Saltar al contenido principal
Page 11 of 24
1 9 10 11 12 13 24

Para que América Latina prospere en la era digital, primero debe enseñar a las mentes, luego las máquinas, afirma el Foro Económico Mundial

Reseña

América Latina es una región con mentes emprendedoras. Nuestra gente lleva el gen de la innovación y, a menudo, convierte los desafíos complejos en oportunidades de transformación y crecimiento. Cuando se combina con las tecnologías emergentes, este «puedo hacerlo» y la mentalidad innovadora tienen el potencial de convertir esta región en una fuerza impulsora, fortalecer las industrias, proporcionar trabajo significativo e impactar en la vida de muchos.

Ahora es el momento de actuar. Muchas tecnologías emergentes ya han surgido. La tecnología es el mejor agente de cambio en el mundo moderno. La inteligencia artificial, el aprendizaje automático, los sistemas conversacionales y la Internet de las cosas son una realidad en todo el mundo desarrollado y están penetrando rápidamente en América Latina y otras economías emergentes.

Este desarrollo se refleja en el Índice de evolución digital de 2017, según el informe de Harvard Business Review. Este estudio analiza el estado y la tasa de evolución digital en 60 países. México, Colombia, Brasil y Bolivia son considerados países «emergentes» que están evolucionando rápidamente hacia una innovación generalizada impulsada por la tecnología digital, y Chile es casi un país «sobresaliente», con altos puntajes de digitalización e innovación.

A medida que las nuevas tecnologías llegan a nuestros hogares, nuestras empresas y nuestros gobiernos, cambian la forma en que interactuamos y trabajamos, presentando nuevas oportunidades para crecer como región y desarrollar comunidades más fuertes. Las nuevas tecnologías pueden ayudar a las personas y organizaciones a ser más eficientes, y crear resultados más efectivos que se traducen en una mayor productividad y crecimiento económico. No obstante, para lograr esto, es esencial proporcionar primero la capacitación adecuada para que las personas puedan aprovechar al máximo las últimas tecnologías y realizar su máximo potencial.

La educación es el único camino para construir un futuro donde la palabra «inteligente» no solo se aplique a las máquinas, sino que siga describiendo a la humanidad.

A través de la educación adecuada, podemos enriquecer las mentes de las personas en cualquier etapa de la vida y proporcionarles las habilidades que necesitan para trabajar en conjunto con las tecnologías de automatización, robótica o cualquier forma de inteligencia artificial que puedan encontrar en el lugar de trabajo. Primero debemos enseñar a las mentes, para luego enseñar a las máquinas.

¿Cómo se traduce esto en América Latina, una región propicia para la innovación, pero con una profunda brecha educativa?

Desarrollo del talento en cada etapa de la vida

Un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) descubrió que, a pesar de la inversión promedio del 5 % del PIB en educación en América Latina (al igual que en regiones similares), solo el 30 % de los niños en tercer y cuarto grado tienen los conocimientos mínimos para las habilidades fundamentales requeridas en la era digital, como el dominio de las matemáticas.

Es necesario intervenir en todos los niveles educativos. Ya sea educación primaria, secundaria o universitaria, que actualmente sirve a menos del 10 % de la población. Necesitamos mejorar los programas educativos y equipar a los estudiantes con las habilidades y herramientas que aseguren que nadie se quede atrás. Prepararse para los trabajos altamente calificados del futuro cercano implica enseñar tanto competencias y habilidades técnicas como habilidades sociales.

A medida que los gobiernos y las empresas privadas colaboran para cerrar la brecha educativa y capacitar a la fuerza de trabajo de la próxima generación, también se requiere un enfoque crítico en la capacitación y el desarrollo de nuevas habilidades en un lugar de trabajo en cambio continuo impulsado por la digitalización.

Una fuerza de trabajo flexible y adaptable

Hemos observado que para tener éxito en las economías con grandes avances tecnológicos de la actualidad, se requieren habilidades fuertes y adaptables. También se considera que, hasta la fecha, más de la mitad de las ocupaciones conocidas son los principales candidatos para la automatización parcial a través de la tecnología. Esto tiene implicaciones importantes para la fuerza de trabajo, que incluyen la necesidad de adoptar el aprendizaje permanente y la actualización constante de las habilidades, para seguir siendo flexible, relevante y productivo. Reinventarse a sí mismo será imprescindible cuando la profesión o cargo para el que estudió o en el que se especializó ya no exista.

