Page 2 of 3
1 2 3

Venezuela: “Este año voy a reciclar los cuadernos”

América del Sur/Venezuela/02.07.18/Fuente: www.panorama.com.ve.

Cristina Salas salió ayer a las papelerías y tiendas de ropa, a ver si podía comprarle —al menos— algunos de los artículos escolares a su hijo, quien cursa el sexto grado de educación primaria. Ella regresó a su casa asombrada y con las manos vacías por los altísimos precios que encontró.

La hiperinflación galopa y con ella la compra de los uniformes y útiles del año escolar 2018-2019, tanto así que si usted lleva una lista muy básica que contenga una caja de lápices, un sacapuntas, un silicón líquido, cuatro cuadernos, una resma de papel, un libro Girasol, una caja de 24 colores, unas temperas, dos chemises, dos jumpers (si es niña) o un pantalón (si es niño) y un par de zapatos, costará Bs.  194.000.000 aproximadamente, hasta ahora. Algunos padres compraron sus artículos y uniformes escolares desde el año pasado, para evitar esta alza que previeron.

El sueldo mínimo actual se ubica en Bs. 3 millones, mientras que un sacapuntas con depósito puede costar un millón de bolívares.

“¿Cómo vamos a hacer? Esto es una locura porque, incluso trabajando dignamente, no puedes comprarles algo a los hijos tuyos. Yo no gano lo suficiente para comprar los útiles a mis hijos” comentó Lourdes Rincón, mientras recorría el casco central de Maracaibo.

El precio de una caja de lápices puede alcanzar los Bs. 2.900.000, pero en septiembre del año pasado costaba 15 mil bolívares: su precio subió 19.233 %.

 

Muchos padres están buscando libros usados o prestados; otros no compran nada. Es posible conseguir el libro Mi Jardín, de primer grado de educación primaria, en 2 millones.

Un cuaderno tesis, cuadriculado o mixto puede costar Bs. 3.500.000. Vendedoras de algunas papelerías y librerías de Maracaibo afirman que los padres solo buscan “dos o tres cuadernos cuando mucho” por los altos precios; antes compraban ocho.

Si usted quiere forrar esos cuadernos con papel contacto, dos metros que costaban Bs. 28 mil el año pasado, ahora cuestan  Bs 4.900.000.

 

Otros padres ‘surfean la ola’ a través del reciclaje. Grisel Ortega, representante de una niña de quinto grado afirmó: “Yo este año voy a reciclar los cuadernos. Ya mi hija arrancó todas las hojas sobrantes de otro cuaderno, las grapó y le puso portada con cartón”.

Las denominadas ‘unidades’ o cuadernos de 6 materias cuestan entre 8 y 20 millones, si el cliente lo quiere de una portada más resistente.

Los creyones que el año pasado, compraban los padres en 8 mil bolívares, este año cuestan entre Bs. 3.300.000  y 21.500.000.

El muy solicitado en las listas escolares libro Girasol cuesta cerca de los 30 millones de bolívares en las librerías. Vendedoras aseguraron que ese precio subirá en los próximos días.

La resma de papel que el año pasado valía 70 mil bolívares, ahora vale 15 millones, es decir, tuvo un importante aumento de 21.329 %.

Si su niño se encuentra en educación inicial y en la lista le solicitan pintadedos, artículo escolar cuesta 900 mil bolívares; mientras que las pegas en barra pueden llegar a 1.200.000 bolívares. Si lo que le pidieron a su hijo fue silicón líquido, pagará Bs. 3.600.000.

Un contexto similar sucede si de uniformes escolares se trata. “Este año no voy a comprar uniformes. El hijo mío va a ir ‘enchivao’ al colegio, con ropa usada;  no podría comprarla  este año y a ver si consigo porque ya nada se consigue” aseguró Raiza Torres.

Unos “zapatos que después de dos meses van a dejar la suela en el piso porque no son muy buenos” comentó una compradora, se consiguen en 20 millones. Unos de marca “que uno sabe que les durarán a nuestros hijos”, llegan a los 50 millones; calzados que el año pasado costaban 250 mil bolívares.

El precio de los jumpers varía notablemente, por las tallas: algunos valen Bs. 8 millones, otros más grandes, 24.700.000 bolívares. Esas mismas prendas escolares se podían conseguir en Bs. 45 mil, el año pasado.

Una chemise blanca, azul o beige cuesta Bs. 15 millones aproximadamente. Los precios varían según la marca y el establecimiento. Los vendedores informales mantienen precios similares, en ocasiones uno o dos millones encima de los que marcan los locales comerciales.

