconocimiento al educador brasileño Paulo Freire y su legado para la EPJA y la educación popular. En breve, compartiremos el informe y la declaración final del encuentro.

Educación en cárceles – En un evento paralelo realizado el día 27 de octubre, se promovió un breve intercambio de información sobre la situación de la educación en prisiones, destacándose algunos desafíos para la implementación de este derecho en algunos países. Se abarcó concretamente información sobre Filipinas, algunos países de Asia Central, Bielorrusia y, en lo que respecta a nuestra región, Brasil, Argentina y Uruguay. Participaron en este intercambio integrantes de Unang Hakbang Foundation Inc., DVV International, CEAAL, ICAE y CLADE.

Llamado a la Acción – Como resultado de la Reunión Regional sobre EPJA realizada el pasado mes de agosto por la CLADE, en alianza con CPDEREPEM, CEAAL e ICAE, con el apoyo de DVV International, organizaciones y activistas de la sociedad civil del campo de la EPJA elaboraron y dieron a conocer en Suwon un Llamado a la Acción, con el objetivo de contribuir con la revisión de medio término de la CONFINTEA VI.

«Debemos abordar el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde una perspectiva ética, política, social y cultural, que promueva una educación holística, integral, transformadora, emancipadora, intercultural, enfocada a la paz, al buen vivir y a una relación armónica y sostenible con la naturaleza; que reconozca la contribución de los procesos de la educación formal, no formal e informal y el valor de la educación de gestión social, comunitaria y cooperativa, a las y los educandas/os como sujetos de derecho, históricos, con trayectorias de vida significativas y saberes diversos, y que se nutra de la tradición y los aportes de la educación popular que caracteriza la región de América Latina y el Caribe», afirman las organizaciones y activistas en el documento [léalo completo: en castellano y en inglés].

Fuente reseña: https://us4.campaign-archive.com/?u=024b243a8a1d77e91de568427&id=b928569fea

Foto: Roberto Bustamante

Comparte este contenido:
Page 14 of 32
1 12 13 14 15 16 32