Con las políticas y programas correctos en América Latina, podemos asegurar la innovación efectiva y compensar el desplazamiento laboral, una preocupación de muchos de los que estudian el impacto de las nuevas tecnologías en la fuerza de trabajo. Cabe destacar que en las economías en desarrollo como América Latina, el balance entre los empleos que se perdieron y los que se ganaron debido a estos cambios transformacionales y las tecnologías de automatización, en realidad parece ser favorable. El estudio “Trabajos perdidos, trabajos ganados” del McKinsey Global Institute predice este resultado favorable en el corto y mediano plazo en las economías emergentes, debido a la aceleración del crecimiento de la clase media.

Si bien estos cambios en la fuerza de trabajo son graduales (McKinsey estima que para 2030, entre el 3 % y el 14 % de la fuerza de trabajo en el mundo tendrá que cambiar de categoría ocupacional, dependiendo de la velocidad con que se adopte la automatización) el crecimiento tecnológico es siempre exponencial. Si esperamos demasiado, no tendremos tiempo para ponernos al día. La tendencia de América Latina a adaptarse al cambio es fundamental, y ofrece una oportunidad única para impulsar el crecimiento transformador y la productividad a través de la adopción de nuevas tecnologías.

Innovación que cambia el mundo

Se suele decir que la innovación tecnológica de una región se refleja en su nivel de iniciativa empresarial. La naturaleza emprendedora de América Latina está bien representada por múltiples unicornios y startups digitales exitosos que han ganado relevancia mundial.

Estos emprendedores e innovadores decididos tienen grandes oportunidades para crear y mantener un impacto social para la región a través de la tecnología. Al liderar con un propósito, pueden ayudar a abordar muchos de los problemas sociales más apremiantes de la región y contribuir a dar forma al futuro que deseamos.

Sin embargo, no solo los empresarios de la región deberían adoptar una mentalidad social en esta nueva era digital. Se requiere liderazgo y participación, enseñanza y aprendizaje en todos los niveles de la sociedad.

A medida que crecen las nuevas tecnologías, se vuelven «más inteligentes» y se hacen cargo de los trabajos más intensivos y repetitivos, tendremos más tiempo para enfocarnos en ser innovadores y conscientes del impacto que causamos y la contribución que brindamos a nuestras familias, comunidades, pueblos y ciudades, países y regiones. El futuro de nuestra región se basa en lograr que nuestra fuerza de trabajo confíe en la tecnología mientras aplica habilidades cognitivas superiores para impulsar el crecimiento sostenible y poner en marcha un progreso social exponencial y sin precedentes.

Comparte este contenido:

La inclusión de las TIC en las aulas de Latinoamérica: cómo, por qué y para qué, (video).

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y ProFuturo presentaron el 30 de marzo en Madrid el Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas Fundación Telefónica (descarga el informe), que ha contado con la participación de casi 2.300 profesores y medio millar de directores escolares de 7 países latinoamericanos.

Una de las principales conclusiones apunta a que la calidad educativa no se mide en la presencia o ausencia de pizarras digitales o el número de horas de uso de los ordenadores, sino en cómo, por qué y para qué se aplica la tecnología en el aula. Los principales retos de innovación educativa en Latinoamérica pasan por políticas públicas que garanticen la alfabetización digital del profesorado o la integración de las TIC en el currículo académico.

En el evento se desarrolló::

QUÉ: presentación del Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas Fundación Telefónica.

QUIÉNES PARTICIPARON: representantes de centros educativos de los 7 países latinoamericanos participantes en el proyecto, que contarán su experiencia en primera persona, y expertos en TIC y educación de Argentina, Brasil y México; Paulo Speller, secretario general de la OEI; Sofía Fernández de Mesa Echeverría, directora de Fundación ProFuturo; José María Sanz-Magallón Rezusta, Director Fundación Telefónica.