Los pantalones azules para educación primaria y secundaria cuestan, al menos, 18 millones. En algunos colegios las niñas utilizan pantalones también, en lugar de jumpers o faldas.

 

Fuente de la noticia: https://www.panorama.com.ve/ciudad/Este-ano-voy-a-reciclar-los-cuadernos-20180630-0001.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Modalidad de educación especial conmemora semana aniversario

Venezuela/www.diariodelosandes.com/19 de Abril de 2017.

La educación especial está de fiesta. Instituciones educativas que forman y brindan la orientación necesaria a todos los alumnos están conmemorando su semana aniversario a nivel nacional. Desde el estado Trujillo en diversos municipios cumplen con una agenda de actividades variadas. Ayer en el municipio Valera más de diez instituciones comenzaron con la celebración, realizando misa de acción de gracias desde la parroquia La Beatriz.

Con la premisa “Ser diferente es algo común”, están encaminados a dirigir las políticas educativas desde la educación especial, su formación inicia con el trabajo de formación humanista – social que realizan con cada uno de los niños, jóvenes y adultos y después revisan cuál es la condición de vida que tienen, pero lo primordial es el ser, así lo expreso la docente Alcira Gallardo, directora del centro de atención visual Valera.

Explicó que entre la programación que contemplan tendrán un encuentro con docentes y profesores para abordar las políticas públicas reformadas en el 2016 con respecto a la educación especial, para adecuar y enseñar a la sociedad como debe ser el trato y la referencia hacia ellos, dejó claro dos términos, el primero, personas con discapacidad o personas con necesidades educativos especiales, los otros términos que se han utilizado no son los adecuados.

Actividades

Informó también la docente que para hoy tendrán un encuentro cultural en Trujillo, desde el Complejo Cuikas, donde participan todas las instituciones. El jueves será la formación de conceptualización y políticas de educación especial, se desarrollará por ejes en diversos municipios del estado, a Valera le corresponde a Rafael Rangel y Escuque.

Para el día viernes será el encuentro de todas las instituciones con actividades culturales y deportivas, en Valera se desarrollarán desde Plata III y San Luis.

Participación

En la actividad desde Valera participaron las instituciones: Centro de Desarrollo Infantil Valera, ubicado en La Beatriz; I.E.E.B. “Fray Ignacio Álvarez; U.E.E. Ángela Álvarez de Lugo; Taller de Educación Laboral Josefa Camejo; Centro de Rehabilitación de Lenguaje Trina Pérez; Centro de atención integral para impedimentos físicos Juan Pablo II; Centro de atención integral con autismo Trujillo, deficiencia visual y aulas integradas en unidades educativas.

Fuente:http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=43848

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Disminuir uso de bolsas plásticas mejoraría el ambiente y las playas

América del Sur/Venezuela/Abril del 2017/Noticias/http://informe21.com/

«Las bolsas plásticas generan grandes impactos sociales y ambientales, de allí la necesidad de ampliar la comprensión sobre la urgencia de disminuir su uso, con acciones coordinadas para promover la utilización de otros envoltorios alternativos, sobre todo en los ecosistemas vulnerables de los Parques Nacionales que reciben mayor afluencia durante temporadas como la Semana Santa», indicó en una nota de prensa el gerente general de Fundación Tierra Viva, Alejandro Luy, organización que trabaja en alianza con la red de farmacias y botiquerías.

Agregan que ambas instituciones promueven la adopción de medidas para frenar la contaminación de ambientes marinos y favorecer la preservación de la diversidad biológica con campañas para disminuir el uso de bolsas plásticas, que además redunda en una mejor calidad de vida de los ciudadanos.

Se confunden

Según el biólogo Alejandro Luy, «la bolsa plástica que llega al mar es generalmente confundida con alimento por aves, peces, tortugas y ballenas, y sabemos que en el mundo más de 250 especies marinas mueren por la ingesta de plástico. En muchos países se han aprobado leyes nacionales, así como ordenanzas o medidas ejecutivas por parte de gobiernos nacionales o locales, orientadas a regular el uso de la bolsa plástica y con ello reducir sus impactos», señaló.

El cuido de parques nacionales y otros espacios naturales contribuye a mejorar la calidad de vida de los residentes y a potenciar los atractivos del sector turístico, como ocurre en la isla de Margarita, receptora de buena afluencia de visitantes.

