Saltar al contenido principal
Page 385 of 471
1 383 384 385 386 387 471

Puerto Rico: La vuelta a las aulas marcada por denuncias de falta de maestros

Puerto Rico/Agosto de 2016/ Hola Ciudad

Más de 360.000 estudiantes de la escuela pública en Puerto Rico vuelven hoy a las clases con la denuncia de cientos de plazas de maestros sin cubrir y una deserción escolar en aumento agravada por la crisis económica.

El secretario del Departamento de Educación de Puerto Rico, C, mostró su satisfacción por lo que entiende que es un comienzo positivo de las clases frente a años anteriores en los que los alumnos volvían a las aulas con plazas de maestros vacantes, visión que no comparten los sindicatos docentes.

La presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Mercedes Martínez, señaló a Efe que a pesar de la imagen de normalidad que quiere dar el Departamento de Educación la situación es muy diferente, ya que, según cifras que baraja, las clases comenzaron con centenares de plazas de docentes sin cubrir.

Martínez aseguró que, incluso, la cifra puede acercarse a los mil puestos de maestros sin cubrir, un panorama desolador que como dijo no quieren reconocer las autoridades educativas a pesar de la gravedad.

Indicó que la solución al problema llegará en la medida en que los padres afectados por la falta de maestros ejerzan presión sobre el Departamento de Educación ante el riesgo de que sus hijos queden desatendidos.

«Además en algunas escuelas las infraestructuras no están listas», sostuvo Martínez, que citó filtraciones de agua o presencia de roedores como problemas a los que se enfrentan instalaciones repartidas por la geografía de la isla.

«Hemos tratado de reunirnos con el secretario para exponerle los problemas pero nos ha ignorado», concluyó.

La presidenta de la asociación de maestros EDUCAMOS, Eva Ayala, señaló a Efe por su parte que como en años anteriores los problemas se vuelven a suceder y que hay cientos de plazas de maestros sin cubrir en el día en el que los estudiantes se reincorporan a las clases.

Ayala también incidió en que aparte del problema recurrente de la falta de maestros se suma el del estado que presentan las infraestructuras.

Dijo que además los trabajos de acondicionamiento de las aulas corren a cargos de los propios maestros y que hay falta de material escolar.

La pasada semana la presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) -otra de las agrupaciones sectoriales-, Aida Díaz, indicó a Efe que bajo su punto de vista la situación es mejor que la de años anteriores.

La prensa local señala hoy, con motivo del comienzo del nuevo año escolar, que cada vez son más los jóvenes que abandonan las aulas antes de terminar la educación oficial, principalmente por la necesidad de tener que trabajar ante la falta de recursos económicos en sus hogares.

Aunque no existen datos oficiales al respecto, el propio secretario de Educación ha indicado en el pasado que cerca del 40 % de los estudiantes que comienzan los grados primarios en el sistema público no completan sus estudios superiores.

Muchos de estos jóvenes forman matrimonios a muy temprana edad y tienen hijos, lo que les impide continuar con sus estudios académicos.

Este grupo se ve además afectado por el fracaso escolar, condicionado por unas situaciones familiares desfavorables.

El secretario del Departamento de Educación anunció hoy que iniciaron las clases 361.256 estudiantes en 1.293 escuelas públicas alrededor de la isla.

De estos, 146.985 estudiantes pertenecen al Programa de Educación Especial (con algún tipo de impedimento), 32.000 están matriculados en escuelas ocupacionales, 16.958 en escuelas especializadas y 5.700 en escuelas con metodología Montessori (método educativo que se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el propio niño).

Los estudiantes del sistema educativo público serán atendidos, durante el inicio de clases del curso escolar 2016-2017 por 28.927 docentes.

