Saltar al contenido principal
Page 25 of 471
1 23 24 25 26 27 471

España: La enseñanza ‘on line’, un cambio hacia una «cultura de la pedagogía digital»

20minutos.es /06-04-2020

La docente del curso Google for Education (de la Universidad Internacional de La Rioja), María Jesús García, ha resaltado cómo impartir clase ‘on line’ debe sustentarse en toda una «cultura de la pedagogía digital» y no pensar sólo en un cambio de escenario del aula al hogar.

El 10 de marzo, el Gobierno de La Rioja decretó el cierre de los centros educativos y, desde el día siguiente, los alumnos dejaron de ir a clase. Desde entonces, la comunidad educativa ha visto la necesidad de adaptarse, temporalmente, a la enseñanza no presencial.

Para esta experta, se ha visto cómo, «a pesar de la inversión que se ha hecho en el país para las competencias digitales», el confinamiento, junto con el cierre de los colegios, ha demostrado que aún no se tenía esa competencia.

Ha considerado que una enseñanza on line debe empezar «lo primero por pensar que no sólo se trata de un cambio de entorno» del aula al hogar e introducir una verdadera pedagogía digital.

Para ello, ha explicado, existen «ecosistemas» digitales que permiten dar clase y, también, crear un aula recreo, «porque la Educación no es sólo mandarles trabajo, los niños también se relacionan».

En este sentido, se ha referido a la plataforma Google Education, que facilita un entorno creado para la enseñanza a través de la red, y que además de permitir dar clase «pone en línea a toda la comunidad educativa»; profesores, alumnos y familias «a cualquier edad, incluso educación no formal».

Con respecto a la brecha digital, y aquellos alumnos que no disponen de conexión a Internet, ha indicado que otra ventaja de Google Education es que permite la enseñanza ‘of line’ para trabajar sin conexión, y conectarse en un momento determinado con cualquier dispositivo; o incluso usando el teléfono o un servicio de mensajería.

Para García, la lección que puede salir de esta situación es que es necesario trabajar en una digitalización que ya había comenzado y formar a los docentes en estas competencias.

«Ver esto como una oportunidad», ha señalado, para la mejora continua de la enseñanza porque «puede volver a pasar» y los docentes deben estar capacitados.

María Jesús García es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo y profesora de inglés en Escuelas Oficiales de Idiomas desde 1991. Ha sido jefa del Área de Formación en Línea, Redes Sociales y Competencia Digital Educativa de INTEF entre 2015 y 2018.

 

 

Link original: https://www.20minutos.es/noticia/4217312/0/la-ensenanza-on-line-un-cambio-hacia-una-cultura-de-la-pedagogia-digital/

Comparte este contenido:

Google y SEP firman acuerdo para capacitar a los maestros en seguridad digital

codigoespagieti.com / 06-04-2020

En el marco del Día de la Internet Segura, Google anunció un convenio con la Secretaría de Educación Pública y Robotix para capacitar a más de 3 mil docentes de educación básica en temas de seguridad en línea y ciudadanía digital a través del programa “Sé genial en Internet“. En una primera instancia este programa cubrirá 1,247 escuelas de 12 estados.

La experiencia de los usuarios en Internet empieza cada vez en etapas más tempranas. “Millones de niños y adolescentes en todo el mundo acceden cada minuto a contenidos que viven en la web, sin saber cómo manejar responsablemente la información que reciben o consultan. Es por esto que Google ha desarrollado que promueven la ciudadanía digital”, dijo en conferencia de prensa Manuel Haces, gerente de relaciones con gobierno de políticas públicas de Google para México.

“La SEP quiere que el Internet llegué a todo el país, pero acompañado de contenido que refuerce la educación en el aula, y se forme a ciudadanos responsables al navegar”, aseguró la Dra. Lidia Camacho, coordinadora general de @Prende.mx.

La Dra. Camacho explicó que por primera vez en la historia de México “la educación digital se incluye en la Ley General de Educación –con tres artículos- donde se les otorga un lugar muy especial a las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD) en el Sistema Educativo Nacional”. En ese contexto, señaló, “es indispensable que a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de nuestras escuelas se les capacite para el uso seguro y responsable del Internet, así como para la construcción de su ciudadanía digital”.