 

INFORME:

Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas  (descarga el informe)

Fuente reseña de evento e informe: https://oei.us16.list-manage.com/track/click?u=0931feb0daebafe11d8e83f9d&id=c455147f76&e=7a92c454da

Comparte este contenido:

Demasiados deberes y exámenes con el calendario escolar en Cantabria-España

Europa/España/ 02.04.2018/Fuente: politica.elpais.com

Cantabria, con 318 centros de infantil a bachillerato, se sumó al horario escolar mayoritario de Europa que incluye un periodo de vacaciones por cada dos meses de clase y se convirtió así en un laboratorio de prácticas que miran con atención el resto de comunidades. La iniciativa, que empezó con gran revuelo de las familias, acaba de pasar un primer examen que saca a relucir sus bondades, como que el cambio favorece el descanso de los alumnos, y también los puntos flacos. Los estudiantes han tenido demasiados deberes en sus semanas de descanso y una “sobrecarga” de exámenes antes y después de estos periodos. Y la conciliación también ha resultado complicada, ya que en la mayoría de los casos las familias no han disfrutado las mismas vacaciones que había en los colegios e institutos y no siempre han tenido una alternativa.

Son las conclusiones principales del informe elaborado por el Consejo Escolar de Cantabria, en el que están representados docentes y personal laboral, expertos del ámbito educativo, las Administraciones (regional y municipios), las familias y los alumnos. El documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, se presentó este martes por la tarde en el pleno de este organismo.

La región creó una comisión especial para el seguimiento y valoración del calendario escolar. Su primer informe alerta de la “sobrecarga” de deberes que han tenido los alumnos en sus semanas de vacaciones aunque añade que, conforme ha ido avanzando el curso, se han dado cuenta del exceso y “se ha aliviado en parte”.

El Consejo reclama una “mayor reflexión” sobre la importancia de los tiempos escolares y añade que ha habido “una constatación clara” de que este modelo “puede contribuir al bienestar y la salud física y emocional del alumnado” y que favorece “el descanso y la desconexión del intenso trabajo diario” de los chavales.

Demasiados deberes y exámenes con el nuevo calendario escolar en Cantabria

El calendario escolar de Cantabria, que han llegado a barajar otras regiones como Cataluña o Madrid, requiere no obstante un periodo de tiempo “más dilatado” para su estudio con el fin de obtener criterios “más sólidos y rigurosos” por lo que proponen ampliarlo en futuros cursos. Entre otros aspectos, quieren revisar si esta fórmula con más periodos de descanso mejora la convivencia entre los estudiantes, algo que no ha quedado totalmente evidenciado este primer año.

Y el gran talón de Aquiles del modelo, en una cuestión más social que educativa, es cómo solucionar la conciliación de las familias, dónde se quedan esos alumnos si sus padres trabajan o no los pueden atender. Se trata del aspecto que “más tiempo ha ocupado, más se ha debatido y más comentarios, reflexiones y propuestas ha provocado”, añade el trabajo. La propuesta de la Consejería de Educación, que también hizo un llamamiento a los distintos Ayuntamientos de la región, fue abrir distintos centros para que los alumnos pudieran hacer actividades de ocio en las semanas que eran de vacaciones para ellos pero no necesariamente para sus padres.

Las familias consideran, según el informe, que no ha funcionado bien la información sobre la oferta de actividades, que aquellos con menos recursos económicos tienen más dificultades para atender a sus hijos y que estas semanas de vacaciones generan “un enorme esfuerzo organizativo y un mayor desembolso económico”. “Muchas familias no tienen quien les lleve a los niños”, prosigue el trabajo, que también subraya las diferencias de oferta cultural entre las zonas rurales y urbanas.

El resultado en conciliación “parece insuficiente y debe mejorarse”, según el consejo, que reclama mayor coordinación entre la Administración, los centros educativos, las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAS) y los Ayuntamientos. Pero también repara en que la cuestión va más allá de los colegios: “Se ha constatado la importante y urgente necesidad que tiene la sociedad española de que el asunto de la conciliación se aborde de una manera global e integral” por los partidos políticos y el Estado.

Los alumnos tienen más evaluaciones que con el modelo tradicional por trimestres. Tanto las familias como los estudiantes ven bien este sistema que permite más comunicación entre el centro y los padres y supone “más información y de más calidad sobre el proceso de aprendizaje de los hijos e hijas”. Los profesores (cuyos sindicatos respaldaron en bloque el cambio de modelo) consideran que estas cinco evaluaciones “han supuesto una sobrecarga de trabajo”. El documento propone que los centros escolares incluyan más innovación educativa que permita más trabajos en grupos y propuestas “más creativas y menos rutinarias” y considera que el calendario “exige más coordinación y facilita la formación” de los profesores.