Fuente: http://www.holaciudad.com/noticias/vuelta-PRico-marcada-denuncias-maestros_0_942505846.html

Comparte este contenido:

Education: Elusive dream for Cameroon’s indigenous peoples

África/Camerún/14 de Agosto de 2016/Fuente: News Day

RESUMEN: Casi todos los niños baka que se inscriben en la escuela primaria no continuan a nivel secundario. Un número de factores contribuyen a la educación inadecuada para el pueblo Baka como la pobreza, la discriminación y una política educativa mal adaptadas. La recolección de miel silvestre es sólo una parte de la rutina diaria de los casi 30 000 Bakas. Estos son un pueblo de cazadores-recolectores en los espesos bosques en el sudeste de Camerún. Dependen de frutas silvestres, miel, tubérculos y juego para su sustento. Sarah Tucker, un consultor con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), dice que muchos padres Baka no ven los beneficios de la educación moderna.Aún así, los Baka son conscientes de que para que puedan sobrevivir en un mundo que cambia rápidamente, necesitan conocer el contenido de la educación moderna. Pero mantener a los niños en la escuela es un gran desafío para las personas que deben salir con frecuencia en el bosque en busca de alimentos y medicinas. El gobierno de Camerún está trabajando con socios como el WWF y los propios Baka para elaborar un enfoque de educación exitosa. Sin embargo, el progreso es lento. Tanto Heedge y consultor de WWF Tuker dicen que comienza con la toma en consideración la forma de vida en Baka. «Hemos tenido una gran cantidad de propuestas procedentes de muchos actores diferentes: ministerios, las organizaciones, los Baka a sí mismos, y entre las recomendaciones son, ante todo, mediante el lenguaje de Baka en la escuela», dice Tucker.

It is a sunny afternoon in Boui, a small village in the Boumba and Ngoko Division of Cameroon’s South East Region. A primary school teacher is drawing some wild animals on the blackboard. Then she turns to the class of 15 pupils.

As her pupils respond, she flashes an engaging grin and provides nods and words of encouragement.

Lisette Bikola is one of the children. She is a 12-year-old Baka girl with high dreams, now in her third year, a level most students reach by the time they are eight.

“I am going to school because I want to become a teacher,” says Lisette. “I want to learn English and French, and I would like to be able to write and read letters for my parents.”

At another school in far off Ntam Carrefour, 14-year-old third-year student Bernard Elinga nurses similar ambitions.

“I would like to become some one important in life,” Elinga hopes. “Maybe a teacher, a soldier or a police officer.”

But these dreams may never come to pass. Almost all Baka children who enroll in primary school never proceed to the secondary level. A number of factors contribute to inadequate education for the Baka people including poverty, discrimination and an ill-adapted educational policy. Of the 30 Baka children, who initially enrolled two years ago, Elinga is the only one still in the Ntam Carrefours’ school. All the others have dropped out to join their parents in their traditional Baka hunter-gatherer role.

David Angoula, a Baka parent, whose two sons left school to pursue this traditional role, notes that the Bakas have a school in the forest bequeathed to them by their ancestors.

“We go to the forest to look for food,” Angoula explains. “Our parents left us a school in the forest, and it is that school that parents have to show their children so that they don’t forget their ancestors’ culture. What matters to the Baka is the present. The past and the future does not matter.”

Angoula’s two sons are among the Baka men here chopping away at a huge tree with pick axes. As the tree gives way, women and children scurry to its trunk where honey bees have built a colony. With the help of smoke, they weaken the bees to harvest the honey.

Collecting wild honey is just part of the daily routine of the nearly 30 000 Bakas. These are a hunter-gatherer people in the thick forests in the South East of Cameroon. They depend on wild fruits, honey, tubers and game for their livelihood.

“The forest is our home,” explains 58-year-old Dominique Ngola of the Salapumbe community in Cameroon’s East Region. “It provides us with everything we need: the good air we breathe, the food we eat and the medicinal herbs that keep us healthy. It is our pharmacy.”

The Baka are so intimately linked to the forest that the trees, the animals and birds are an integral part of their daily existence. It’s this deep link between man and nature that has made attempts to introduce formal education to the Baka a long and convoluted process.

Sarah Tucker, a consultant with the World Wildlife Fund (WWF), says many Baka parents don’t see the benefits of modern education.

“Sending a child to school and making them stay in school demands a lot of sacrifices for parents, you know, perhaps they can go into the forest and do their traditional activities, and so they don’t see a lot of the benefits of these sacrifices,” says Tucker.

Still, the Baka are aware that for them to survive in a fast changing world, they need to acquaint themselves with modern education. But keeping children in school is a huge challenge for people who must frequently go out into the forest in search of food and medicine.

“The education of peoples like the Baka is very different from educating other peoples in Cameroon,” says Martiyn Ter Heedge, programme officer of WWF Kudu Zambo in the Campo Ma’an National Park in Cameroon’s South Region.