A través de Interland, un juego interactivo, tanto profesores como alumnos aprenderán buenas prácticas de navegación y sabrán los riesgos que existen en el mundo digital.

Además de la capacitación y la guía, la alianza dará seguimiento al cambio de hábitos que habrá en este entorno educativo, pues la idea es revisar qué cosas cambiaron y qué problemas son frecuentes para así idear mejoras en las plataformas digitales que hay en la actualidad y en las que acceden menores de edad.

Comparte este contenido:

Argentina. Google classroom, la cuarentena. El silencio como ausencia pedagógica

Resumen Latinoamericano, 5 abril 2020.-

Por Miguel Andrés Brenner, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Abril de 2020

Por razones de público conocimiento, la escuela pública en Argentina también sufre de la cuarentena. A partir de aquí, los docentes “son instruidos normativamente” para que utilicen ciertas plataformas a fin de continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. El problema acontece cuando “se instruye” para usar plataformas tales como, por ejemplo, Google classroom. Nadie de quienes tiene potestad de hacerlo alertan sobre el perfil pedagógico[1] de la misma, mientras cada docente hace lo que puede, bien o mal, con mayor o menor empeño. Pareciera que no existiera otro tipo de tecnología educativa, más humana, lo que no es cierto. Google classroom se impone ante la urgencia, lo cual también es comprensible, aunque ello, a un futuro cercano, debiera dar  pie para revisar todas las prácticas pedagógico-didácticas en el aula de la escuela pública. Sin embargo, al respecto, acontece el “silencio” de quienes son responsables en el establecimiento de condiciones laborales/pedagógicas más humanas.

Veamos, en tal sentido, algunos considerandos muy puntuales, sin pretender que este escrito se constituya formal académicamente, sino más que nada en una denuncia que apela a lo utópico en vez de a lo distópico, que apela a una escuela digna en vez de una escuela de la que el sabor frecuente sea el malestar en la docencia.

Desde la plataforma Google classroom:

a.     El docente no puede crear su propio diseño de clase, que viene ya pautado. El diseño de la clase viene pautado de manera tal que cada docente puede reiterar el modo como da clases de manera tradicional-presencial con todos sus vicios, empero lo que ocurre es que ahora lo hace digitalmente. “El problema es que el currículo rígido y con mandatos de aplicación en fechas y horarios preestablecidos conspira contra esta nueva forma dialógica e interactiva de aprender juntos. El sistema educativo construido sobre la lógica de la máquina newtoniana (partes ensamblables, con periodos fijos de ciclos) salta por los aires y no nos damos cuenta.”[2] Desde aquí, hacemos las siguientes consideraciones.

b.     No hay posibilidad de retroalimentación entre alumnos-alumnos, docentes-docentes, alumnos-docentes (en este último caso, salvo con el formato tradicional).  En Google classroom hay un ítem para crear tareas y preguntas, sin embargo, se presta al “copiar y pegar”, ahora de manera digital.

c.     Desde el punto de vista pedagógico, para el docente, es un trabajo meramente individual, que no favorece la comunicación entre docentes, no permite la socialización o mirada de los contenidos por parte de otros docentes. O sea, cada materia no es una cuestión comunitaria, sino individual, y se reiteran los “vicios” frecuentes de una llamada escuela tradicional, donde las materias se dan compartimentadamente. No hay trabajo colaborativo, ni crítico, ni creativo. Es decir, posibilita que un trabajo sea visto por los alumnos (por cada alumno aisladamente), pero no por colegas docentes.

d.     Permite trabajar por módulos o unidades a través de temas, pero no a través de problemáticas, con la complejidad de un trabajo crítico-creativo-colaborativo desde una perspectiva ético-política. Importa la tarea individual para mostrársela al docente, aunque nada más. Se presta a reiterar los vicios que acaecen en una clase escolar tradicional. Por ej., el docente que tiene pocas ganas de trabajar, simula; el docente que pretende ser exigente sobrecarga[3] de trabajo a los alumnos. A veces, hay directivos que sugieren “no recargar a los alumnos de tareas”.  Y he aquí el problema, pues pedagógicamente la cuestión no debiera reducirse a “recargar o no recargar”, con un perfil netamente bancario en ambos casos.

