Page 14 of 20
1 12 13 14 15 16 20

Sudáfrica: Honour TUT student leader with free education – ANCYL

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Fuente: News 24

RESUMEN: La Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano (ANCYL) ha expresado su tristeza por la muerte de  Benjamin Phehla, líder estudiantil de Tshwane University of Tecnología Lesego, después de que él murió cuando un coche se estrelló contra los estudiantes que protestaban. «Hacemos un llamado a nuestro gobierno para darse cuenta de que la llamada y la implantación de la enseñanza gratuita es urgente ahora más que nunca», dijo el portavoz nacional Mlondi Mkhize en un comunicado el sábado. Un número de estudiantes, incluyendo Phehla, sufrió heridas y fueron trasladados al hospital Dr. George Bujari, donde posteriormente murió Phehla, después de un conductor perdió el control de su auto y chocó contra ellos. El ANCYL ha llamado a la policía para hacer una investigación «exhaustiva» sobre el incidente. Mkhize también pidió que el gobierno de honrar Phehla declarando la educación gratuita y de calidad.

The African National Congress Youth League (ANCYL) has expressed sadness at the death of Tshwane University of Technology student leader Lesego Benjamin Phehla, after he was killed when a car ploughed into protesting students.

“We call on our government to realise that the call and the implementation of free education is now urgent more than ever,” said national spokesperson Mlondi Mkhize in a statement on Saturday.

A number of students, including Phehla, sustained injuries and were taken to Dr George Mukhari Hospital, where Phehla subsequently died, after a driver lost control of his car and crashed into them.

The ANCYL has called for police to do a “thorough” investigation on the incident.

Mkhize also called for government to honour Phehla by declaring free and quality education.

Struggle

Earlier, Young Communist League of South African national spokesperson Molaodi Wa Sekake said they were saddened by Phehla’s passing.

The organisation relied on him and other comrades to broaden access and redress in TUT and other institutions of higher learning, the YCL said.

“Our structures must continue to struggle for transformation of their institution because that’s what Cde Lesedi believed in. Comrade Lesedi knew that the call for free quality education for the poor is a mandate,” the spokesperson said in a statement on Saturday.

He called on all their members to unite and defend the struggle for quality education for the poor.

Higher Education and Training Minister Blade Nzimande also expressed his condolences.

“We have indeed learnt with sadness of the unfortunate passing of Mr Phehla, a student who was looking forward to a bright future as a professional. On behalf of the department and our government, we join President Jacob Zuma in passing our heartfelt condolences and sympathies to the family.”

Nzimande also called for calm and restraint from police and students after several students were injured when police fired rubber bullets at the University of the Witwatersrand.

Fuente: http://www.news24.com/SouthAfrica/News/honour-tut-student-leader-with-free-education-ancyl-20161022

Foto de archivo

Comparte este contenido:

La admisión a posgrados de la Universidad Nacional

Por: Ignacio Mantilla

La naturaleza misma, los requerimientos, la demanda y la oferta de cupos para cursar estudios de posgrado hacen que tanto la convocatoria como el proceso de admisión sean sustancialmente diferentes al proceso de admisión al pregrado. En efecto, es más extensa, prácticamente se realiza durante todo el periodo académico, y se consolida con la presentación de las pruebas que son exigidas en algunas áreas.

Antes de mostrar algunas cifras de los posgrados de la Universidad Nacional, quiero destacar especialmente el interés creciente de los nuevos profesionales por realizar estudios de posgrado, principalmente programas de maestría, inmediatamente después de concluir los estudios de pregrado. Es por lo tanto común o corriente que algunos jóvenes busquen opciones de becas para continuar sus estudios, aún con preferencia sobre la búsqueda de un primer empleo, incluyendo en su búsqueda la no despreciable opción de realizar los estudios en el exterior.

En la Universidad Nacional, actualmente cerca del 20% de los estudiantes  son de posgrado. La Universidad ofrece más de 300 programas de posgrado en todos los niveles, la mayoría son maestrías de investigación. Contamos también con cerca de 60 programas de doctorado y 35 especialidades médicas.

