Page 62 of 471
1 60 61 62 63 64 471

Protestas estudiantiles en Grecia acaban en enfrentamientos con la Policía

Grecia / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Vanguardia

Las protestas estudiantiles organizadas hoy en Atenas en contra de la reforma de la educación secundaria derivaron en enfrentamientos violentos con la Policía y el bloqueo de los alrededores de la plaza Syntagma, en el corazón de la capital griega.

A pocos metros del Parlamento heleno, aproximadamente unas cien personas encapuchadas lanzaron piedras y cócteles molotov contra agentes policiales, que respondieron con gases lacrimógenos.

Tras esto, los enfrentamientos se desplazaron hasta el templo de Zeus Olímpico, donde los estudiantes quemaron un contenedor y otros objetos frente al arco de Adriano, una de las zonas más turísticas de la capital griega.

Además, algunos alborotadores dañaron paradas de autobuses y otro mobiliario urbano.

Bajo la proclama «luchamos por una escuela que forme y no mate», alumnos de institutos de varias ciudades griegas protestaron por los cambios que el Gobierno de Alexis Tsipras pretende introducir el próximo curso en los últimos años de educación secundaria y en el acceso a la educación superior.

Según los manifestantes, esta reforma provocará la duplicidad de los exámenes nacionales y favorecerá a las academias privadas que ofrecen cursos para preparar los exámenes de acceso a la universidad.

Además, se quejan de las deficiencias en las infraestructuras educativas, la falta de profesores y la eliminación de especialidades en los colegios técnicos profesionales.

También se han llevado a cabo protestas en otras ciudades del país como Salónica, la segunda más importante de Grecia, o La Canea, en la isla de Creta, donde varios centros educativos fueron ocupados por estudiantes.

La reforma transformará el último curso de educación secundaria en uno exclusivamente preparatorio para los exámenes de admisión a la universidad, durante el cual los alumnos cursarán solo las asignaturas de las cuales se examinarán en el proceso de admisión a la educación superior.

Fuente de la Noticia:

https://www.lavanguardia.com/internacional/20181029/452623829576/protestas-estudiantiles-en-grecia-acaban-en-enfrentamientos-con-la-policia.html

Fuente de la Imagen:

http://www.telemetro.com/internacionales/Protestas-estudiantiles-Grecia-enfrentamientos-Policia_0_1186081582.html

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Rusia aumenta el acceso a la educación para los extranjeros

Europa/Rusia/01 Noviembre 2018/Fuente: Sputniknews

El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó la Doctrina de Política Estatal de Migración de la Federación de Rusia para 2019-2025, que abarca, entre otos aspectos, el aumento del acceso a la educación en Rusia para extranjeros.

«La principal orientación de la política migratoria, destinada a facilitar la libre circulación de estudiantes, investigadores y profesores, es el aumento del acceso a los servicios educativos para los ciudadanos extranjeros que incluye el mejoramiento de las normas de entrada a Rusia con el fin de estudiar en las organizaciones educativas rusas», dice el documento, publicado en la página web del Kremlin.

Además, está previsto garantizar la apertura de Rusia para estudiantes y profesores extranjeros y crear condiciones confortables para su entrada, estancia, educación y actividades profesionales.

Al mismo tiempo, se destaca la necesidad de aumentar las posibilidades para invitar a profesores de instituciones educativas extranjeras.

La doctrina también prevé mejorar los mecanismos de selección de jóvenes extranjeros con talento para su educación en Rusia en el marco de las cuotas.

A finales de julio, la cadena rusa RT comunicó, citando al Ministerio del Interior, que en 2018 el número de estudiantes extranjeros en Rusia aumentó un 10% en un año.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/rusia/201810311083114816-educacion-para-extranjeros-en-rusia/

Comparte este contenido:

Vivir en un país rico no garantiza una buena educación

ONU/01 Noviembre 2018/Fuente: News.un

La calidad de la educación de un niño nacido en un país rico depende de factores que están fuera de su control o el de sus padres, como el nivel socioeconómico o la lengua materna, reveló un estudio divulgado este martes por el Fondo de la ONU para la Infancia.

Un nuevo índice elaborado por UNICEF mostró que vivir en una de las principales economías del mundo no garantiza un acceso igualitario a la educación de calidad y que los niños de países menos ricos a menudo tienen un mejor desempeño escolar pese a contar con menos recursos.