e.     Se pierde el trabajo personalizado en la relación alumno-docente y en la relación alumno-alumno.

f.      Cada tarea es para hacer en casa, enviarla digitalmente al docente, quien luego hace una devolución, pero no se da virtualmente la dinámica dialógica como dentro de un espacio áulico. O sea, se mantiene el formato de “tareas”, antiguamente llamadas “deberes”. Hay que tener en cuenta que existe en la actualidad otro tipo de tecnología superadora del formato criticado.

g.     Importa una constante revisión de los criterios pedagógico/didácticos referidos a la enunciación de explicaciones, textos y consignas. Por ejemplo, si en clase me doy cuenta, mediando la relación cara-a-cara, de que necesito realizar alguna modificación, estoy a tiempo para efectuarla. En términos digitales, lo “escrito, escrito está”. De ahí que se dé el requerimiento de una tecnología que favorezca dicha evaluación/valoración, y comunitariamente, del propio diseño y su ejecución conjuntamente otros docentes[4]. Quienes diseñaron la plataforma Google classroom no consideraron dicha necesidad, y esto no es algo ingenuo desde un posicionamiento político determinado.

h.     Por otro lado, en la medida en que se apliquen “pruebas” o “tests” a los alumnos por opciones múltiples, ello apunta a una especie de tecnicismo-positivista propio de un enciclopedismo o modalidad bancaria tan criticada por Paulo Freire.

i.      Otros problemas tienen que ver con la conectividad, con el tipo de instrumentos tecnológicos[5] que cada alumno tiene, con el tener o no en el hogar un espacio propio para poder estudiar, con el acompañamiento o no de los padres y la calidad efectiva de dicho acompañamiento, con la habituación o no al uso de los medios digitales más allá del entretenimiento, con la interpretación de las consignas de trabajo o de las lecturas propuestas dentro de una realidad en la que la mayor parte de los alumnos de los sectores populares en la actualidad egresan del sistema escuela aún como semianalfabetos.

TODA TECNOLOGÍA VALE DENTRO DE UN CONTEXTO DE RELACIÓN CARA-A-CARA Y QUE NO REITERE LOS VICIOS DE UNA CLASE TRADICIONAL. Al respecto, existen tecnologías adecuadas, válida, para ser usadas en calidad de instrumentos o medios dentro de un marco valorativo ético/político pleno de humanidad.

Desafíos. Dada la inesperada pandemia y cuarentena social, aparece la importancia para, luego del presente lapso, revisar comunitaria, crítica y creativamente, las prácticas pedagógicas en el aula de la escuela pública, con el acompañamiento de supervisores que sepan en tal sentido más que los docentes, que los orienten, más allá de la asfixiante normatividad debido al tsunami normativo (valga la redundancia). Sin embargo, tengamos en cuenta que el presente malestar en la docencia no predispone para el desafío propuesto, aunque existen voluntades que batallan contra viento y marea para hacer realidad el derecho a la educación. Sin embargo, vale la expresión de Antonio Gramsci: “con el pesimismo de la inteligencia, pero el optimismo de la voluntad”. Es que en la historia no todo se encuentra dicho, y de ahí un fuerte hálito de esperanza es posible.

Al común de los docentes “se le tiró” una herramienta digital. ¿Será la misma, luego de transcurrido el actual momento, motivo para una superación?

Es necesario como desafío, para superar el silencio como ausencia pedagógica, apreciar y/o luchar contra un marco de valores propios del neoliberalismo/capitalista, dándole un sentido crítico/creativo/colaborativo-comunitario a la utilización de las plataformas digitales en educación.

Además, consideremos que el perfil último económico/político del home-learning o enseñanza on-line, entrelazado con el home-office[6], dentro del presente neoliberalismo, significa el trabajo por proyectos, la remuneración por proyectos, la no vigencia de un contrato laboral con la empresa y la pertinente dependencia, la no existencia de sindicatos que defiendan los derechos de los trabajadores, porque la única relación sería la del individuo con la empresa que, luego de ejecutado el proyecto, cesa en su relación con la misma, hasta el diseño y ejecución de un nuevo proyecto.

Como señala Paulo Freire: ¿enseñar para qué?, ¿a favor de qué?, ¿a favor de quiénes?, ¿en contra de qué y en contra de quiénes?