Fuente: https://politica.elpais.com/politica/2017/05/09/actualidad/1494332489_991538.html.

Comparte este contenido:

Report from the Network Public Education «Online Learning: What Every Parent Should Know»

Reseña: Usando tecnología para impartir instrucción en las escuelas se han vuelto cada vez más populares. Los estudiantes deben usar en línea programas, libros de texto y aplicaciones como parte de su trabajo de clase y tarea. BYOD (Traer su propio dispositivo) las políticas de la escuela  han llenado las aulas y pasillos con estudiantes llevando teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y iPads. En algunos estados, los estudiantes deben tomar al menos un curso en línea. En 36 estados, los estudiantes pueden asistir a un tiempo virtual, a tiempo completo escuela charter, nunca conociendo maestros o compañeros de clase cara a cara. La mayor dependencia de la tecnología en las escuelas se mueven a una velocidad vertiginosa uno que supera con creces la acumulación de investigación sobre su efectividad. ¿En línea? y el aprendizaje mixto mejora el estudiante ¿aprendizaje? ¿Qué sabemos acerca de la educación virtual ¿escuelas? ¿Cómo influye la política de beneficios? ¿qué decisiones hay sobre la tecnología de uso? Más allá de las cuestiones de efectividad, hay también preocupaciones de privacidad de los estudiantes. En línea el aprendizaje, en todas sus formas, captura una como tesoros los datos estudiantiles. ¿Quién es el dueño de los datos y para qué fines puede ser utilizado? ¿Puede venderse la  información privada del estudiante con fines comerciales, con o sin ¿consentimiento paterno? Qué educativo las decisiones se están tomando para estudiantes basados en datos que pueden o no captar realmente su logro o habilidades? Estas son algunas de las grandes preguntas de nuestro informe el aprendizaje en línea: lo que todos los padres Deberían saber . A través de una extensa revisión de la literatura de investigación, nuestro informe proporciona información crítica sobre lo que se sabe y lo que permanece desconocido. También proporciona a los padres las preguntas que deben haceren  su escuela sobre como la tecnología es usada en el aula

Introducción

Using technology to deliver instruction in schools has become increasingly popular. Students are required to use online programs, textbooks and apps as part of their classwork and homework. BYOD (Bring your own device) school policies have filled classrooms and hallways with students carrying smart phones, laptops and iPads. In some states students are required to take at least one online course. In 36 states, students may attend a virtual, full-time charter school, never meeting teachers or classmates face to face. The increased reliance on technology in schools is moving at a breakneck speed— one that far exceeds the accumulation of research on its effectiveness.

Does online and blended learning enhance student learning? What do we know about virtual schools? How does profit influence policy decisions on the use technology? Beyond questions of effectiveness, there are also student privacy concerns. Online learning, in all of its forms, captures a treasure trove of student data. Who owns the data and to what ends may it be used? Can private student information be sold for commercial purposes, with or without parental consent? What educational decisions are being made for students based on data that may or may not actually capture their achievement or abilities? These are some of the big questions our report Online Learning: What Every Parent Should Know answers. Through an extensive review of the research literature, thin as it may be, our report provides critical information on what is known and what remain unknown. It also provides parents with the questions they should ask their schools as technology is rolled into the classroom.

The Network for Public Education (NPE) is grateful to scholar Michael Barbour whose extensive knowledge of the research helped guide this report. We also wish to thank NPE Board member Leonie Haimson whose knowledge of the use of technology, blended learning, and concerns regarding student privacy provided invaluable input to this report. Ms. Haimson also serves as Co-Chair of the Coalition for Student Privacy. Carol Burris Thank you to NPE Communications Director, Darcie Cimarusti, for the design on this report and to Donna Roof, our copy editor. Finally, special thanks to the Board of Directors of the Network for Public Education, especially to President Diane Ravitch, and to all who financially support our efforts.