El informe clasifica a 41 países de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) según las inequidades educativas en los niveles preescolar, primario y secundario.

El ranking toma en cuenta la relación entre los logros académicos de los niños y factores que incluyen la ocupación de los padres, los antecedentes migratorios, el género y las características de las escuelas.

La doctora Priscilla Idele, directora de Innocenti, el Centro de Investigación de UNICEF, consideró que los países desarrollados podrían ofrecer a sus niños altos estándares educativos y equidad para acceder a ellos.

“Pero todos los países ricos pueden y deben hacer mucho más para que los niños de las familias desfavorecidas no se queden atrás”, enfatizó.

Diversos niveles de desigualdad

El estudio señala que los países tienen diferentes niveles de desigualdad en las distintas etapas educativas. Por ejemplo, Irlanda y Eslovenia son los más bajos en los registros preescolares, pero mejoran a una escala media en la educación primaria y destacan entre los diez mejores en la secundaria. En cambio, el caso de Francia es opuesto con un muy alto nivel de preescolar y muy bajo en secundaria.

De acuerdo con UNICEF, el país con menos desigualdad en los tres niveles educativos estudiados es Letonia.

En 16 de los 29 países europeos de los que se tienen datos, los niños del segmento más pobre de la población asisten menos al preescolar que los niños más ricos y la tendencia persiste durante toda su vida escolar. Además, entre los niños de 15 años con mejor desempeño académico, los más proclives a continuar estudiando son los hijos de adultos con buenos empleos.

Por otra parte, en 21 de los 25 países con mayores niveles de inmigración, los adolescentes de 15 años de la primera generación tienden a tener un desempeño educativo más bajo que los hijos de no inmigrantes. Sin embargo, en Australia y Canadá el desempeño de los niños de segunda generación de inmigrantes supera al de los no inmigrantes.

El informe sostiene que es esencial que todos los niños tengan un acceso justo e igualitario a los sistemas educativos y recomienda la elaboración de políticas para garantizar una educación de calidad.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2018/10/1444562

Comparte este contenido:

Colombia: El país que revolucionó la escuela pública y se convirtió en el líder de Occidente en el ranking de educación

América del Sur/ Colombia/ 29.10.2018/ Fuente: www.semana.com.

La pequeña república báltica es un gigante en términos de rendimiento en la prueba internacional de educación Pisa, donde obtuvo el mejor resultado de Europa. Te contamos cómo lo logró.

Sólo por detrás de Singapur y Japón.

En la última edición del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (más conocido por sus siglas, Pisa), una prueba trienal realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Estonia obtuvo el tercer puesto.

Eso significa que la pequeña república bañada por el mar Bálticotiene la mejor educación de Europa o, incluso, la mejor de Occidente.

La ministra de Educación e Investigación del país, Mailis Reps, le contó a BBC News Brasil que «el éxito de la educación en Estonia se basa en tres pilares»:

  • La educación es valorada por la sociedad
  • El acceso es universal y gratuito
  • Hay amplia autonomía (de profesores y escuelas)

«Los estonios realmente creen que la educación abre una amplia gama de posibilidades», subrayó la ministra.

En Estonia la educación es gratuita e inclusiva en todos los niveles, explicó Reps, lo que significa que todos tienen las mismas posibilidades de inserción.

«También ofrecemos acceso igualitario a varios servicios de apoyo, según las necesidades, como comidas gratuitas en la escuela, suministro de materiales didácticos, servicios de asesoramiento, además de subsidios en transporte y, a partir de la enseñanza secundaria, alojamiento».

La ministra de Educación e Investigación de Estonia, Mailis Reps.
La ministra de Educación e Investigación de Estonia, Mailis Reps. Foto: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESTONIA vía BBC

Amor por las letras e inversión

Durante siglos, el pueblo estonio fue dominado por otras naciones, principalmente Suecia y Rusia. El país obtuvo su autonomía apenas en 1917.

De 1940 a 1991 se convirtió en un Estado miembro de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Por este motivo, Estonia es un joven país de solo 27 años. Pero hay algo que nunca cambió en la historia estonia: el aprecio de la población por las letras y la cultura.