“One of the things that we have learnt is that there needs to be a special kind of education for the Baka. Offering the general education for Baka has not been very successful. I think it’s much clearly understood now that there needs to be a special kind of curriculum, special lessons and special methods used for Baka Education to be successful.”

The Cameroon government is working with partners like the WWF and the Baka themselves to craft an approach to make Baka Education successful. But, progress is slow.

Both Heedge and WWF consultant Tuker say it begins with taking into consideration the Baka way of life.

“We have had a lot of propositions coming from many different actors: government ministries, organisations, the Baka themselves, and among the recommendations are first and foremost, using the Baka language in school,” Tucker says.

“There is endless literature and information that confirms that the best way for students to learn is to learn first in their local language. Also adapting the school calendar to the Baka traditional calendar, this means not teaching around January and December for instance, that involves students going with their parents and spending weeks in the forest…and also adapting teaching methods to Baka culture, so using examples from the forest and their way of life, and also using more games, activities and discovering hands-on participative learning because that is what Baka students love doing most.”

Heedge agrees. “It is important that somehow, in primary education, the option for bilingual education exists-bilingual meaning Baka language and French.”

“The couple of Baka kids I have in my class tend to quickly understand what I teach if I use examples from their immediate environment,”says Quinta Kochi, the primary school teacher at the Boui school.

Aboutou Rosalie of the Ministry of Social Affairs, whose ministry champions affairs for disadvantaged groups, says “government welcomes all initiatives that can make all Cameroonians benefit from government services.”

“Baka Pygmies are part and parcel of this nation and their education falls in line with government policy.”

Fuente: https://www.newsday.co.zw/2016/08/11/education-elusive-dream-cameroons-indigenous-peoples/

 

Comparte este contenido:

Libro: Avances y desafíos en políticas públicas educativas

América del Sur/Argentina/14 de Agosto de 2016/Fuente: CLACSO

Avances y desafíos en políticas públicas educativas
Análisis de casos en Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay

Nora Gluz. Mariel Karolinski. Inés Rodríguez Moyano. Claudia Talavera. Ivonne Gaona López. Pedro Vítor Gadelha Mendes. Laura Colabella. Patricia Vargas. [Autores de Capítulo]

Colección Becas de Investigación.
ISBN 978-987-722-022-3
CLACSO.
Buenos Aires.

Junio de 2014

En el año 2013 el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales organizó el concurso “Estudios sobre políticas públicas en América Latina y el Caribe. Democracia, ciudadanía y justicia social” con el fin de apoyar el desarrollo de investigaciones que permitan impactar en forma más directa en los ámbitos de intervención social y favorecer el diálogo entre las ciencias sociales y las políticas públicas. En el marco de la misma iniciativa, fue organizado este libro que contiene una selección de artículos elaborados en dicho concurso durante el segundo semestre de 2013. Se espera que los análisis que aquí se presentan dialoguen con los debates y las orientaciones de política en la coyuntura actual, y constituyan aportes para quienes se desempeñan en los ámbitos públicos relacionados con el tema de este libro.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=884&pageNum_rs_libros=24&totalRows_rs_libros=1099

 

Comparte este contenido:

Una educación superior de calidad y gratuita

Centroamérica/Panamá/14 de Agosto de 2016/Autor: Ricardo Pacheco Tack/Fuente: La Estrella de Panamá

Una de las principales metas de las próximas administraciones de la Universidad de Panamá es rescatarla del deplorable estado de descrédito social en que se encuentra actualmente e incrementar sustancialmente el nivel académico y por extensión, la competitividad del país.

Siempre he sostenido que la educación en todos sus niveles debe ser libre, laica, de calidad y gratuita, incluso para los hijos de familias acomodadas económicamente. La administración universitaria saliente ha venido quejándose continuamente de los recursos económicos a su disposición, 234 millones de balboas en el 2016, lo cual demuestra en parte su incapacidad de gestión al no hacer los correctivos correspondientes; no obstante, con un uso adecuado y racional del presupuesto asignado, podría garantizarse el funcionamiento normal de la institución, siempre que el mismo sea destinado a rubros sensitivos a partir de una planificación consistente con las metas.

La universidad debe ser para aquellos alumnos que se esfuerzan por cumplir con sus obligaciones como estudiantes, que luchan constantemente por superarse integralmente como persona y no para aquellos que solo se conforman con la nota mínima del pase y mucho menos para los ‘estudiantes profesionales ‘ con 20 o más años de permanencia en la Universidad de Panamá.