En este boletín informativo indican que desde el año 2012 Fundación Tierra Viva trabaja en alianza con la red mencionada para promover la reducción del uso de bolsas plásticas a través de diversas acciones divulgativas y educativas, utilizando distintas estrategias y medios. De esta manera se ha impulsado en los clientes de las farmacias Botiquería, así como en la opinión pública nacional, la reflexión en torno a esta problemática, para todos aportar un granito de arena.

Alternativas

En el marco del disfrute de este asueto, cuando miles acuden a las playas para disfrutar del ambiente, hay sabias recomendaciones: llevar consumibles a la playa en bolsas ecológicas (de tela o reutilizables), bolsos o morrales; disminuir el uso de pitillos, removedores y vasos de plástico; usar el bolso para guardar compras pequeñas; no solicitar ni aceptar el doble embolsado en el supermercado y llevar los envases de plástico y las tapas a los centros de reciclaje.

Fuente :

http://informe21.com/actualidad/disminuir-uso-de-bolsas-plasticas-mejoraria-el-ambiente-y-las-playas

Fuente imagenhttps://lh3.googleusercontent.com/_kpV9XM_ullX9KQBkRn80LIuW5iq9lCUNl4RT8iPINHzr67Od3SQYISiaVlZP77Kl2_m0g=s85

Comparte este contenido:

Veneuela: Bolívar interpretado por los integrantes del programa de educación especial

Venezuela / www.globovision.com / 22 de Marzo de 2017

Para el Director de la orquesta sinfónica juvenil e infantil del estado Mérida, josé Omar Dávila, dirigir un concierto ha desarrollado su habilidad para expresarse a través de la música.

“Me siento feliz, con la alegría que lleva dirigir y siento en el estómago unas mariposas. La que más me gusta dirigir se llama ‘el fantasma de la ópera’”.

Por su parte, el coordinador nacional del programa de educación especial de Fundamusical, Simón Bolívar, destacó que cientos de niños y adolescentes con condiciones especiales han sido incluidos dentro del sistema.

“Estamos apoyando el Día del Síndrome de Down. El programa de educación especial tiene una población de 5 mil niños en toda Venezuela, ya tenemos 20 años trabajando en la inclusión, creemos que los niños deben integrarse a través de la música, es por ello que tenemos a José Omar Dávila quien va a dirigir por primera vez la orquesta Simón Bolívar en la sala Simón Bolívar”.

Indicó que el Plan Viva El Sistema ha incluido a 500 niños de escuelas de educación especial y Síndrome de Down.

Fuente:http://globovision.com/article/bolivar-interpretado-por-los-integrantes-del-programa-de-educacion-especial
Comparte este contenido:

Yaracuy Venezuela: Gobierno Bolivariano inicia Jornada del Sistema Nacional de Ingreso

Venezuela / www.rnv.gob.ve / 22 de Marzo de 2017

El Gobierno bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), realiza la primera jornada del Sistema Nacional de Ingreso, con el propósito de garantizar a la población estudiantil, su formación académica en las diferentes carreras de pregrado que ofertan las universidades del estado Yaracuy.

El presidente de la Unidad Territorial de Yaracuy del MPPEUCT, Jean Piero Jacobucci informó que esta jornada atenderá a los 2.900 estudiantes de los 186 liceos de la Educación Media, Diversificada y Técnica que hacen vida en la entidad.

“Cumpliendo lineamientos del ministro Hugbel Roa y el gobernador Julio León, le estamos dando a conocer a los bachilleres del estado, todas las bondades que tienen las universidades yaracuyanas garantizando que estos muchachos puedan ingresar al Sistema de Educación Universitaria de la entidad y no tengan que emigrar a otros espacios”, comentó.

Asimismo, Jacobucci destacó que este plan se inició con la participación de los estudiantes del municipio Independencia, para el miércoles 22, se atenderá a los bachilleres de San Felipe en el Teatro Yurubi y el viernes 24 al municipio Manuel Monge, posteriormente se estará dando el cronograma de las próximas visitas.

Por su parte, la jefa de la Zona Educativa, Ana Rodríguez manifestó que el Gobierno de Yaracuy continúa apoyando al Sistema Nacional de Ingreso a través del apoyo a la Organización Bolivariana Estudiantil (OBE), brindándole el beneficio de las becas Simón Rodríguez a los docentes para fortalecer el rendimiento académico.

“Los docentes son los primeros garantes de que esta jornada de ingreso a las universidades se consolide  y que los 2.900 bachilleres concreten sus estudios”, apuntó.

Este plan de ingreso cuenta con la participación de ocho universidades tales como: la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Universidad Experimental de Yaracuy (UNEY),  Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), Universidad Francisco de Miranda, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), entre otras.