Apéndice

Valga comentar que Google actúa como medio de espionaje al servicio del poder hegemónico, pues espía a niños y adolescentes en el colegio y en sus casas[7] a través de las plataformas digitales que ofrece en el mercado. El servicio es supuestamente gratuito, sin embargo, la intimidad de niños y adolescentes es vendida como insumo mercantil para las necesidades políticas y económicas de quienes lo demanden.

¿Y por dónde pasa también la función mercantil de Google classroom? Tiene un límite de almacenamiento, por lo que quien requiera aumentar el mismo debe “pagar”[8].


[1] Perfil pedagógico que no es meramente pedagógico, sino ético/político/pedagógico.

[2] Bonilla-Molina, Luis (2020). “Coronavirus: Google y la NASSA en la reingeniería educativa.” http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/342434  (consulta: 4/4/2020)

[3] Si se visibilizan, al menos en algo, críticas o quejas, son las de algunos padres o madres.

[4] Dicho espíritu también debiera existir en el aula concreto de la escuela pública.

[5] La brecha social también existe en países del “primer mundo”, como por ejemplo, en España. https://www.xataka.com/otros/ninos-tecnologia-ninos-acceso-a-educacion-escuela-a-distancia-esta-acentuando-brecha-social  (consulta: 4/04/2020) Ver en el mismo sentido: https://www.elcorreo.com/sociedad/educacion/ensenanza-online-agranda-20200329213348-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F    (consulta: 4/04/2020). O bien en el caso de Nueva York, aunque obviamente no con el dramatismo de nuestros países sojuzgados (empero, pensemos que maltratar a un solo alumno/persona, es un crimen). https://eldiariony.com/2020/03/21/300-mil-alumnos-pobres-no-tienen-tecnologia-o-ni-siquiera-una-casa-para-nuevas-clases-por-internet-en-nueva-york/  (consulta: 4/04/2020)

[6] Trabajo en casa.

[7] https://www.elmundo.es/tecnologia/2020/02/25/5e5459fcfc6c8366368b4577.html (consulta: 4/04/2020). Podemos acudir a muy diversas fuentes de información al respecto.

[8] https://one.google.com/storage?hl=es&i=u&utm_source=drive&utm_medium=web&utm_campaign=banner_ninety_five_percent#upgrade  (consulta: 3/04/2020)

 

 

 

Comparte este contenido:

El coronavirus marca un antes y un después en la enseñanza universitaria en Murcia

Cadenaser /06-05-2020

Las universidades de la Región de Murcia han acordado que el curso finalizará sin remotar las clases presenciales. Toda la docencia será telemática, se estudiarán fórmulas para convalidar las prácticas y se verá si es posible ampliar el plazo para los TFG y TFM. Además, se revisarán las guías docentes.

Miles de profesores y alumnos se acoplan durante estos días a la modalidad de enseñanza a distancia, en la que la educación superior había realizado importantes avances en los últimos años. Sin embargo, reconocen las universidades murcianas que la crisis sanitaria provocada por el coronavirus adelantará el salto digital y que tendrán que adaptarse en cuestión de semanas a cambios que requerirían tres o cuatro años.

En la antena de ‘A vivir que son dos días’, hemos hablado con el rector de la Universidad de MurciaJosé Luján, quiendecía que «la UMU ha sabido estar a la altura de lo que el momento le exigía» y ha apuntado sobre el salto digital que «las universidades ya teníamos soluciones al alcance de la mano» para afrontar una situación de este tipo.

En el caso de la UPCT, no descarta aún que puedan celebrarse de forma presencial algunos exámenes finales ya que su periodo de exámanes se abre en junio, unas semanas más tarde que otras universidades. Sin embargo, su rector, Alejandro Díaz, dice que aún no hay ninguna decisión tomada al respecto. Díaz ha señalado que «ha habido una respuesta masiva al seguimiento de las clases on-line».

Desde la UCAM, destacan que viendo lo que ocurrían en otros países como China o Italia adelantaron algunas de las medidas de adaptación. «La docencia on line rigurosa requiere un gran esfuerzo y preparación», ha dicho la rectora de esta universidad, Josefina García.

15.000 estudiantes se han incorporado en la UCAM a la modalidad de educación a distancia, sumándose a los 4.000 que ya cursaban estudios de esta forma.