En el esquema que sugiero, debe considerarse:

1) Establecer los requisitos mínimos que debe cumplir todo alumno de primer ingreso en comprensión, abstracción y rendimiento, lo cual puede ser evaluado a través un examen objetivo de ingreso acorde a los conocimientos que deben poseer los egresados de la educación media.

2) Planificar un curso propedéutico integral que conduzca a la nivelación de estudiantes que no lograron pasar su examen de ingreso. Aunque algunos docentes argumenten que ‘se alarga la carrera ‘, ‘nos quedamos sin alumnos ‘ o ‘sin horas ‘.

3) Determinar con la mayor rigurosidad los costos de la formación de los profesionales en cada una de las carreras ofertadas. Costos que incluyan no solo el salario de los profesores, sino también el de los materiales y equipos empleados, al igual que su mantenimiento. La preparación de calidad de un médico, físico, abogado, agrónomo, historiador, operador turístico, etc. tienen costos diferentes. Aquí no vale la división del presupuesto global entre número de alumnos.

4) Determinar el valor móvil de cada crédito por disciplina de estudio.

5) Fijar el tiempo máximo de permanencia en la institución.

El estudiante que ingresa por vez primera NO PAGA UN SOLO CÉNTIMO DE MATRÍCULA; si al final del semestre, ha aprobado todas sus asignaturas, se matricula automáticamente en el siguiente semestre sin costo alguno y así, sucesivamente durante toda la duración de la carrera. En este sistema, la colegiatura de los estudiantes que cursan regularmente sus estudios, sin fracaso alguno, sería totalmente gratuita. Esto sería un estímulo a la dedicación del estudiante y no lo que ha venido sucediendo por años donde muchos estudiantes crónicos, ‘líderes ‘, quedan insertos en alguna planilla.

Un estudiante que no haya aprobado una asignatura tendrá derecho a presentarse, dos veces y en forma gratuita, a un examen de rehabilitación o convalidación, según sea el caso.

Si el estudiante no supera los exámenes indicados, tendrá derecho a matricularse nuevamente en la materia no aprobada, pero pagando el valor del crédito. En caso de que no quiera asumir el costo de los créditos, podrá retirarse de la institución abonando la tercera parte del valor por cada crédito certificado. Esto último permitiría recuperar parte de la inversión estatal, en caso de que el alumno quiera utilizar los créditos en una universidad privada, de pago.

Aquellos estudiantes carentes de recursos económicos que cumplan con las condiciones exigidas por la Universidad y con sus responsabilidades académicas ingresarían en un programa de becas que podría extenderse a toda la carrera.

Con unos estudio universitarios gratuitos, se incentivaría a todos los egresados del secundario que desean superarse académicamente y además, antes de ingresar a la Universidad el alumno y sus familiares deben conocer bien las responsabilidades que implica estar en una institución de educación superior y así de a poco iremos dejando atrás lo que muchos catalogan como una ‘escuelona ‘.

Este sistema se podría implementar hasta los estudios de postgrado, tal como sucede en otros países del norte de Europa y países del Cono Sur.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/educacion-superior-calidad-gratuita/23955802

 

Comparte este contenido:

Guyana seeking to get UG School of Medicine re-accredited

América del Sur/Guyana/14 de Agosto de 2016/Fuente: The Daily Observer

RESUMEN: Una delegación de la Autoridad del Caribe de Acreditación para la Educación en Medicina y otras profesiones de salud (CAAM-HP) visitará Guyana, como parte de un movimiento para restaurar la acreditación a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guyana (UG), así lo anunció el Ministro de Educación Dr. Rupert Roopnaraine. La Escuela UG de Medicina perdió la acreditación, en julio de 2015, a raíz de la demora de la institución en la presentación de un informe sobre el progreso de la escuela de CAAM-HP, miembro de la Comunidad del Caribe (CARICOM). La escuela de medicina  perdió la acreditación después de que la autoridad encontrara que algunas de las cuestiones que había destacado en una de sus visitas anteriores a la escuela no fueron atendidas. Entre las  mejoras está la de infraestructura; una revisión del plan de estudios; y la firma de un Memorando de Entendimiento (MoU) entre el Ministerio de Salud Pública, Facultad de Medicina de la UG y la Corporación Pública Hospital de Georgetown (GPHC) para la financiación de la escuela. El organismo regional también otorga una acreditación temporal en determinadas condiciones a las escuelas de medicina en el Caribe. La Escuela de Medicina de la UG se concedió la acreditación a corto plazo para los periodos de 2008 a 2012 y 2013 para el año 2015.