La demanda de cupos es muy disímil, como lo muestran las cifras del proceso que acaba de concluir: se presentaron 6452 aspirantes para una oferta de 4212 cupos; sin embargo la cifra de la demanda por especialidades médicas es asombrosa: hubo 2931 médicos aspirantes a cursar una especialidad y únicamente 151 cupos disponibles. Es decir que la gran competencia por el ingreso que ya se da en el pregrado de medicina es aún mayor en el posgrado. Esta es, claramente, una de las causas por las que a muchos sólo les queda la opción de ir a especializarse en el exterior. Lo cual no justifica la obtención de engañosos diplomas que algunos pretenden convalidar como de especialistas; títulos que han sido motivo de debate recientemente.

Pero, en los otros programas de posgrado la cobertura es amplia y se presenta incluso el caso extremo de programas cuya disponibilidad de cupos supera ampliamente a la cantidad de aspirantes inscritos, cosa impensable en cualquier carrera ofrecida por la Universidad Nacional.

Todos los programas de posgrado de la Universidad Nacional están subsidiados en un valor que alcanza más del 60% y un buen número de estudiantes son beneficiarios de alguna beca. El valor de la matrícula oscila entre dos y cinco millones de pesos (3.5 y 8 smmlv) aproximadamente y, a diferencia del pregrado, este valor no depende de la condición socioeconómica del estudiante o de su capacidad de pago, sino del programa mismo.

Naturalmente los profesionales, estudiantes de doctorado, son un enorme capital para reforzar el recurso docente de una institución. Es común y recomendable que haya asistentes que se formen como nuevos docentes mientras adelantan sus estudios doctorales y que adicionalmente, por una parte, ayuden a mitigar la escasez de profesores, atendiendo las asignaturas obligatorias en el pregrado y, por otra, que como compensación, reciban una ayuda económica y exención de pago de matrícula para estimular su entera dedicación al programa.

Estoy convencido de que no debe haber estudiantes de tiempo parcial en un programa de doctorado. El doctorando debe dedicarse exclusivamente a sus estudios y es por esta razón que todo estudiante de doctorado debe estar financiado, preferiblemente becado. Adicionalmente, es fundamental para los estudiantes de doctorado que durante el desarrollo de su tesis puedan acceder a pasantías internacionales que les permitan vivir y aprender de otros ambientes académicos. La experiencia internacional, de otra cultura, si es posible otro idioma, no solamente fortalece la formación académica del estudiante sino que además lo forma como ciudadano, como investigador y ser humano integral.

Una información adicional sobre el proceso de admisión recientemente concluido en la Universidad Nacional es la edad de los aspirantes a los programas de posgrado: 67 de ellos tienen más de 50 años y la mitad de los aspirantes tienen entre 26 y 30 años. Sorprende que cerca de 30 aspirantes no habían cumplido los 20 años.

Como en el caso de los exámenes de admisión a los programas de pregrado,  los exámenes para posgrado se presentan dentro y fuera del país. De esta forma encontramos que los aspirantes inscritos al proceso de admisión son de 24 nacionalidades distintas. La mayoría de extranjeros son ecuatorianos, seguidos del grupo de venezolanos, costarricenses y algunos alemanes, ingleses y norteamericanos.

La Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, es la institución de educación superior del país con mayor cobertura en posgrado. Más del 40% de los graduados de doctorado en Colombia son formados en nuestra alma mater. Los esfuerzos de nuestra Institución para ofrecer programas de posgrado de calidad internacional, nos obliga a invertir permanentemente en equipos, bases de datos, laboratorios, bibliotecas y movilidad internacional, entre otros muchos aspectos, que son esenciales para la investigación y formación al más alto nivel. Gracias a los colombianos por creer y apoyar a su Universidad Nacional.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/admision-posgrados-de-universidad-nacional

Comparte este contenido:

Pensamiento e intuición universitaria

Por: Saúl Rolando Cortez Chifundo

El análisis de la realidad educativa a nivel superior desde los cursos de Postgrado y Maestría en Docencia Superior, llevados desde la pedagogía seria, con la experticia docente de amplio bagaje bibliográfico, investigativo, académico y motivador, cuyas sesiones son fundamentadas en el debate sobre la base del pensamiento crítico, otorga sustancialidad y esperanza a la idea de transformar el claustro universitario en laboratorio de análisis. Al menos, en el CRU de Colón se dan pasos en esa dirección.