Editions: A Network for Public Education Report 2018

Donwload Online-Learning-What-Every-Parent-Should-Know (1)

Comparte este contenido:

Report: Africa Beyond 2030: Leveraging knowledge and innovation to secure Sustainable Development Goals

Reseña:

Este informe, África más allá de 2030: aprovechando la ciencia y la innovación para asegurar el desarrollo sostenible Objetivos, proporciona información sobre cómo las ITS son esenciales para cerrar la brecha entre África y el Norte Global, logrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. No es una exageración decir que nuestro éxito en alcanzar cada uno de los 17 ODS está altamente correlacionado con nuestro inversión en STI. Además, deben existir las políticas y las condiciones de gobernanza adecuadas para incentivar y alimentar a nuestros inversiones en ciencia, tecnología e innovación. Por lo tanto, el liderazgo de pensamiento de las organizaciones
como la Academia Africana de Ciencias es un colaborador clave para cambiar el momento en nuestro futuro de África

Editor: African Academy of Sciences.

Fecha: 2018


This report, Africa Beyond 2030: Leveraging Science and Innovation to Secure Sustainable Development Goals, provides insight into how STI is essential to closing the gap between Africa and the Global North, by achieving the UN’s Sustainable Development Goals. It is not an exaggeration to say that our success in reaching every one of the 17 SDGs is highly correlated with our investment in STI. Moreover, the right policy and governance conditions must exist to incentivize and nurture our investments in science, technology and innovation. Thus, the thought leadership of organizations such as the African Academy of Sciences is a key contributor to shifting the moment on our ConFOREWORD Science, Technology and Innovation (STI) will drive the future of Africa V Africa Beyond 2030 tinent from a resource-based, extraction-focused economy, to one driven by entrepreneurship and innovation. Creative initiatives, such as the Coalition for African Research and Innovation (CARI) must be supported in order to build and develop partnerships among more R&D generators with high standards, more skills, more funds, more support and more ambition. There are many moving parts in Africa, as there are everywhere in the world. Human health and wellbeing are not just dependent on the delivery of preventive and clinical medical services, but are also driven by nutrition, agriculture, the environment and the economy. These interdependent factors must be considered holistically if we are to successfully reach the SDGs. This timely study provides comprehensive and specific recommendations to improve Africa’s science, technology and innovation policies to build the capacity of governments to monitor and evaluate its investments in STI, required for sustainable growth. Africa must mobilize its own resources – most pointedly its youthful human resources – to drive its scientific and development agenda. The need to invest in STI at every level of government to achieve the SDGs and build a thriving future for Africa is no longer a question. The question is how we ensure that our investments are as effective as they can be.

Descargar el reporte: africa-beyond-2030 (1)

Comparte este contenido:

Argentina: Desigualdades en educación

Argentina/ 06 de Marzo de 2018/Fuente: La Nación

La equiparación de las desigualdades provinciales en materia educativa es una asignatura pendiente, más allá de la suba en la inversión, según un reciente trabajo del Cippec que analiza las diferencias de financiamiento en las distintas jurisdicciones de la Argentina.

Entre estas diferencias están las remuneraciones docentes, según el distrito. De acuerdo con el estudio, realizado por los especialistas Axel Rivas y Daniela Dborkin, en términos salariales se plantea la necesidad de establecer criterios más justos a fin de acceder a una igualdad salarial.

El trabajo recuerda que la ley nacional de educación, sancionada en 2006, estableció entre sus disposiciones generales que el Estado garantizaría el financiamiento del Sistema Educativo Nacional, cuyo presupuesto no sería inferior al 6% del PBI.

Según ese trabajo, el gasto agregado de la Nación, las provincias y los municipios en educación entre 2005 y 2015 pasó del 4,2% al 6,6% del PBI, en un contexto de crecimiento de la economía, de la presión tributaria y del gasto público consolidado. Mientras el gasto nacional se centra en educación superior (60%) y fondos salariales (17%), el de las provincias va a la gestión y operación de las escuelas. En el mismo período, la inversión educativa provincial incrementó su participación en el PBI en casi un 50%, pero estos indicadores esconderían grandes desigualdades entre distritos en materia de salario docente, gasto por alumno y esfuerzo educativo.

Esta persistencia de las diferencias salariales entre los docentes de distintas jurisdicciones llevó a la creación del Fondo de Compensación Salarial, que no tuvo -según Rivas- criterios transparentes de distribución.

La brecha entre la provincia que paga mayores salarios a sus docentes (Santa Cruz, seguida por Tierra del Fuego, Córdoba y Chubut) y la que paga menores valores (Santiago del Estero, seguida por Formosa, Misiones y Catamarca) es de 2,2 veces, según el documento del Cippec.