Comparte este contenido:

Entrevista: ¿Cómo enfrenta Chile la emergencia educativa ante el COVID-19? La UNESCO entrevista a Raúl Figueroa, ministro de Educación

MECH / 06-04-2020

En un momento en el que más de 1.500 millones de estudiantes se encuentran en casa debido a la contingencia del COVID-19, los países afrontan un escenario sin precedentes: Centros escolares cerrados, las familias con incertidumbre sobre el futuro; y niños, niñas y adolescentes con su rutina y proceso educativo trastocado. No se trata solo de la falta de clases escolares, sino también de la desconexión con sus compañeros, profesores y de todo el tejido social que implica la comunidad educativa.

Estas consecuencias, que van más allá del currículum y de los logros de aprendizaje, desafían a los sistemas educativos en un escenario para el cual no se encontraban suficientemente preparados. Sucede en los países ricos, en los de media renta y en los más pobres. Los Estados desde sus realidades trabajan para ofrecer alternativas ante la emergencia a través de iniciativas dirigidas a distintas realidades socioeconómicas, geográficas y tecnológicas. Son enormes los desafíos debido a la dificultad de acceso universal a dispositivos, a la información adecuada y a la provisión educativa. Y también es un reto en temas de apoyo emocional.

La UNESCO habló con Raúl Figueroa, ministro de Educación de Chile, quien al igual que sus pares de América Latina y el Caribe, trabaja para ofrecer alternativas para que el derecho a la educación se siga ejerciendo en la emergencia, y para preparar el regreso a clases.

Ministro, ¿Cómo reaccionó inicialmente el sistema educativo chileno ante la llegada del virus? ¿Qué medidas tuvieron que tomar?, ¿Cómo apoyan a las familias en este contexto?

Desde enero de 2020 el Gobierno comenzó la elaboración de un Plan de Acción para enfrentar esta amenaza. En este contexto, el Presidente Sebastián Piñera, nos pidió que nos pusiéramos en el escenario de una posible suspensión de clases. Esto nos permitió avanzar con rapidez en una serie de acciones que dieran continuidad a los aprendizajes de nuestros estudiantes y a los beneficios para los sectores más vulnerables.

Luego de la suspensión total de clases presenciales en marzo, pusimos a disposición de la comunidad educativa la plataforma Aprendo en línea que cuenta con recursos educativos para estudiantes de primero básico a cuarto medio. Para favorecer la continuidad de los aprendizajes de los estudiantes, acordamos una alianza con Atelmo (Asociación de Telefonía Móvil de Chile) para que la descarga de textos y guías escolares sea gratuita y que los estudiantes no ocupen su plan de datos de internet para acceder a estos contenidos. Los estudiantes, además, pueden complementar sus aprendizajes con la Biblioteca Digital Escolar, que ofrece más de 10 mil libros gratuitos a disposición de todas y todos.

Hasta fines de marzo la plataforma ha sido utilizada por más de dos millones de usuarios, lo que demuestra que vamos por buen camino. Debemos seguir trabajando unidos y de forma coordinada para que nuestros estudiantes no vean interrumpido su proceso formativo.

Adicionalmente, acordamos una alianza con Google y la Fundación Chile para crear un acceso expedito y soporte a los establecimientos educacionales que deseen contar con la G Suite para Educación y Google Classroom. Estos sistemas permiten a los docentes organizar el contenido de sus cursos, dar seguimiento a tareas y comunicarse con sus estudiantes.

También, para apoyar a las familias, dimos continuidad al beneficio del programa de alimentación escolar para alrededor de 1.600.000 de niños y niñas quienes representan el 60% más vulnerable del país. A ellos entregamos una canasta de alimentación que cubre las necesidades nutricionales de cada niño y niña beneficiado durante 15 días.

El acceso a dispositivos no está al alcance de todo el mundo y la conectividad no está disponible en todos los lugares, especialmente en sectores rurales. ¿Cómo enfrenta Chile este problema?

Para apoyar a aquellos que presenten dificultades con el acceso a internet, lanzamos el de marzo el plan “Aprendo en casa”. Lo que estamos haciendo es repartir el mismo material educativo de forma impresa, acompañado de cuadernillos de reforzamiento que se están distribuyendo a 3.700 establecimientos rurales y de escasa conectividad. Estamos utilizando todos los métodos para llegar a cada rincón de Chile con las herramientas pedagógicas necesarias.

