Page 12 of 24
1 10 11 12 13 14 24

Banco Mundial: Aprender, clave para el futuro de los jóvenes centroamericanos

Banco Mundial – Centro América/ 13 de febrero de 2018/Por Seynabou Sakho. Directora del Banco Mundial para Centroamérica/Fuente: http://www.bancomundial.org 

¿Sabían que, con cada año adicional de escolarización, los ingresos de una persona aumentan entre un 8% y un 10%? Esto significa que dejar la escuela tiene consecuencias sobre los individuos, ya que los hace más vulnerables a la pobreza, pero también sobre los países porque afecta su crecimiento. Es por ello que resulta fundamental invertir en prevenir la deserción escolar, un ámbito donde si bien América Latina y el Caribe ha logrado avances en los últimos años, todavía enfrenta retos. Según datos del Banco Mundial, uno de cada tres jóvenes en la región no alcanza el nivel secundario superior.

En Centroamérica estas cifras son todavía más altas, particularmente en las escuelas rurales, las zonas indígenas y los hogares de bajos ingresos. Según nuestro último informe sobre gasto público y social en el istmo, si bien el porcentaje de adolescentes que empiezan la secundaria es alto, muchos de ellos desertan antes de finalizar la secundaria baja (37% en Guatemala, 42% en Honduras y 43% en Nicaragua) o la secundaria alta (un 53% en Costa Rica, un 55% en El Salvador y un 57% en Panamá).

En términos de calidad también existen retos. De los 72 países y economías que participaron en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de 2015, los 10 países participantes latinoamericanos obtuvieron puntajes por debajo del promedio para su nivel de ingresos.

Todo esto amenaza el aprendizaje. Y sabemos que aprender es la verdadera clave para el futuro de los jóvenes, ya que permite que se adquieran los conocimientos necesarios para obtener empleos de calidad. Dicho de otra forma, es el factor fundamental para generar oportunidades, poner fin a la pobreza y contribuir a que las brechas sociales se cierren.

A pesar de ello, garantizar el aprendizaje sigue siendo un desafío en muchos países, según el último Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018 que publicamos. De acuerdo al documento, después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir o hacer operaciones matemáticas básicas. Esto no solo supone una oportunidad desaprovechada sino también una gran injusticia. Pues los niños y jóvenes con los que la sociedad está más en deuda son aquellos que más necesitan de una educación para prosperar en la vida.

Conscientes de ello, los países centroamericanos han trabajado para resolver la crisis del aprendizaje en diferentes ámbitos, desde la educación básica hasta la superior. En este esfuerzo cuentan con la contribución del Banco Mundial, que viene apoyando a la región a través de proyectos de inversión y donaciones. Por ejemplo, ayudando a mejorar el acceso y la calidad del sistema público de educación superior en Costa Rica, enfocándonos en la calidad docente y la infraestructura escolar de la educación básica en Nicaragua y buscando fortalecer la eficiencia del gasto en los programas educativos en Panamá.

En El Salvador concentramos los esfuerzos en mejorar la tasa de acceso, retención y graduación de estudiantes de primaria y secundaria mediante la adopción del Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. En Honduras contribuimos con la elaboración del Plan de Educación 2017-2030 y en Guatemala ayudamos a desarrollar sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar.

Además de los recursos financieros, el Banco Mundial ha apoyado a la región con análisis y estudios que buscan identificar los desafíos para lograr una educación de calidad, como el “Análisis institucional y del gasto social en América Central” y “Abandono escolar en Centroamérica: un panorama de las tendencias, las causas y las intervenciones prometedoras”.

Estos esfuerzos han permitido que los estudiantes dispongan de nuevas escuelas, bibliotecas y salas de estudios, que los docentes hayan adquirido nuevas habilidades pedagógicas y que más jóvenes accedan a la educación superior. También ha fomentado la inclusión y el empoderamiento de los jóvenes, tal y como me comentaba una estudiante en una reciente visita a una escuela de San Dionisio, en el departamento de Matagalpa, Nicaragua.

A pesar de los logros, debemos seguir trabajando. En primer lugar, para asegurar el aprendizaje de las materias básicas como lectura y matemáticas. Pero también para que las nuevas tecnologías sean parte integral de los sistemas educativos y abran nuevas oportunidades de aprendizaje a través de las plataformas online. Todo ello poniendo un especial énfasis en las poblaciones más vulnerables, como los indígenas, cuya educación es una prioridad en el nuevo proyecto que estamos preparando para apoyar el Plan de Desarrollo Integral de Pueblos Indígenas de Panamá.