Un ejemplo de ello son los registros históricos de hace 150 años que muestran que ya en esa época el índice de alfabetización de la población alcanzaba el 94%.

Cuando el país se modernizó e independizó, el gobierno decidió priorizar las inversiones en educación. Actualmente el Estado invierte el 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la enseñanza.

En la práctica, significa que invierte unos US$7.400 por alumno al año en la enseñanza básica.

Si bien es una cifra alta comparada, por ejemplo, con lo que invierten los países latinoamericanos, contrastada con los otros países europeos no impresiona. La media de la Unión Europea (UE) —bloque que incluye a Estonia desde 2004—, es de unos US$10.800 por alumno al año.

Profesores valorados

Tal vez la respuesta a la eficiencia estonia, por lo tanto, esté en una mezcla de buenas inversiones y eficiencia en el uso de ese dinero. «Nos esforzamos por la excelencia en la educación porque creemos que cada persona debe tener la oportunidad de desarrollar y usar su mayor potencial», dijo la ministra.

Un profesor dando clases en Estonia.
Estonia los profesores tuvieron un incremento de ingresos del 80% en la última década. Hoy, el salario base de los docentes es de 1.150 euros (US$1330). Foto: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESTONIA vía BBC

«La educación siempre ha sido una prioridad para las inversiones, ya sea los salarios de profesores, la red de escuelas o la infraestructura digital», resaltó Reps.

«El aumento salarial de los profesores estonios también se destaca a nivel internacional», señaló. En la última década, Estonia incrementó los ingresos docentes en un 80%.

Hoy el salario base de los docentes es de 1.150 euros (US$1330). «El año que viene el piso de la categoría será de 1.250 euros, y el promedio será de 1.500 euros», afirmó la ministra.

«Considerando el estándar general de vida, la educación es un área en el que se invierte un porcentaje considerable del presupuesto«.

«La clave está en el acuerdo con la sociedad. Todos deben entender la necesidad de la educación, solo así es posible obtener resultados», aseguró.

Autonomía y libertad en el aula

Las directrices de la enseñanza están en el currículo nacional. Pero cómo aplicarlas queda, en gran parte, a criterio de cada escuela.

«El currículo determina los resultados generales. La manera de alcanzarlos es elegida por los profesores», dice la ministra.

Además el currículo se actualiza constantemente.

Niños estonios en un aula.
Los docentes estonios son valorados por la sociedad, tienen buenos sueldos y autonomía para decidir cómo dar su clase. Foto: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESTONIA vía BBC

«En Estonia, las escuelas y los profesores disfrutan de un alto grado de autonomía en la toma de decisiones en todos los aspectos del aprendizaje y la enseñanza», completa.

Esta descentralización se volvió norma tras la disolución de la Unión Soviética. Fue cuando el gobierno decidió dar libertad a las escuelas, exigiendo de ellas, por otro lado, la responsabilidad en cuanto a las directrices.

En general, las materias se enseñan de forma integrada, es decir, sin la división clásica entre las disciplinas. Las competencias más valoradas son «aprender a aprender», ética, emprendimiento y educación digital.

Todos los profesores deben tener maestrías en sus áreas de actuación.

Durante el período escolar los alumnos deben aprender idiomas y literatura estonios, primera y segunda lengua extranjera, matemáticas, biología, geografía, física, química, humanidades, historia, civismo, música, arte, artesanía, tecnología y educación física.

Pero también son comunes las clases de historia de las religiones, diseño y economía.

En el contraturno —período del día en que los alumnos no tienen clases— todas las escuelas ofrecen clases de deporte, música, artes y talleres de tecnologías.

Es cuando también se solucionan los problemas individuales de los alumnos con bajo rendimiento. En el sistema educativo estonio, buenos y malos alumnos no están separados en clases diferentes.

Alumnas estonias.Los buenos y los malos alumnos no están separados en diferentes salas. Quienes tienen dificultades reciben asistencia después del horario de clase. Foto: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESTONIA vía BBC 

Pero aquellos con más dificultad reciben ayuda, fuera del horario de las clases, de profesores particulares, psicólogos y psicopedagogos, según la necesidad.

Éxito

Los buenos resultados se ven no solo en el lugar obtenido en el ranking Pisa, sino también analizando los índices de alumnos en el nivel más bajo de aprendizaje.