A delegation from the Caribbean Accreditation Authority for Education in Medicine and other Health Professions (CAAM-HP) will visit Guyana, as part of a move to restore accreditation to the medical school at the University of Guyana (UG), Education Minister Dr Rupert Roopnaraine has said.

He told the National Assembly that “we are anticipating that at the end of November, the team will complete it works”.

Parliament has committed GUY$109.6 million (One Guyana dollar =US$0.16 cents) to support the re-accreditation endeavour.

“…it is very important that we get the accreditation and all its details right,” Roopnaraine told   legislators, adding that the supplemental covers the cost associated with the six-member visiting team.

The UG School of Medicine lost accreditation, in July 2015, following the institution’s delay in submitting a report on the school’s progress to CAAM-HP, the accrediting body for medical, veterinary, and dental schools in the 15 -member Caribbean Community (CARICOM).

The school of medicine lost accreditation after the authority found that some of the issues that it had highlighted on one of its earlier visits to the school were not addressed. These included infrastructural improvements; a review of curriculum; and the signing of a Memorandum of Understanding (MoU) among the Ministry of Public Health, UG’s School of Medicine, and the Georgetown Public Hospital Corporation (GPHC) for funding of the school.

The regional body also grants temporary accreditation under certain conditions to medical schools in the Caribbean. The UG School of Medicine was granted short-term accreditation for the periods 2008 to 2012 and 2013 to 2015.

Fuente: http://antiguaobserver.com/guyana-seeking-to-get-ug-school-of-medicine-re-accredited/

 

Comparte este contenido:

Crítica del nuevo modelo educativo/I

Por  Enrique Calderón Alzati

Luego de leer y analizar el documento que describe el modelo educativo que propone Peña Nieto se produce la reacción de que la mentalidad de nuestros gobernantes, y de manera particular del secretario de Educación, no les da para entender de qué se trata, porque desde las primeras páginas el modelo contradice todo lo que Aurelio Nuño ha venido haciendo, con la ayuda de fuerzas policiacas: …atender de manera más cercana las necesidades educativas locales, el sistema mantuvo su carácter esencialmente vertical y prescriptivo (página 13);… el (antiguo) modelo no ha permitido a las localidades, regiones y entidades reflejar su identidad y perspectiva en la organización y en los contenidos educativos con que la escuela trabaja (página 14)…el amor a México se traduzca en una convivencia más armónica, en mayor respeto a los derechos humanos y al estado de derecho (página 17).

La actual reforma educativa está así en total contradicción con el modelo que se propone, el cual implica el reconocimiento de la diversidad entre las diferentes regiones de nuestro país, con lo que la aplicación de evaluaciones estandarizadas para todos los maestros carece de sentido, además de desconocer los derechos de éstos y violentar el estado de derecho establecido por la Constitución.

El nuevo modelo educativo es un cúmulo de buenos deseos, similar a muchos otros elaborados en el pasado; un ejemplo es el énfasis que hace en el desarrollo del pensamiento crítico. …El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para……(página 15), siendo el mismo, un documento carente de pensamiento crítico y razonamiento lógico, que ofrece un breve diagnóstico del modelo existente, sin hacer referencia a las graves fallas del sistema que nos ha llevado a la crisis educativa actual, siendo la más importante la corrupción que ha asolado al sistema en forma creciente.

Así, el documento habla de la importancia de la gestión interna de las escuelas… el modelo busca crear una que cuente con organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje…(página 22), pero omite las causas de la pésima condición física de las aulas, ignorando las prácticas de los diferentes niveles de gobierno, de simular la entrega de recursos a las escuelas, recursos que terminan en las cuentas bancarias de funcionarios y administradores, así como la existencia de familiares de aquéllos como parte de las plantillas docentes.