La docencia, investigación, extensión, regionalización, financiamiento, privatización y mercantilización, internacionalización universitaria, entre otros, encienden a la sazón el debate aulístico. Desde las distintas posiciones críticas, la lúgubre panorámica educativa panameña advierte que la burguesía gobernante da seguimiento a un proyecto intencional de desdeño a la educación panameña, pues el conocimiento es poder y un pueblo ilustrado, atenta contra su status quo. Sin embargo, es prudente entender que el erario constituye el dinero de todos sus contribuyentes; es decir, el pueblo. Por tanto, toda administración de las universidades estatales que se preste al juego y rejuego de las clases gobernantes (burguesía empresarial), traiciona y atenta contra los intereses de las mayorías, abonando a la senilidad del sistema educativo panameño en todos sus niveles.

La Universidad Latinoamérica de hoy, tiene su germen a partir del histórico movimiento de Reforma Universitaria, dado en Córdoba, Argentina, en 1918, donde se produjo un divorcio entre la Universidad escolástica y el progreso del nuevo conocimiento (ilustrado), obtenido mediante la investigación. Aunque tuvo pasajes cruentos, abortó significativas reformas para la democratización universitaria en Latinoamérica. No podemos olvidar que el movimiento universitario reformista de Córdoba fue reaccionario y contestatario a los intereses de las clases dominantes de la sociedad, quienes ostentaban el poder político y económico; y por tanto, la propia Universidad.

Si desde la Reforma Universitaria de Córdoba (1918) hubo quienes ofrendaron sus vidas por una verdadera transformación socioeconómica y política universitaria en Latinoamérica, aquellos que atentan contra su buena marcha, mirándola como un botín político y económico, merecen el reconocimiento social por alta traición, al prestar su vana intelectualidad al genocidio popular intelectual. La única tarea enriquecedora a la que deben aspirar los inmiscuidos en el accionar universitario, es el enriquecimiento intelectual del pueblo. Muchos especialistas han tratado desde distintas perspectivas este acontecimiento, pero todos han dejado más que claro que el Grito de Córdoba es un ciclo que aún no llega a su fin y menos en Latinoamérica y el Caribe.

En suma, las universidades estatales panameñas constituyen nuestro patrimonio social-intelectual de antonomasia. Pero, se intuye que el poder político y económico gobernante amordaza sutilmente la universidad y la inteligencia del pueblo, a pesar de su autonomía, a través, de su financiamiento. Rescatar y renovar la educación superior del ostracismo burgués deliberado y esmerado en mantener la divorcialidad entre el pueblo, la inteligencia y la Universidad, debe acaparar a todas las universidades estatales, sin reparo alguno. El proyecto renovador de la Universidad de Panamá debe ser de ‘Extensión ‘ a las otras estatales.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/pensamiento-intuicion-universitaria/23965674

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Tensiones para la inclusión real en la educación superior: la institucionalidad desde distintas perspectivas.

El caso del programa de admisión especial para estudiantes negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales de la Universidad Nacional de Colombia.

Margarita María Rodríguez Morales. [Autora]

Colección Estudios sobre las Desigualdades.
ISBN 978-987-722-173-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Febrero de 2016

 

A partir del análisis del Programa de Admisión Especial PAES para estudiantes negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales de la Universidad Nacional de Colombia y la normatividad institucional que lo define e implementa, este artículo presenta las tensiones a las que la institucionalidad se enfrenta cuando tiene el reto de crear programas de admisión diferencial. A partir de un enfoque de multiplicidad desde los Estudios Sociales de la Ciencia, muestro la forma en que en un escenario universitario donde prima la excelencia y el mérito, conciliar con valores asociados a la inclusión social y la eliminación de brechas históricas en el marco de un estado multiculutal, resulta un reto que parece ser difícil de abordar, pues se evidencian ciertas incoherencias en los discursos institucionales, al tiempo que se crean tensiones con actores sociales vinculados con la lucha por la creación de medidas de acción afirmativa para este grupo poblacional.
Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/pobreza/20160307041750/Morales.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1087_Tapa.gif
Comparte este contenido:

México: Un país más equitativo si apoyamos a indígenas

América del Norte/México/Octubre de 2016/Fuente: Excelsior

La desigualdad es un problema estructural arraigado que de manera inaplazable debe erradicarse, expuso el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.

Al reunirse con los integrantes del Sistema de Becas para Estudiantes de Pueblos Indígenas y Negros de México (SBEI), lamentó que la falta de oportunidades se traduzca en una importante brecha educativa, toda vez los pueblos originarios tienen en promedio 3.7 años menos de escolaridad que el resto de la población.