¿Cómo se prepara el sistema educativo ante los distintos tipos de crisis?

Estamos frente a una situación nueva que hemos enfrentado trabajando de forma colaborativa con todas las autoridades y las comunidades educativas. En esto ha sido clave el uso de la tecnología, como herramienta de apoyo para los aprendizajes, y el apoyo de los padres y apoderados que han debido tener un activo rol desde sus hogares para garantizar la continuidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

La flexibilidad será una palabra clave para volver a clases, y usted se ha planteado esta etapa como un paréntesis en el año escolar. ¿Cómo piensan flexibilizar para lograr un cierre del año escolar en forma?

Estamos frente a un hecho inédito, del cual todos estamos aprendiendo. La flexibilidad será clave para retomar las clases y el calendario escolar. Lo principal es que ahora todos hagamos el esfuerzo para dar continuidad a los aprendizajes. Es un compromiso que debe adquirir toda la comunidad educativa.

Esta situación global nos ha obligado a probar masivamente alternativas de teletrabajo y aprendizaje a distancia ¿Qué lecciones puede sacar Chile de esta experiencia para enfrentar el futuro de la educación?

Si bien el trabajo que se realiza en la escuela es único y difícilmente reemplazable, la digitalización es una herramienta clave que debe desarrollarse para enfrentar el futuro. Desde el Mineduc estamos impulsando una serie de iniciativas que apuntan a fortalecer este aspecto.

La Subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini ha dicho que “es el momento de compartir nuestros datos y nuestras soluciones y de intercambiar este caudal de conocimientos, capacidades y talentos, según los principios de inclusión y equidad”. En este sentido ¿Que esperaría Chile de la cooperación internacional? ¿Qué puede ofrecer Chile a los otros países en este tema?

Es el momento de unirnos, no solo para garantizar la continuidad del aprendizaje, sino para invertir en el poder transformador que proporciona la educación a las personas, las comunidades y las sociedades. Las buenas ideas y prácticas deben replicarse. Nosotros tenemos absoluta disposición para colaborar con otros países para sacar adelante los sistemas educativos y enriquecernos mutuamente para mejorar las herramientas pedagógicas que ponemos a disposición de las comunidades educativas.

¿Qué mensaje quisiera compartir con las comunidades educativas de Chile,  docentes y trabajadores de la educación, estudiantes y familias?
Quiero destacar el esfuerzo y compromiso de las comunidades educativas. Agradecer todo el trabajo colaborativo y en el que han participado funcionarios con turnos éticos, y que nos ha permitido sortear esta crisis sanitaria.

Ya son más de dos millones de usuarios los que están utilizando nuestra plataforma Aprendo en línea, aproximadamente 1.600.000 estudiantes beneficiados con las canastas de alimentación y 3.700 establecimientos rurales y de alta vulnerabilidad que se han podido integrar a esta red de herramientas pedagógicas. Es el momento de unirnos para garantizar la continuidad del aprendizaje.

 

 

Comparte este contenido:

El cierre de escuelas debido a la Covid-19 en todo el mundo afectará más a las niñas

UNESCO/ 6 de abril de 2020

Por Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, y Anne-Birgitte Albrectsen, Directora Ejecutiva de Plan International.

A medida que COVID-19 obliga a cerrar escuelas en 185 países. Plan International y la UNESCO advierten acerca del posible aumento en las tasas de deserción escolar, que afectará de manera desproporcionada a las niñas adolescentes, arraigará las brechas de género en la educación y llevará a un aumento en el riesgo de explotación sexual, embarazo precoz y matrimonio precoz y forzado.

Del total de la población de estudiantes inscritos en la educación en todo el mundo, la UNESCO calcula que más del 89% está actualmente fuera de la escuela debido al cierre de la COVID-19. Este porcentaje representa a 1.54 millones de niñas, niños y jóvenes que están inscritos en la escuela o en la universidad, incluidas casi 743 millones de niñas.