Fuente:http://rnv.gob.ve/yaracuy-gobierno-bolivariano-inicia-jornada-del-sistema-nacional-de-ingreso/

Comparte este contenido:

Unesco certifica los carnavales venezolanos de El Callao

Venezuela / www.telesur.net / 1 de Marzo de 2017

Es una de las fiestas más populares de Venezuela, con más de 100 años de historia.

Los carnavales de El Callao fueron certificados este domingo como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Los carnavales de El Callao representan tradición, creatividad, ritmo y colorido. Esta población ubicada al sur del estado Bolívar se ha convertido en punto focal de turistas nacionales e internacionales para la celebración del carnaval.

Las fiestas carnestolendas del sur de Venezuela, cuenta con varios personajes que reflejan alegría, colorido y sobre todo tradición, cuenta la historia de la transculturización que vivió el país.

Las madamas se engalanan con trajes muy coloridos, con fondo de encajes blancos y turbante de colores y en su falda al lado lleva un lazo que recoge su falda y si es soltera dos lazos de ambos lados. Fueron traídas para trabajar como maestras en la enseñanza del inglés y francés, igualmente para la labor en la cocina en la casa de los adinerados mineros.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Así se vive el carnaval en El Callao Patrimonio Cultural de la Humanidad

Los diablos de El Callao, representan la parte mágico-religiosa de estas fiestas, se trajean con colores blanco, rojo, negro y amarillo, cubriéndose la cabeza con grandes máscaras con rostros amenazantes que con su contagiosa danza ponen a bailar a los presentes.

Otro de los personajes son los negropintos, se encuentran pintados con un preparado a base de carbón molido, papelón y agua, que es aplicado a los turistas y visitantes. Su personalidad es jocosa y ocurrente del carnaval.

Asimismo, celebran la multiculturalidad que surgió en esta tierra del oro, desde la llegada de pobladores de otras latitudes, para la explotación de las minas:

 

“El Callao tonight, Tumeremo tomorrow night

El Callao tonight, Tumeremo tomorrow night

El Callao tonight, Guasipati tomorrow night

  El Callao tonight, Tumeremo tomorrow night”

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Unesco-certifica-los-carnavales-venezolanos-de-El-Callao-20170226-0033.html

Comparte este contenido:

Comunicación integradora, clave para comunalizar la educación universitaria

Por. Ana Cristina Chávez

Comunalizar la educación universitaria en el estado Falcón significa adaptar los contenidos curriculares, las estrategias pedagógicas y recursos didácticos a las realidades del territorio y las comunas, saliendo del claustro universitario y abriéndose a nuevos paradigmas educativos e investigativos, que promuevan la innovación, demostrando –como lo afirmaba Aquiles Nazoa- que sí creemos en los poderes creadores del pueblo. En este orden de ideas, me atrevo a asegurar que son realidades, porque la realidad comunal falconiana no es única, sino diversa, puesto que cada comuna posee características propias que la diferencia de las otras, bien sea su historia de lucha, los aspectos organizativos, las capacidades y potencialidades productivas, la cultura, las costumbres o las tradiciones, así como las condiciones físicas, geográficas y políticas del territorio, lo que obliga a que la educación universitaria responda a ese entorno y contribuya con su desarrollo y crecimiento.