Solo el 8% de los jóvenes estonios de 15 años —la edad de los evaluados por Pisa— están en el nivel más bajo (por ejemplo, tienen dificultades para relacionar entre sí diferentes partes de un mismo texto).

La media de los países de la UE en esta categoría es del 15%.

«Claro que nos sentimos orgullosos de nuestras conquistas, de nuestra evaluación en Pisa», comentó Reps. «Pero el objetivo es la educación y no la puntuación en pruebas«.

Los candidatos a directores de escuelas son entrevistados por un consejo formado por padres, profesores y representantes del gobierno municipal. A la hora de contratar a un profesor, la responsabilidad le corresponde al director de la escuela.

¿Sirve para otros países?

Replicar un modelo de un país a otro, en opinión de la ministra estonia, no es algo tan factible.

«Cada país es diferente y no existe una receta o un modelo secreto que pueda ser usado solo copiando todo», señaló.

Un aula en Finlandia.
Image captionEstonia comparte sus prácticas educativas con Finlandia, otro país que es elogiado por sus niveles educativos.

Las salvedades son obvias: discrepancias en el tamaño de la población, problemas históricos aún no resueltos o incluso diferencias culturales.

«El modelo de Estonia fue formulado considerando a un país pequeño», destacó Reps.

Sin embargo, la funcionaria reconoció la importancia de formar alianzas entre naciones. En el caso de Estonia, con la igualmente exitosa Finlandia, que actualmente ocupa el quinto lugar en el ranking Pisa.

«Finlandia es nuestro principal socio cuando tratamos de mejorar nuestras prácticas educativas, siempre hay algo que aprender de los vecinos», subrayó.

«En cuanto a la formulación de políticas públicas en el campo de la educación estamos siempre abiertos a cambios y la innovación, pero al mismo tiempo valoramos y preservamos enfoques tradicionales que han funcionado bien», dijo la ministra.

«El futuro seguramente seguirá trayendo nuevos desafíos, principalmente con el desarrollo de nuevas tecnologías. Creemos que necesitamos aprender unos con otros y enfrentar los desafíos juntos», concluyó.

Fuente de la noticia: https://www.semana.com/educacion/articulo/las-lecciones-de-estonia-el-pais-que-revoluciono-la-escuela-publica-y-se-convirtio-en-el-lider-de-occidente-en-el-ranking-de-educacion/587004

Comparte este contenido:

Unicef ​​insta a Nigeria a gastar más para reducir la cantidad de niños que no asisten a la escuela

Para reducir la gran cantidad de niños sin escolarizar en Nigeria, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha instado a los gobiernos del país a aumentar sus asignaciones presupuestarias para la educación y asegurar la liberación y la utilización de los fondos.

Premium Times informó cómo los últimos datos oficiales en Nigeria muestran que la población de niños sin escolarizar en Nigeria aumentó de 10.5 millones a 13.2 millones para 2015.

Sin embargo, UNICEF dice que es importante que el gobierno establezca intervenciones para garantizar que todos los niños vayan a la escuela para facilitar el crecimiento y el desarrollo nacional.

Un especialista en educación de UNICEF, Azuka Menkiti, dijo esto en un diálogo con los medios el martes en Kano.

El evento fue organizado por la Oficina de Información sobre Derechos del Niño (CRIB) del Ministerio Federal de Información y Cultura en colaboración con UNICEF para promover la equidad en la educación de los niños.

Según el especialista, el 69 por ciento de los niños que no asisten a la escuela en Nigeria se encuentran en la parte norte del país, y el noreste es el que tiene el mayor número, seguido por el noroeste.

Ella dijo que es necesario cerrar la brecha en educación que clasificó en tres: ubicación (residencia), género y estado de riqueza.

«Los indicadores de educación para el norte de Nigeria son diferentes de la parte sur del país. Mientras que los estados del sur tienen un promedio del 11 por ciento de los niños de 6 a 14 años que no asisten a la escuela, los estados del norte tienen un promedio del 31 por ciento de los niños de 6 a 6 años de edad. 14 años de tasa fuera de la escuela «, dijo la Sra. Menkiti.