De la misma manera, el documento ignora, al igual que el secretario Nuño, que uno de los problemas más graves que enfrenta la educación pública ha sido posible por la corrupción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a partir de las políticas de estado, que viendo en este organismo un recurso político de dimensión nacional, han trastocado sus funciones… Esto incluye en primer lugar la colaboración entre el gobierno federal y… el sindicato de maestros… entre otros (página 15). ¿De esta manera pretende el gobierno mejorar el sistema educativo, con su nuevo modelo, desconociendo lo que hoy representa el SNTE para la sociedad mexicana, en particular para los maestros?

El nuevo modelo coloca a la escuela en el centro del proceso educativo, planteando la necesidad de dotarlas de todos los recursos necesarios; para crear el espacio ideal para el desarrollo de los estudiantes …propone como uno de los elementos centrales de la transformación del sector en el siglo XXI poner a la escuela en el centro del sistema …(página 22), a contrapelo de los actuales recortes presupuestales que son aplicados en primer lugar a la educación y a la salud, (promesas de un gobierno populista versus la realidad).

Por otra parte, el documento hace algunas menciones a la necesidad de que los maestros deban estar mejor preparados, así como de evaluarlos; sin embargo, en ningún momento hace alusión a sus estudios en las escuelas normales ni a las necesidades de éstas, haciendo evidente el desprecio del gobierno por las instituciones que han formado a los profesores a lo largo del siglo XX y lo siguen haciendo ahora. ¿Será que el gobierno desea ocultar los contratos dados al Tecnológico de Monterrey (ITESM) para que éste se haga cargo de la preparación de los nuevos docentes? El documento nada de esto menciona, como tampoco lo hace de la actualización y educación continua de los maestros en funciones. ¿Pensará acaso que ello se puede resolver con los métodos de enseñanza en cascada, que son los únicos que han sido utilizados por el actual gobierno, no obstante su reconocida inutilidad?

Durante las últimas décadas del siglo XX los conocimientos referentes a los procesos de aprendizaje y desarrollo del cerebro desecharon los viejos mitos y los dogmas que han afectado negativamente la educación, siendo penoso que el documento no haga mención alguna de estas innovaciones que están transformando la educación de otros países; igualmente, la mención que se hace de las posibilidades que las tecnologías de la información han abierto a la educación, es superficial e insuficiente, …considerar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo con el fin de desarrollar la destreza técnica que implica su manejo… para su utilización con fines educativos…(página 32), ignorando la necesidad de que sean las escuelas de maestros las que conformen los primeros pasos para la integración de la tecnología a la educación.

Igualmente, soslaya que los factores de la crisis en que han vivido los sistemas de educación media superior (EMS) durante las dos últimas décadas se deben en buena medida a la falta de planeación de los últimos gobiernos, al ignorar que el crecimiento de la matrícula de secundaria debía repercutir en un incremento inmediato de la demanda para la EMS, la cual atendieron a destiempo y de manera improvisada, captando como maestros a egresados del sistema de educación superior, sin ninguna formación pedagógica; al ignorar todos los problemas aquí mencionados (en un siguiente artículo haré referencia a otros más), el nuevo modelo educativo será pronto un proyecto olvidado, mientras que la reforma educativa del actual gobierno será recordada como algo que nunca debiera repetirse.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/critica-del-nuevo-modelo-educativoi/

Comparte este contenido:

Chile: Smart School. La sala tecnológica que acerca la educación a los niños sordos

América del Sur/Chile/13 Agosto 2016/Autor: Víctor Jaque/Fuente: Publimetro

Un centenar de alumnos, desde lactantes hasta adolescentes, pueden utilizar una de las tablets habilitadas con diversas funciones especiales para su enseñanza. Publimetro conoció en terreno esta iniciativa privada

Un pesado portón de color verde y dos placas metálicas, colocadas estratégicamente en la pared, separan el ruido de Santiago de la calma que impera al interior de la escuela Dr. Jorge Otte Gabler, un recinto que recibe diariamente -entre las 8:30 y 15:30 hora- a más de 100 alumnos que presentan distintos niveles de sordera y que buscan aprender matemática o biología.

Ubicada en la céntrica avenida San Ignacio de Loyola, este establecimiento posee una de las 13 salas interactivas que Samsung ha donado hasta ahora a diversos establecimientos educacionales del país siendo, además, la primera dirigida a colaborar con la enseñanza de alumnos con capacidades especiales.