Ante estudiantes provenientes de 36 pueblos indígenas de 18 entidades del país, aseguró que esa situación genera bajos ingresos, mayores tasas de natalidad, más pobreza y menor esperanza de vida.

Esa desigualdad lacerante debe considerarse en la creación de políticas públicas, en la asignación del presupuesto, y en todos los ámbitos de la educación pública; educarnos, respetarnos, entendernos y desarrollarnos deben de ser las aspiraciones de nuestra realidad contemporánea”, sostuvo mediante en un comunicado.

El rector de la máxima casa de estudios detalló que el sistema de becas dirigido a los estudiantes indígenas apoya a 850 alumnos entre médicos otomíes, músicos zapotecos, abogadas triquis, psicólogas nahuas, filósofos chinantecos.

Al terminar sus estudios y desde sus distintos quehaceres, harán de nuestro país uno más equitativo, donde los ciclos de injusticia y segregación se desvanezcan y nos permitan tener un proyecto de nación del que todos nos sintamos orgullosos de nuestra pertenencia”, puntualizó.

El director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC), José del Val, expresó a su vez que los becarios representan una masa crítica de profesionistas que impactará de manera positiva en sus comunidades y en todo el país.

Además de dar muestra de la interculturalidad en esta casa de estudios, obtienen hasta 90 por ciento de eficiencia terminal, gracias a su esfuerzo y al programa de tutorías del SBEI, concluyó.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/10/13/1122197

Comparte este contenido:

Libro: Tensiones para la inclusión real en la educación superior: la institucionalidad desde distintas perspectivas

Tensiones para la inclusión real en la educación superior: la institucionalidad desde distintas perspectivas

El caso del programa de admisión especial para estudiantes negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales de la Universidad Nacional de Colombia

Margarita María Rodríguez Morales. [Autora]

Colección Estudios sobre las Desigualdades.
ISBN 978-987-722-173-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Febrero de 2016

A partir del análisis del Programa de Admisión Especial –PAES– para estudiantes negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales de la Universidad Nacional de Colombia y la normatividad institucional que lo define e implementa, este artículo presenta las tensiones a las que la institucionalidad se enfrenta cuando tiene el reto de crear programas de admisión diferencial. A partir de un enfoque de multiplicidad desde los Estudios Sociales de la Ciencia, muestro la forma en que en un escenario universitario donde prima la excelencia y el mérito, conciliar con valores asociados a la inclusión social y la eliminación de brechas históricas en el marco de un estado multiculutal, resulta un reto que parece ser difícil de abordar, pues se evidencian ciertas incoherencias en los discursos institucionales, al tiempo que se crean tensiones con actores sociales vinculados con la lucha por la creación de medidas de acción afirmativa para este grupo poblacional.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1087&campo=titulo&texto=educacion%20superior

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Cómo fue la admisión a la Universidad Nacional

Por: Ignacio Mantilla

En el primer caso se presentaron 70 741 aspirantes, procedentes de 950 municipios de todos los departamentos del país. Y contamos también con aspirantes de 35 países diferentes. De ellos, la mayoría son de Venezuela, seguido del grupo de Estados Unidos, Ecuador y España; pero llama la atención encontrar aspirantes de países como Siria, Hungría, Suecia, Corea  del Sur o Croacia.

Destaco esta información ya que es común escuchar voces en contra de recibir estudiantes extranjeros para adelantar estudios universitarios en instituciones públicas. No obstante debemos saber los colombianos que hay un elemental principio de reciprocidad que debemos atender, pues el número de jóvenes estudiantes colombianos en el exterior cada vez es mayor. Nada más en Argentina, de acuerdo con la información de su embajador Marcelo Stubrin, hay hoy cerca de 25 000 estudiantes colombianos.

Como se ha establecido desde hace algunos años, los aspirantes a pregrado presentaron el mismo examen el día 18 de septiembre, habiendo elegido previamente una Sede de la Universidad Nacional en la que desean estudiar. De acuerdo con el puntaje de la prueba, el aspirante elige ahora la carrera que desea iniciar en la sede seleccionada.