   ¿Pero cómo hacer esto posible? Pues allí está el punto álgido del asunto. Nosotros, los docentes que estamos ligados a este proceso comunal que se está dando a la par de la transformación universitaria junto con la construcción de las bases de las universidades politécnicas territoriales, somos los convocados a brindar las soluciones a esa inquietud. Por tanto, desde mi área de conocimiento, como lo es el lenguaje y la comunicación, aunada a mi experiencia en el trabajo con las comunidades, propongo que esta transformación curricular bajo un enfoque comunal se fundamente en los procesos de interacción social y diálogo de saberes, en donde la comunicación horizontal y dialógica transversalice la relación comuna-universidad.
   En este sentido, es preciso resaltar que para que una educación humanista sea verdadera, auténtica, debe propiciar el diálogo, entendido por Freire (2010) como “el encuentro amoroso de los hombres, que, mediatizados por el mundo, lo pronuncian, esto es, lo transforman y, transformándolo, lo humanizan, para la humanización de todos.” Como se sabe, Freire es el padre de la educación para la transformación, del concepto de dialogicidad como instrumento para la emancipación. El diálogo freiriano se fundamenta en el encuentro de seres en movimiento, que coinciden, desde sus posibles diferencias, en conocimientos y saberes, en emociones y espíritu, protagonizando un acto de amor transformador reflejado en la palabra verdadera producto de la reflexión-acción. 
   La palabra, para Freire, se convierte en creadora de realidades, pues es consecuencia de actos reflexivos que invitan a la acción, al cambio y a la superación. De allí la necesidad que el aprendizaje de los procesos comunicativos, del uso adecuado del lenguaje como forma de expresión y de convivencia humana, aunado al aprender a ser sujetos en comunión con otros, con principios y valores éticos y humanistas, se fortalezca en los Programas Nacionales de Formación (PNF), donde no prevalezca el conocimiento tecnicista y tecnológico sobre el conocimiento humano y social, así como sobre la capacidad de reflexión y crítica, sino que todos estos conocimientos se unan, y juntos, construyan un conocimiento integral que forme hombres y mujeres integrales para la vida y la transformación de la sociedad.
   Pues tal como afirma Freire (1967), la formación técnico-científica no es antagónica con la formación humanista, ya que la ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de su liberación permanente, de su humanización; mientras que el pensar crítico permite concebir la realidad como proceso en constante movimiento y no como algo estático. Pero para lograr eso no sólo debe realizarse un cambio curricular en los PNF, lo fundamental es realizar un cambio en las prácticas pedagógicas de los docentes que dictamos la unidad curricular Proyecto y sus saberes asociados, al igual que de los respectivos tutores y asesores, que permita darle un nuevo rumbo a lo que veníamos haciendo en las comunidades.
   Si practicamos la escucha activa, atendiendo y reflexionando sobre las exigencias de nuestro entorno, nos veremos obligados a mirarnos hacia adentro, a evaluarnos, y descubriremos en qué hemos estado fallando y por qué los proyectos no han dado el 100 % del resultado esperado. Como profesores, necesitamos aprender a ser autocríticos, a practicar la reflexividad, repensando nuestro quehacer educativo e interpelándonos sobre los conocimientos que traemos y los que debemos aprehender. Estamos obligados a superar los obstáculos que nos impiden comprometernos con la labor comunitaria y mostrarnos más sensibles ante las realidades que nos circundan.
    Así mismo, los docentes debemos convertirnos en líderes que propicien la integración y la liberación espiritual, emocional y del saber, practicando la humildad y la educación dialógica, asumiendo el rol de acompañante, asesor y guía de nuestros participantes, pero también de los voceros y habitantes de las comunidades con las que trabajamos.     Debemos luchar  para formar estudiantes responsables y comprometidos con las  actividades comunitarias y que a su vez sean personas críticas y reflexivas, con actitudes de liderazgo y habilidades comunicativas bien desarrolladas, que sepan cómo socializar con otros y desarrollen sus potencialidades y conocimientos en la búsqueda de beneficios colectivos en los territorios en los que se inserten durante la ejecución de sus proyectos.
     De igual manera, nos corresponde fomentar el aprender a convivir con otros, promoviendo el respeto, la empatía, la solidaridad y la confianza, para lograr que el trabajo propuesto a través de los proyectos sociointegradores llegue a feliz término, pues la convivencia, el compartir sincero, permanente y continuo por parte de los estudiantes junto con sus profesores, es una exigencia de las propias comunidades a las que se está incorporando la universidad, y para que además, está relación pase de ser una simple vinculación a convertirse en verdadera integración.    
  Finalmente, en el marco de la transformación universitaria que se adelanta en Venezuela, en consonancia con el cambio político y social como línea de gobierno, las comunidades y las universidades deben integrarse en un solo bloque que propicie el intercambio de experiencias científicas, tecnológicas, académicas, populares y ancestrales orientadas a la generación de prácticas y conocimientos que impulsen el desarrollo territorial; donde la socialización, la interacción y el diálogo que se establezca entre esos saberes son de vital importancia para el logro de los propósitos planteados. Por eso, interacción social, diálogo de saberes y transformación son conceptos que de manera conjunta están presentes no sólo en la pedagogía de Paulo Freire, sino también en los Lineamientos Curriculares de los Programas Nacionales de Formación que se imparten en las instituciones universitarias del país.
  Queda mucho por hacer, pero en este andar debemos ir sumando voluntades ganadas al cambio, a transformar nuestra práctica y convertirla en praxis, donde acción y reflexión sean un binomio indisoluble y representen el primer paso para la transformación, para la verdadera transformación universitaria orientada a la transformación de la sociedad.
Fuente:https://www.aporrea.org/educacion/a241025.html
imagen: http://3.bp.blogspot.com/-dWlZ_avZ2Fg/
Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3