Sobre todos estos temas discutimos el pasado 1 de febrero con representantes de los Ministerios de Educación de Centroamérica en un evento que tuvo lugar en Managua para analizar los desafíos y oportunidades de la calidad educativa en el istmo. Con ello reiteramos nuestro compromiso con los jóvenes y con la educación, un pilar fundamental para que ellos y sus familias puedan escapar de la pobreza.

Seynabou Sakho es Directora del Banco Mundial para Centroamérica

Fuente:

http://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2018/02/01/aprender-clave-para-el-futuro-de-los-jovenes-centroamericanos

Comparte este contenido:

Libro: La nueva agenda educativa para América Latina, los objetivos para 2030

El presente texto, elaborado por el grupo de Investigación y Difusión Educativa en Universidad y Escuela (IDE), de la Universidad de Alcalá (UAH), y la Fundación Santillana, contiene una compilación y síntesis de importantes documentos procedentes de organizaciones internacionales, especialmente por la UNESCO, a través de los que se establece el marco de actuación internacional en materia educativa para las próximas décadas. Incorpora las resoluciones de organismos internacionales y de personalidades vinculadas a la educación y el desarrollo social en el mundo, que se concreta, fundamentalmente, en los documentos denominados «EDUCACIÓN 2030», publicado por la Asamblea General de las Naciones Unidas bajo el título Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

El trabajo que ponemos en sus manos está estructurado en dos partes. La primera, titulada Declaración de Incheon y Marco de Acción, incluye lo acordado en el Foro Mundial sobre Educación: la Declaración de Incheon (Corea del Sur, mayo de 2015), la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (septiembre de 2015) y el documento denominado «Educación 2030: Marco de Acción: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos» (París, diciembre de 2015), en los que se expone la visión, justificación, principios, objetivos estratégicos y metas de estos textos programáticos, así como indicadores de aplicación y cumplimiento, su financiación y conclusiones.

La segunda parte, cuyo título es Antecedentes, desarrollo y aplicación de la Declaración de Incheon en América Latina y el Caribe, contiene, en primer lugar, referencias a algunas de las más importantes declaraciones que precedieron a la de Incheon, para, con ello, tener una perspectiva histórica del proceso seguido durante los últimos decenios. Así, se incorporan la Declaración Mundial de Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, de Jomtien, Tailandia (1990), y las conclusiones del Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar, Senegal, en el año 2000.

En cuanto a los antecedentes específicos sobre nuestra región, aparecen el Informe Regional sobre la Educación para Todos en América Latina y el Caribe, de Mascate, Omán (2014), la Declaración de Lima del mismo año, y, por último, la propia Agenda 2030, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible; en nuestro caso, destacando los referidos a educación. Una agenda que fue presentada en 2016 a partir de las prioridades definidas por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), cuyo objetivo estratégico es apoyar la implementación y el cumplimiento de la Agenda 2030 en la región.

Finalmente, se han creado unos Anexos que son el referente para que el presente documento tenga el respaldo documental y técnico que requieren textos como el que presentamos; con ellos, además de la descripción y desarrollo de los hechos, se ofrecen elementos técnicos que sirven de apoyo para conocer con más detalle y poner en práctica las orientaciones que se contienen, así como para llevar a cabo el seguimiento de las mismas. En estos Anexos encontraremos un documento de Indicadores Temáticos presentado con la Declaración de Incheon, el documento Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible y el documento para dar seguimiento al estado del avance sobre la iniciativa de Educación para Todos en América Latina y el Caribe.

Descargar informe completo

Fuente reseña e informe: http://redesib.formacionib.org/blog/la-nueva-agenda-educativa-para-america-latina-los-objetivos-para-?utm_content=buffer90466&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

Informe: ¿Quién financia la universidad en España?

Observatori del Sistema Universitario

Resumen

La financiación de las universidades públicas españolas presenta, desde hace tiempo, diferencias sensibles entre comunidades autónomas que se han acentuado en el período 2009-2015. En este informe estudiamos su evolución en dicho período, analizamos su situación actual y la comparamos con la de los demás países de la OCDE.

Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE, 2009-2015

Descarga el informe en formato PDF

Descarga la presentación del informe en formato PDF

Autoría: Vera Sacristán.
Colaboraciones: Albert Corominas y Alfonso Herranz.
Edición: Vera Sacristán.