Ella dijo que la oferta y la demanda contribuyen con una mezcla de barreras a la educación que crean la brecha para el acceso, «porque cuando los suministros no están ahí, se enfrentarán a problemas de calidad.

«En este momento, los padres han perdido confianza en el resultado de aprendizaje de los niños. La campaña de inscripción es trabajar con los padres, hablar con ellos, sensibilizarlos y concientizarlos sobre los beneficios de enviar a sus hijos a la escuela.

«Una vez que se cambia la mentalidad de los padres, su percepción sobre el valor de la educación pasa de ser negativa a positiva. Lo que queremos que hagan es llevar a sus hijos a la escuela y ayudarlos a que permanezcan en la escuela básicamente. Si eso sucede, entonces estamos conseguirlo «.

La jefa de CRIB, Olumide Osanyipeju, en sus comentarios dijo que aunque la prosperidad futura de Nigeria depende de que los niños estén bien preparados para ocupar su lugar en la sociedad del mañana, «es desafortunado que un gran número de niños en Nigeria corran el riesgo de la privación de los servicios básicos. servicios sociales «.

Dijo que la necesidad de equidad: «la realización de que todos los niños tienen derecho a una vida mejor, una oportunidad de sobrevivir, desarrollarse y alcanzar su máximo potencial sin discriminación, parcialidad o favoritismo, no se puede enfatizar más.

«Es necesario integrar a los niños, especialmente a aquellos en terrenos difíciles y otros niños excluidos, y centrarse en la distribución equitativa», dijo.

Al preguntarle por su percepción sobre cómo sacar a los niños de la calle para regresar a la escuela, el vendedor de bebidas, Usman Maishai, dijo el martes por la noche a PREMIUM TIMES que las organizaciones internacionales deberían dejar de dar dinero destinado a las intervenciones sociales a los políticos.

«La mayoría de estos hombres grandes no quieren que estos niños vayan a la escuela. Las organizaciones internacionales deberían pedir tierras, construir escuelas y proporcionar servicios y maestros a los estudiantes. Estos niños no recibirán educación occidental si continúan dando dinero». a los políticos «, dijo en el área de Sabon-Gari en Kano.

Fuente: https://allafrica.com/stories/201810250004.html

Imagen tomada de: https://i2.wp.com/media.premiumtimesng.com/wp-content/files/2016/12/school-pupils-480×325.jpg?fit=480%2C325&ssl=1

Comparte este contenido:

Colombia: Generación E. La respuesta de los rectores de las universidades públicas al programa de Duque

América del sur/Colombia/25 Octubre 2018/Fuente: Semana

Luego de que el pasado 20 de octubre el presidente diera a conocer las reformas al programa que reemplazará a Ser Pilo Paga, el Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal ha expresado su mirada crítica a la apuesta del gobierno que, para ellos, no resuelve en absoluto las necesidades planteadas.

El Sistema Universitario Estatal (SUE) es el ente que hace varias semanas le entregó al país las cifras que revelan el monumental déficit del sistema de educación superior pública. Los cerca de 20 billones de pesos que hacen falta para las 61 instituciones son los que tienen hoy a las universidades públicas en cese de actividades.

A diferencia de los estudiantes (quienes hasta el momento lideran una fuerza inamovible que sigue pujando al gobierno para que cumpla sus exigencias), los rectores han mostrado una posición más mesurada con el fin de avanzar de forma conjunta en las peticiones para sus universidades.

Hace una semana, el SUE se pronunció reiterando su voluntad de trabajo en equipo, la solicitud de que los 500.000 millones adicionados fueran exclusivamente destinados a la base presupuestal de las 32 universidades, y la inconveniencia que representa dar continuidad a un programa de excelencia que reemplazaría a Ser Pilo Paga.

Sin embargo, tras el resultado de los últimos días en materia de presupuesto presentado por el Gobierno Nacional, el análisis realizado por el SUE y expuesto en mesas de trabajo desarrolladas con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), no surtió el efecto esperado. De los 500.000 millones solo 55.000 van a la base presupuestal de los claustros públicos. Además, Generación E, el programa para financiar la educación superior de este gobierno, será el que reemplace a Ser Pilo Paga.