En esta ocasión, simultáneamente con la inscripción, se les hizo a todos los aspirantes una pregunta para conocer cuáles son la carreras que desearían cursar, independientemente del puntaje que obtendrían en el examen. Los resultados muestran unos intereses que probablemente son los mismos de la mayoría de los jóvenes colombianos que iniciarán estudios universitarios el próximo año. Estas son, en orden de preferencia, las carreras favoritas de los aspirantes en Bogotá: Medicina, Psicología, Ingeniería Civil, Derecho, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Arquitectura, Ingeniería Macatrónica. En Medellín y Manizales, Ingeniería Civil y Arquitectura y en la Sede Palmira la primera opción de los aspirantes es Ingeniería Ambiental.

Sorprende, sin embargo, el buen lugar que ocupan otras carreras que tradicionalmente no tenían gran demanda y que hoy, cada vez con más fuerza, son primera opción para muchos jóvenes; este es el caso de: Contaduría, Enfermería, Geología, Biología, Odontología, Diseño Industrial, Ciencia Política, Antropología, Física, Estudios Literarios y Farmacia.

En cumplimiento de su función social, la Universidad Nacional ofrece programas de admisión especial para los mejores bachilleres colombianos, para los mejores bachilleres de municipios pobres, para los mejores bachilleres de población negra, afrocolombiana, palanquera y raizal, para bachilleres víctimas del conflicto armado interno y para bachilleres integrantes de comunidades indígenas. Por ejemplo, la carrera de Enfermería está en el segundo lugar de preferencia de este último grupo.

Además ofrecemos un programa de admisión especial con cupos reservados para aspirantes de las zonas de influencia de las Sedes de Frontera: Arauca, Leticia, San Andrés y Tumaco. Allí los aspirantes compiten únicamente entre ellos y se admiten quienes obtengan los mejores puntajes a las carreras que elijan en las Sedes Andinas: Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira. Durante los primeros semestres estos estudiantes reciben en las propias sedes de frontera la formación a través de algunas asignaturas de ciencias básicas y de ciencias humanas que regularmente son comunes a la mayoría de carreras; adicionalmente se hace un reforzamiento en inglés. De esta manera la inserción en el sistema de educación superior ofrece una mayor garantía de éxito posteriormente, cuando el estudiante se traslada a la sede en la que continuará sus estudios.

El total de cupos que ofrecerá la Universidad Nacional para nuevos estudiantes de pregrado en el primer semestre de 2017, contabilizando la admisión regular y las especiales antes descritas, es de aproximadamente 5500. Un 6% de estos cupos es lo que se reserva para las admisiones especiales.

Este porcentaje de cobertura es muy bajo (menor que 8%), pero sería irresponsable aumentar el número de admitidos sin el correspondiente incremento de recursos, especialmente para la contratación de más profesores. Como consecuencia del limitado número de cupos, muchos aspirantes buscan opciones de estudio en programas no acreditados o simplemente amplían el grupo de jóvenes que por no «pasar» a la universidad cargan con una enorme frustración; los menos encuentran oportunidades de formación en el exterior.

En orden descendente de los resultados de la prueba, los aspirantes son llamados a seleccionar su carrera. Un porcentaje muy alto escoge la carrera que quería iniciar, pero llama especialmente mi atención observar que la elección final, entre quienes tuvieron los mejores puntajes y pueden, por lo tanto, elegir cualquier carrera, no coincide con la carrera señalada como de su preferencia en la pregunta previa al examen. En efecto, aproximadamente el 20% de los admitidos ha cambiado su decisión; así por ejemplo se encuentran casos de aspirantes que habiendo obtenido el puntaje para ser admitidos a Medicina y habiendo señalado ésta como su preferencia inicial, a la postre, deciden ir a Ingeniería Química o a carreras de ciencias humanas. Habrá que implementar un estudio que nos permita determinar las causas de estos cambios de decisión en tan corto tiempo,

Por su capacidad y su amplia convocatoria, la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombinos, es la Institución de Educación Superior con mayor impacto e influencia en el territorio nacional. Su responsabilidad es mayúscula frente a la formación de ciudadanos y profesionales que han de construir un país prospero y en paz. Y ese es nuestro compromiso como profesores.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/fue-admision-universidad-nacional

Imagen: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/areas-y-grupos-de-interes/arqueologia/arqueologia/

Comparte este contenido:
Page 14 of 20
1 12 13 14 15 16 20