Fuente: http://www.observatoriuniversitari.org/es/2018/01/16/quien-financia-la-universidad/

Comparte este contenido:

Keep calm and reskill: Reporte del Foro Económico Mundial plantea estrategias para aumentar el empleo frente automatización

Observatorio Innovación Educativa ITESMX

Un nuevo reporte publicado por el Foro Económico Mundial (FEM) muestra un futuro laboral cambiante pero alentador para los EE.UU. en 2026. De acuerdo con las proyecciones del Departamento de Estadística Laboral de los Estados Unidos, si bien la automatización hará que varios trabajos queden obsoletos, esta misma generará muchos otros. En general, se estima que en dicho país 1.4 millones de empleos desaparecerán dentro de los próximos 18 años, sin embargo se generarán otros 12.4 millones. En particular, la producción es el único sector donde se espera que habrá una pérdida neta de empleos (-368,000). Lo cierto es que para muchos tipos de trabajo habrá reestructuraciones significativas; por ejemplo, los trabajos de administrativos y de oficina sufrirán cambios importantes, ya que muchos de ellos se perderán, pero habrá otros que los reemplacen, habiendo una ganancia neta a largo plazo.

El reporte del FEM, mediante una análisis de big data, plantea una serie de estrategias para hacer frente a este panorama cambiante. Echando mano de bases de datos gubernamentales y decenas de miles de ofertas de trabajo publicadas en línea, el equipo responsable del reporte hizo un análisis del contenido, aptitudes, y experiencias necesarias para desempeñar cada uno de los 958 tipos de trabajo definidos en las bases las datos gubernamentales, y los agrupó de acuerdo a un índice de similaridad con el que se construyó una matriz para comparar cada trabajo con los demás.

A partir de estos resultados, el equipo modeló varias estrategias o senderos de transición para los trabajos en mayor riesgo de desaparición. La primera opción es un solo cambio de carrera con un incremento salarial, la segunda un solo cambio con un descenso. La tercera estrategia es un incremento salarial en dos cambios de empleo, y la cuarta vía implica tomar empleo transitorio no tan bien remunerados, pero que simultáneamente abre las puerta para un trabajo mejor remunerado a largo plazo.

La educación continua será imprescindiblepara mantener a la fuerza laboral vulnerable a la automatización actualizada con habilidades y competencias relevantes para desempeñarse nuevos puestos. Los prospectos son buenos para casi todos los tipos de empleo. Se estima que el trabajador promedio tendrá unas 48 opciones viables para mantenerse dentro del mercado laboral. No obstante, sólo la mitad de estas implican un nivel de ingresos superior o igual al de su trabajo actual. Además, entre el 4.7% y el 3.7% de la fuerza laboral se encuentra en trabajos que no tienen una buena alternativa de transición.

Imagen del reporte Towards a Reskilling Revolution A Future of Jobs for AllEs importante también tener en cuenta el factor de género. Sin reentrenamiento y cambio de habilidades, los trabajos predominantemente femeninos tienen en promedio 12 opciones de transición, mientras que para las labores preponderantemente masculinas hay 49 cambios posibles. Si se cambian y actualizan las habilidades, las opciones incrementan a 22 para los campos dominados por mujeres y 80 para los dominados por hombres. Estas inequidades son muestra del terreno actualmente desigual en términos de género del mundo laboral. No obstante, entre los trabajos en riesgo a quedar obsoletos, el 57% le pertenece a mujeres. El modelo propuesto por el FEM indica que el 74% de estas mujeres acabarán en trabajos mejor pagados, mientras que este incremento sólo ocurrirá para el 53% de los hombres que cambien de empleo. Visto de este modo la transformación del empleo, de llevarse a cabo de manera adecuada, puede ser un momento clave en acabar con la brecha salarial. Esta transformación del mercado laboral requerirá de una importante inversión en educación y entrenamiento. En promedio, el trabajador tendrá que invertir entre uno y dos años de educación para transicionar a un nuevo empleo. Para llevarse a cabo será necesario un esfuerzo cooperativo concertado entre el trabajador, el empleador, las instituciones educativas y el gobierno. Las universidades jugarán un papel clave en la capacitación continua de la fuerza laboral, y la necesidad de nuevos modelos educativos y nuevos tipos de credenciales será cada vez más patente en la medida en que el mercado laboral continúe transformándose.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/keep-calm-and-reskill-reporte-del-foro-economico-mundial-plantea-estrategias-para-aumentar-el-empleo-frente-automatizacion

Comparte este contenido:

Informe: «Cinco años de evolución de la Competencia Digital Docente»

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España ha elaborado el informe«CINCO AÑOS DE EVOLUCIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE» a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF). El objetivo de este informe es difundir los logros, dificultades y avances que se han ido realizando en materia de Competencia Digital Docente desde 2012.

El ‘Marco Común de Competencia Digital Docente ‘ desarrollado en el seno de la Ponencia de la Competencia Digital Docente, describe la competencia digital de los docentes en 5 Áreas (Información y Alfabetización informacional, Comunicación y Colaboración, Creación de Contenido Digital, Seguridad y Resolución de problemas), 21 competencias y 6 niveles competenciales (A1 – C2).