Así, los rectores vuelven a manifestar su punto de vista frente a los no tan eficaces esfuerzos del presidente Duque y el MEN por salvar a las universidades. Según ellos, la raíz de la crisis es estructural y el billón y medio que está intentando conseguir Duque no se acerca, según ellos, a las urgencias de sus instituciones.

“En un escenario tan crítico como el que atraviesan las IES públicas, posponer el ingreso de importantes rubros presupuestales aumenta la liquidez en caja e impide el pago oportuno de nóminas y compromisos contractuales”, expresó Jairo Miguel Torres, presidente del SUE y actual rector de la Universidad de Córdoba.

Así mismo, Torres explicó que la forma de financiamiento que propone el gobierno en el componente de Excelencia no les funciona. “Reiniciar programas de naturaleza similar a Ser Pilo Paga, sin fuentes claras de financiamiento, que no contemplan el sostenimiento pleno al estudiante, que lo endeudan a futuro y que se apropian de recursos destinados o que deben dirigirse a la ampliación y calidad de la oferta pública, no es nuestro interés. Colombia debe asumir, por el contrario, el acceso a la educación superior la cual puede fortalecerse con calidad desde lo público. Por ende, todos los recursos posibles deben apuntar a dicho propósito”.

Pese a que la ministra dijo que el gobierno asume el 100 por ciento de los costos si el estudiante decide estudiar en una universidad pública, Torres argumenta que si el alumno elige una universidad privada el Estado le condona el 50 por ciento (su aporte a la matrícula) y este tendría que asumir el 25 por ciento que, seguramente, se reflejaría en deudas para poder formarse.

Así mismo lo consideró Leonardo Fabio Martínez, rector de la Universidad Pedagógica y quien hasta la fecha continúa con la huelga de hambre como protesta por más inversión. Martínez dijo que con el nuevo programa que se implementará en 2019 esta será la generación de los endeudados.

El SUE también critica el componente de “Equidad, avance en la gratuidad”, puesto que les generará más gastos de funcionamiento para verificar el estrato social y Sisben de sus futuros estudiantes. ¿Con qué lo pagarían? Esa es la pregunta que se seguirán haciendo los rectores, pues las diferencias entre lo que dará el Gobierno y lo que ellos consideran necesitan hay, todavía, una diferencia abismal.

Como alternativa a lo anterior proponemos con base en la información histórica de matrículas, la clasificación por estrato social que se posee de los estudiantes admitidos y el reconocimiento del costo operacional neto de cada programa, estableciendo un monto que puesto en la base presupuestal de las IES, garantice el cubrimiento de cada cohorte con el primer ingreso, agilice procesos y elimine trámites burocráticos engorrosos con su respectivo costo, y produzca ahorros en funcionamiento para las IES, el MEN y el Icetex. En este sentido, se benefician la oferta educativa, el costo operativo del programa y las propias IES”, manifestaron hace unas horas los rectores.

Por el momento, aparte de esta nueva propuesta, el SUE comparte la urgencia por estructurar una mesa de diálogo intersectorial para mirar con más detenimiento y con todos los actores los problemas y sus soluciones a corto, mediano y largo plazo. La apuesta del SUE sigue siendo mejorar y fortalecer el acceso de los jóvenes del país a la educación superior pública.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/generacion-e-la-respuesta-de-los-rectores-de-las-universidades-publicas-al-programa-de-duque/587815

Comparte este contenido:

El acceso a la educación en África se estanca ante la crisis económica

África/ 23.10.2018/Por: Sofía Lobo/ Fuente: www.vaticannews.va.

Los avances en el acceso a la educación para todos los africanos se ha visto ralentizado como consecuencia de la crisis económica que afecta a gran parte del continente, según los datos más recientes compilados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), que muestran que 61 millones de niños en edad de cursar los estudios primarios permanecían sin escolarizar en 2015, una cifra equivalente a la de años atrás en 2010.

Es un dato muy significativo, teniendo en cuenta que el número de niños sin acceso a las aulas en África había disminuido regularmente a lo largo de los últimos 15 años.

Las niñas, que en el año 2000 representaban el 58% de los menores sin escolarizar y en 2010 eran el 53%, fueron las más beneficiadas por los esfuerzos encaminados a mejorar el acceso a la enseñanza. Pero lamentablemente los progresos en ese ámbito se han detenido.