Más de 111 millones de estas niñas viven en los países menos desarrollados del mundo, donde obtener una educación ya es una lucha. Se trata de contextos de pobreza extrema, vulnerabilidad económica y crisis, donde las disparidades de género en la educación son las más elevadas. Los cierres en Malí, Níger y Sudán del Sur — países con los niveles más bajos de escolarización y finalización de estudios en el caso de las niñas— han dejado sin clases a más de cuatro millones de niñas.

En el caso de las niñas que viven en campos de refugiados o que son desplazadas internamente, los cierres de las escuelas serán los más devastadores, porque ya se encuentran en condiciones desventajosas. Las niñas refugiadas que cursan el nivel secundario tienen solo la mitad de las probabilidades de acceder a la educación en comparación con sus pares varones.

Recién empezamos a comprender los efectos económicos de la COVID-19, pero se espera que sean masivos y devastadores, en particular para las mujeres y las niñas. En el Sur Global, donde hay medidas de protección social limitadas, las dificultades económicas ocasionadas por la crisis tendrán efecto de derrame a medida que las familias consideren los costos financieros y de oportunidad de educar a sus hijas.

Si bien muchas niñas seguirán adelante con su educación cuando se abran las puertas de la escuela, otras nunca volverán a la escuela. Las respuestas educativas deben priorizar las necesidades de las niñas adolescentes, a riesgo de retroceder 20 años en los avances en pos de la educación de las niñas.

Lecciones aprendidas de la crisis del ébola

“Las escuelas están vacías, como un nido abandonado. Estoy tan triste. La escuela ayuda a proteger a las niñas del embarazo y el matrimonio. Muchas de mis amigas están embarazadas y me doy cuenta de que muchas han sido forzadas a casarse”.

—Christiana, de 17 años de edad, de Sierra Leona (durante la crisis del ébola de 2014)

Si bien la magnitud de la crisis por la COVID-19 no tiene precedentes, podemos tomar las lecciones aprendidas de la epidemia del ébola en África. Durante el pico de la epidemia, cinco millones de niños fueron afectados por los cierres de escuelas en Guinea, Liberia y Sierra Leona, los países más afectados por el brote. Además, los niveles de pobreza aumentaron considerablemente con la interrupción de la educación.

En muchos casos, el causante de la deserción escolar fue el aumento en las responsabilidades domésticas y de cuidado, sumado al cambio para priorizar la generación de ingresos. Esto quiere decir que había muy pocas niñas recibiendo educación en sus hogares, según el análisis de Plan International. En las comunidades con “clubes de niñas” e iniciativas de sensibilización establecidos para promover la educación de las niñas, menos niñas vivieron efectos adversos y tenían más probabilidad de continuar con su aprendizaje.

En varios estudios se concluye que el cierre de las escuelas produjo un aumento en la vulnerabilidad de las niñas al abuso físico y sexual tanto por parte de sus pares como de hombres mayores, dado que a menudo las niñas se encontraban solas en sus hogares, sin supervisión. También se informaron varios casos de sexo transaccional, dado que las niñas vulnerables y sus familias luchaban para cubrir sus necesidades básicas. Debido al fallecimiento de los sostenes de familia y a la destrucción de los medios de vida, muchas familias optaron por casar a sus hijas, esperando equivocadamente protegerlas.

En algunas comunidades de Sierra Leona, el embarazo adolescente aumentó hasta un 65 % durante la crisis del ébola. En un estudio, la mayoría de las niñas denunció que el aumento estaba directamente relacionado con el hecho de no contar con el entorno protector que brindan las escuelas. Muchas de estas niñas jamás regresaron a las aulas, en gran medida, por una ley recientemente revocada que impedía que las niñas embarazadas asistieran a la escuela.

Aplicación de las lecciones aprendidas durante el brote de ébola frente a la COVID-19

Para las niñas como Christiana, que han vivido o viven una crisis, la educación es una vía de escape: las protege de la violencia y la explotación, y les ofrece aptitudes y esperanza para un futuro prometedor.