Acceder al informe «Cinco años de evolución de la competencia digital docente

Fuente: http://www.orbeformacion.com/noticias/366-cinco-anos-de-evolucion-de-la-competencia-digital-docente

Comparte este contenido:

Informe Commercialisation in Public Schooling (CIPS) in Australia: Final Report

La comercialización se está infiltrando en nuestro sistema de escuelas públicas. Un nuevo informe, Commercialization in Public Schooling , revela que los maestros están preocupados por la influencia que la comercialización está teniendo en las escuelas; en todo, desde la provisión de pruebas como NAPLAN, hasta proveedores privados que ofrecen clases de educación física, música, teatro e incluso cursos de desarrollo profesional para docentes.

El informe revela que las escuelas ahora se ven obligadas a comprar un volumen sustancial de productos y servicios educativos que alguna vez fueron provistos por los departamentos de educación.

Éstas incluyen:

  • Planes de lecciones
  • Programas de lectura
  • Contenido curricular
  • Servicios de evaluación
  • Instrucción reparadora
  • Programas de aprendizaje en línea
  • Paquetes de datos del estudiante
  • NAPLAN y materiales de preparación para el examen
  • Desarrollo profesional para el personal
  • Apoyo de la administración escolar

Y, con la educación pública y los presupuestos escolares constantemente bajo presión, algunas escuelas están buscando transferir los costos de estos servicios comerciales a los padres donde sea que puedan.

A nivel mundial, la provisión de servicios educativos es un negocio masivo; con un valor estimado de $ 4.3 billones anuales.

El informe de comercialización en educación pública fue encargado por NSW Teachers Federation y dirigido por el profesor Bob Lingard de la Escuela de Educación de la Universidad de Queensland y un equipo que incluía al Dr. Sam Sellar (Manchester Metropolitan University), la Dra. Anna Hogan (Universidad de Queensland) y Profesor Asociado Greg Thompson (Universidad Tecnológica de Queensland).

La presidenta de la Federación de Maestros de NSW, Maurie Mulheron, dijo que el informe sonaba una advertencia para los padres, maestros, gobiernos y administradores de la educación.

Año de publicacion: 2017
Editor (es):Federación de docentes de Nueva Gales del Sur
Tipo de recurso:Informes
País:Australia

 

Descarga en: https://www.nswtf.org.au/files/nsw_tf_final_report_cips_310317.pdf

Comparte este contenido:

UNICEF: Informe Estado Mundial de la Infancia 2017 sobre la Niñez en un Mundo Digital

¿Recuerda la primera vez que se conectó a internet?

Puede que usted conociera la vida antes de la llegada de internet, pero para los niños que crecen en un mundo conectado, sería inimaginable vivir sin la red.

La tecnología digital ha transformado el mundo en el que vivimos: ha cambiado industrias enteras y ha alterado el paisaje social.

La infancia no es la excepción. Uno de cada tres usuarios de internet de todo el mundo es un niño, y los jóvenes representan el grupo de edad más conectado.

Desde las fotos que comparten hasta el historial médico que se guarda en la nube, la huella de muchos niños está presente en el mundo digital antes, incluso, de que aprendan a andar o a hablar.

La tecnología digital puede ser un punto de inflexión para los niños desfavorecidos, pues les ofrece nuevas oportunidades de aprender, interactuar y hacerse escuchar. Sin embargo, también puede convertirse en una brecha divisoria: millones de niños se encuentran aislados en un mundo cada vez más conectado.

Jóvenes con acceso a internet

 Además, la brecha de género de los jóvenes conectados está aumentando: en todo el mundo, hay un 12% más de hombres que de mujeres en línea, y la brecha es mayor en los países de bajos ingresos.

A la misma velocidad a la que se desarrolla la tecnología digital, aumentan los peligros a los que se enfrentan los niños cuando se conectan: desde el acoso cibernético hasta el uso inadecuado de información privada, la explotación y el abuso sexual en línea.

Ya sea para bien y para mal, la tecnología digital ocupa, irreversiblemente, el centro de nuestras vidas. El modo en que minimicemos los riesgos al tiempo que ampliamos el acceso a sus beneficios contribuirá a configurar la vida y el futuro de una nueva generación de nativos digitales.

El objetivo de UNICEF es desvelar cómo internet y la tecnología digital están facilitando y entorpeciendo al mismo tiempo el aprendizaje, el bienestar y las relaciones sociales de los niños.

Explore estas historias y descubra la urgente necesidad de hacer de internet un lugar más seguro para los niños y, a la vez, de ampliar el acceso a la tecnología digital para cada niño, especialmente para los más desfavorecidos.

Comparte este contenido:
Page 12 of 24
1 10 11 12 13 14 24