Millones de niños sin oportunidad de estudiar

La mayor parte del estancamiento puede atribuirse a la situación que prevalece en el África subsahariana, región donde vive la mayoría de los niños sin escolarizar.

Casi uno de cada cuatro niños en edad de cursar la enseñanza primaria (el 23%) nunca ha asistido a la escuela o abandonó los estudios antes de terminar el ciclo de primaria, en esta región donde el número de párvulos sin escolarizar aumentó de 29 millones en 2008 a 31 millones en 2010. En Nigeria hay 10,5 millones de niños sin escuela y en Etiopía, 2,4 millones.

“A pocos meses de cumplirse el plazo para lograr la educación primaria universal, este hecho es motivo de grave preocupación. El acceso a la educación no es sólo un derecho humano. Es una vía de escape de la pobreza que abre la puerta a una amplia gama de posibilidades de desarrollo a lo largo de toda la vida», afirma Irina Bokova, quien fue la Directora General de la UNESCO hasta 2017.

“ Casi uno de cada cuatro niños en edad de cursar la enseñanza primaria (el 23%) nunca ha asistido a la escuela o abandonó los estudios antes de terminar el ciclo de primaria, en esta región donde el número de párvulos sin escolarizar aumentó de 29 millones en 2008 a 31 millones en 2010 ”

La moraleja que encierran estos datos empíricos resulta evidente: es necesario un compromiso mundial mucho más enérgico, así como políticas nacionales que den prioridad a la tarea de llegar a los niños más marginados y velar por su formación.

Luchando por un derecho humano

Pero el actual panorama no es totalmente negativo, ni el futuro de la educación mundial es tan desolador.

Los estudios también revelan que en Asia Meridional y Occidental se lograron mejoras significativas y el número de niños sin escolarizar disminuyó de 39 a 13 millones entre 1990 y 2015.

Las demás regiones del mundo tienen un número mucho menor de no escolarizados: 5 millones en los Estados Árabes, 2,7 millones en América Latina y el Caribe, 1,3 millones en América del Norte y Europa Occidental, 0,9 millones en Europa Central y Oriental, y 0,3 millones en Asia Central.

El IEU calcula que de los 61 millones de niños en todo el mundo que no forman parte del sistema escolar, sólo el 27% podría llegar a tener acceso a la enseñanza. Otro 26% de ellos empezará los estudios pero no lo terminará, mientras que el 47% nunca tendrá oportunidad de estudiar.

Trabajando por un futuro sin marginación

La imposibilidad de acceder al sistema educativo suele deberse a la situación de marginación que padecen los más pequeños de cada sociedad.

Habitualmente, son los habitantes de las zonas rurales remotas y pobres, las personas afectadas por los conflictos, o los miembros de las minorías étnicas, raciales o lingüísticas quienes suelen quedar marginados de la enseñanza.

“ El IEU calcula que de los 61 millones de niños sin escolarizar que hay en el mundo actualmente, sólo el 27% podría llegar a tener acceso a la enseñanza. Otro 26% de ellos empezará los estudios pero no lo terminará, mientras que el 47% nunca tendrá oportunidad de estudiar ”

Si el cometido de velar por la instrucción de cada niño es un imperativo moral en sí mismo, el logro de la instrucción primaria universal también tendría consecuencias de largo alcance en materia de desarrollo. En los países de rentas bajas, cada año adicional de escolaridad añade un 10% al ingreso promedio de cada persona.

Beneficios de la educación en la salud

Por otro lado, los informes del IEU, explican que la educación beneficia además a la salud y el bienestar.

Se ha demostrado fehacientemente que la formación básica de las madres, hace que disminuya la mortalidad infantil. Cada año adicional de instrucción puede reducir el riesgo de mortalidad infantil entre un 7 y un 9%.

Las madres instruidas tienen más probabilidades de dar a luz en condiciones seguras. También es mucho más probable que vacunen a sus hijos.

En cuanto a la problemática mundial frente a enfermedades como el VIH y el SIDA, si bien es cierto que la educación por sí sola no puede erradicarlas, sí puede contribuir a limitar la difusión del virus.

Fuente de la noticia: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2018-10/acceso-a-la-educacion-en-africa-se-estanca-ante-la-crisis-unesco.html

Comparte este contenido:
Page 62 of 471
1 60 61 62 63 64 471