Entre las recomendaciones de los autores del trabajo, se señala que para corregir las desigualdades el Fondo de Compensación Salarial debería crecer en su participación y proponer criterios transparentes de distribución. Una fórmula objetiva debería basarse no solo en la cantidad de docentes por provincia, sino en los recursos fiscales por habitante y, en menor medida, en el esfuerzo presupuestario que cada jurisdicción hace en materia educativa.

El trabajo del Cippec constituye una valiosa contribución para el avance de nuestro sistema educativo. La exposición desarrollada transmite planteos y propuestas bien fundadas, con ajuste a una realidad dinámica que demanda intercambios y aportes.

Fuente de la Reseña:

https://www.lanacion.com.ar/2114063-desigualdades-en-educacion

Comparte este contenido:

UNESCO POLICY PAPER: Fulfilling our collective responsibility: Financing global public goods in education

Resumen: Este documento argumenta que los bienes públicos mundiales en la educación son tan comparables internacionalmente y estadísticas, que facilita la investigación básica que aborda el desafío de mejorar los resultados de aprendizaje para la sostenibilidad El desarrollo y las redes para el aprendizaje entre pares son escasos, están mal financiados y rara vez coordinados. Este papel de trabajo de UNESCO hace un llamamiento a la comunidad internacional para que desarrolle una visión conjunta y financie su provisión de manera sostenible para aliviar las principales limitaciones para alcanzar los objetivos de Educación 2030.

Mensajes clave:

■ Los bienes públicos mundiales son las instituciones, mecanismos y resultados que brindan beneficios a todos, trasciende fronteras y se extiende a través de generaciones.

■ Un bien público global transversal es el conocimiento para el desarrollo global. En el caso de educación, dicho conocimiento toma tres formas: datos comparables; investigación sobre cuestiones de global pertinencia; y redes de aprendizaje entre pares. Estos necesitan construir sobre la capacidad local.

■ Las instituciones multilaterales, y el Banco Mundial en particular, han jugado un papel importante en la ampliación de escala intervenciones relacionadas con bienes públicos globales. Pero ese apoyo ha sido plagado cada vez más por falta de visión y un mayor enfoque en los resultados a corto plazo.

■ Modalidades de financiación que se centran en los resultados a corto plazo, que también viene con un mayor donante control y alineación con sus objetivos estratégicos, puede no ser compatible con el propósito del público global se supone que los bienes deben servir.

■ Las iniciativas exitosas de bienes públicos globales en otros sectores sugieren que su caso tiene que ser defendido a nivel mundial a través de un fuerte liderazgo institucional e intelectual, y que Tales iniciativas deben mantenerse flexibles para motivar la recaudación de fondos continua. ■ Es hora de un fuerte liderazgo institucional e intelectual, basado en un enfoque consultivo, para ayudar a priorizar una gama de bienes públicos globales en educación que son aptos para el propósito de ODS 4 y establecer las estructuras de gobernanza y financiación apropiadas para apoyar su provisión Los ejemplos se proporcionan como punto de partida para la discusión.


Global public goods in education are linked to knowledge for global development. What precisely these goods are is however contested. A policy paper, launched today by the Global Education Monitoring Report at a side event in the fourth meeting of the SDG-Education 2030 Steering Committee, draws attention to three types of global public goods in education – data, research and networks. It calls for building consensus towards priorities that are fit for the purpose of achieving SDG 4.

Supporting global public goods in education will require joint, long-term vision and real leadership from the wealthier countries, combined with support from philanthropic institutions that value the complexity of learning. It is important to resist piecemeal, short-term, project-based approaches that would put the delivery of global public goods at risk.

Global public goods in education are linked to knowledge for global development. What precisely these goods are is however contested. A policy paper, launched today by the Global Education Monitoring Report at a side event in the fourth meeting of the SDG-Education 2030 Steering Committee, draws attention to three types of global public goods in education – data, research and networks. It calls for building consensus towards priorities that are fit for the purpose of achieving SDG 4.

Supporting global public goods in education will require joint, long-term vision and real leadership from the wealthier countries, combined with support from philanthropic institutions that value the complexity of learning. It is important to resist piecemeal, short-term, project-based approaches that would put the delivery of global public goods at risk.

Descargar; Fulfilling our collective responsibility: Financing global public goods in education

 

Comparte este contenido:
Page 11 of 24
1 9 10 11 12 13 24
OtrasVocesenEducacion.org