A medida que los Gobiernos se preparan para cerrar las escuelas por períodos indeterminados, los especialistas y encargados de formular políticas aprenden de las lecciones de crisis pasadas para atender los desafíos específicos de las niñas. Por lo tanto, instamos a los Gobiernos a proteger los avances en pos de la educación de las niñas mediante las siguientes seis acciones con base empírica, sensibles al género y acordes al contexto:

  • Multiplicar la capacidad de los docentes y las comunidades: Trabajar en estrecho contacto con los docentes, el personal escolar y las comunidades para garantizar la adopción y comunicación de métodos inclusivos para la enseñanza a distancia de modo de exigir inversiones sostenidas en la educación de las niñas. Todos los programas de enseñanza a distancia deberían seguir incluyendo la concienciación comunitaria sobre la importancia de la educación de las niñas.
  • Adoptar prácticas adecuadas de enseñanza a distancia: En aquellos lugares donde las soluciones digitales sean de difícil acceso, evaluar la adopción de enfoques sensibles al género con un desarrollo tecnológico bajo. Enviar al hogar material de escritura y lectura, y empleo de programas radiales y televisivos para llegar a los grupos más marginados. Garantizar la flexibilización de la programación y las estructuras de aprendizaje, y permitir el aprendizaje al propio ritmo de modo de no desalentar a las niñas, quienes a menudo soportan la carga de los cuidados de manera desproporcionada.
  • Evaluar la brecha digital de género En aquellos lugares donde la internet y las soluciones digitales para la enseñanza a distancia sean accesibles, garantizar que las niñas reciban formación en las competencias digitales necesarias, incluidos los conocimientos y las aptitudes que necesitan para mantenerse seguras en línea.
  • Preservar los servicios básicos: Cuando las escuelas están cerradas, las niñas y los niños y jóvenes más vulnerables se ven desprovistos de servicios básicos, en especial, de la alimentación escolar y la protección social. Convertir a las escuelas en puntos de acceso para apoyo psicológico y distribución de alimentos, y trabajar con todos los sectores para garantizar servicios sociales alternativos y apoyo por teléfono, mensajes de texto u otras formas de comunicación.
  • Implicar a los jóvenes: Otorgar espacio a los jóvenes, en particular, las niñas, para moldear las decisiones sobre su educación. Incluirlos en el desarrollo de estrategias y políticas sobre el cierre de las escuelas y el aprendizaje a distancia en base a sus experiencias y necesidades.
  • Garantizar el regreso a la escuela: Proveer enfoques de aprendizaje flexibles para que las niñas no se vean impedidas de regresar a la escuela cuando reabran las instalaciones. Entre estas, se incluyen las niñas embarazadas y las jóvenes madre, quienes a menudo enfrentan el estigma, además de leyes discriminatorias de reinserción escolar que les impide acceder a la educación. Permitir la promoción automática y oportunidades adecuadas en procesos de admisión que reconozcan los desafíos específicos que enfrentan las niñas. Podría resultar necesario que las niñas que regresan a la escuela tomen cursos de recuperación y de aprendizaje acelerado.

Más información sobre la respuesta de la UNESCO frente a la crisis de la COVID-19.

Más información sobre la respuesta de Plan International frente a la crisis de la COVID-19.

Para consultas de los medios sobre la UNESCO, comuníquese con:
Cynthia Guttman
Correo electrónico: C.Guttman@unesco.org(link sends e-mail)
Teléfono: +33 1 45 68 08 56

Para consultas de medios sobre Plan International, comuníquese con:
Miranda Atty, Oficial de prensa global
Correo electrónico: miranda.atty@plan-international.org(link sends e-mail)
Teléfono: +44 (0) 7989065738

Comparte este contenido:

Webinar: Coronavirus, educación virtual y derecho a la educación

GCI / 4 de abril de 2020

El pasado 3 de abril de 2020 el recién constituido Grupo de Contacto Industrial (GCI) realizó un webinar sobre educación en tiempos de COVID-19. El panel coordinado por el Dr. Luis Bonilla-Molina, Director del Observatorio Internacional de Reformas educativas y Políticas Docentes (OIREPOD), estuvo conformado por Mauro Jarquín (México). José Cambra (Panamá), Mercedes Martínez (Puerto Rico),  Julia McRae (Canadá) y Silvana Saez (chile). A continuación el video de este webinar

 

 

https://www.facebook.com/federaciondemaestrosdepuertorico/videos/694155098060367/?t=2351

 

Comparte este contenido:
Page 25 of 471
1 23 24 25 26 27 471
OtrasVocesenEducacion.org