Verónica de la Paz, Directora Ejecutiva del Instituto de la Sordera, detalló a Publimetro que esta alianza nació ya que la institución que dirige constantemente busca innovar en sus métodos de enseñanza, aunque el proceso no fue fácil: «Conocimimos que existía este proyecto, postulamos, pasamos las etapas y lo ganamos. Esto dura tres años, esa es la gracia».

«Como instituto llevamos años peleando que los sordos puedan acceder a una educación de calidad. Está la mirada de que al sordo hay que rehabilitarlo, está enfermo, por lo que tenemos la lucha de hacer de esta escuela una más. Somos una escuela bilingüe, como cualquier otra», señaló.

Actualmente, el proyecto cuenta con 45 tablets junto a una pantalla táctil, dispositivos que están repartidos de la siguiente forma: ocho son usadas pos los niños de segundo medio, ocho más son exclusivas para primero medio y el resto va rotando según la utilización de la sala especialmente habilitada.

Un elemento fundamental para la inclusión

Romina Oyarzún llegó hace nueve años a la escuela Dr. Jorge Otte Gabler y, además de su labor como profesora, es la coordinadora del proyecto, por lo que tiene relación directa con sus colegas y las familias de los estudiantes beneficiados.

En diálogo con Publimetro, la docente aseguró que «siempre hemos funcionado con tecnología, pero lo que traerá esta innovación es que entregará dinamismo porque no será una clase plana, (los niños) podrán interactuar con las imágenes, videos, podrán verlos desde la casa».

«La respuesta de los niños motiva, lo único que quieren es venir a las clases. Están dispuestos a cuidar el material y agradecen eso. (El software asociado a las tablets) nos permite realizar múltiples tareas: escribir, cálculos matemáticos, mapas conceptuales», complementó la encargada de impartir ciencias.

Tanto la directora como la docente coinciden en que los sordos son «seres visuales», por lo que adaptar los contenidos según sus necesidades los pone en igualdad de condiciones ante el resto de los estudiantes del país.

«(Con esto) le das una oportunidad de desarrollo al joven sordo. Cuando eliminas la barrera accedes al contenido y a la comunicación. Inclusión significa que tengo que ofrecer las mismas oportunidades considerando las características individuales, no significa que usemos el mismo espacio. Llevan al sordo a una escuela normal donde ocupa un espacio pero no hay intérpretes. Cuando a ellos les entrego las herramientas para que accedan a la universidad, eso es inclusión», señaló Verónica de la Paz.

A continuación, Romina Oyarzún complementó que «este tipo de iniciativas son las que nos permiten colocarnos en el mismo punto de partida de los otros colegios. Si acá se observa que un chiquillo se educa en su lengua no tiene ninguna diferencia con otro. Los papás están motivados pero temerosos en caso que le paso algo a una tablet. Son familias de escasos recursos. Ellos están siempre apoyando y cuidado el material»

Germán Sáenz, Gerente Senior de Ciudadanía Corporativa y Asuntos Públicos de Samsung Chile, aseguró en conversación con Publimetro que la implementación de esta Smart School en el Instituto de la Sordera implica un avance sustancial en el desarrollo de los menores.

«Hemos donado 12 salas interactivas en Chile, pero esta decimotercera es muy especial. Los alumnos sordos tienen una comunicación muy rica, basada en la dimensión visual, y precisamente por eso estamos convencidos que en este caso la tecnología tend Agosto rá un impacto aun mayor, potenciando los aprendizajes de estos niños y niñas».

«Las tablets y pantalla interactiva sin duda serán una gran herramienta en su proceso de enseñanza, y nos enorgullece ser parte de este esfuerzo», cerró el ejecutivo.

Hasta el 2015, la escuela Dr. Jorge Otte Gabler era un establecimiento particular subvencionado con un copago cercano a los 10 mil pesos, situación que cambió con la implementación de las reformas a la educación, pasando a ser gratuito.

Fuwnte: http://www.publimetro.cl/nota/teknik/smart-school-la-sala-tecnologica-que-acerca-la-educacion-a-los-ninos-sordos/xIQphj!lNvCye2wXv2/

Fuente de la imagen: http://4.bp.blogspot.com/-_j03UMi3zW8/VHicTsEAE_I/AAAAAAAAABo/2XIUJL7e_M0/s1600/1071019862.jpeg

Comparte este contenido:
Page 385 of 471
1 383 384 385 386 387 471
OtrasVocesenEducacion.org