Page 60 of 471
1 58 59 60 61 62 471

El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales

UNESCO / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

Lanzado hoy a través de eventos en cinco continentes, el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, Construyendo puentes, no muros, muestra que el progreso es insuficiente para brindar una educación inclusiva a los migrantes, refugiados u otras personas desplazadas.

La migración y el desplazamiento afectan a la educación.

La migración interna a las ciudades por razones laborales a menudo hace que millones de niños se queden atrás, una tendencia que afecta a uno de cada tres niños en China rural, por ejemplo. En muchos países de ingresos medios, tales movimientos de población conducen a grandes asentamientos informales donde el acceso a la educación pública es deficiente. La urbanización también es uno de los factores que causan el cierre y la consolidación de escuelas rurales a gran escala; en la Federación de Rusia, en 15 años se cerraron la mitad de las escuelas.

Pero también puede mejorar las oportunidades educativas, ya que muchos de los que se mudan de las áreas rurales a las urbanas obtienen una mayor educación que aquellos que se quedan atrás. En Indonesia la brecha fue de tres años.

La migración internacional puede agotar recursos humanos clave de los países más pobres: nuestros cálculos muestran que al menos una de cada cinco personas altamente calificadas emigra en el 27% de los países.

Pero también puede beneficiar la educación de los hijos de los migrantes internacionales. Los hijos de inmigrantes colombianos en los Estados Unidos recibieron al menos 2 años más de educación que los hijos de las personas que no emigraron.

El desplazamiento conduce a refugiados o personas internamente desplazadas que, a menudo, llegan a lugares que no son tan bien atendidos en términos educativos, lo que ejerce presión sobre sistemas ya débiles, particularmente en muchos países de África. Son algunos de los más vulnerables del mundo y, sin embargo, a menudo se les niega su derecho a la educación. Los refugiados han perdido un total de 1.500 millones de días escolares desde que se firmó la histórica Declaración de Nueva York hace tan solo dos años.

Pero también se presentan oportunidades, y los desplazados por la fuerza a menudo dejan atrás la inseguridad: entre 2013 y 2017 hubo 12.700 ataques a escuelas en los países afectados por los conflictos.

spanish blog.PNGCuanto mayor el nivel de educación, mayor la probabilidad de migrar. Es dos veces más probable que aquellos con educación terciaria migren de las aldeas a las ciudades, y cinco veces más probable que emigren al extranjero, que aquellos con educación primaria. Un punto que a menudo se pierde en los debates públicos es que, en promedio, con relativamente pocas excepciones, los inmigrantes son más educados que los nativos, incluso en los países que no aplican políticas de inmigración selectivas.

Una educación inclusiva puede abordar las causas de las tensiones, ayudar a las personas en movimiento a realizar su potencial y permitir que los migrantes ofrezcan un mejor apoyo a sus comunidades de origen. El Informe muestra que si el costo de enviar dinero al extranjero se redujera en un 7% a la meta de los ODS del 3%, se podrían generar mil millones de dólares para la educación.

Ante el desafío de #EducationOnTheMove, nuestro Informe encontró múltiples señales positivas de una transición hacia la inclusión de los refugiados y migrantes en los sistemas educativos nacionales.

Hoy, 8 de los 10 principales países anfitriones incluyen a los refugiados en sus sistemas educativos nacionales. Países como Chad, la República Islámica del Irán y Turquía han asumido costos considerables para garantizar que los refugiados asistan a la escuela junto a sus ciudadanos. En la Declaración de Djibouti sobre la Educación Regional para Refugiados, siete ministros de educación de África oriental se comprometieron a integrar a los refugiados y repatriados en los planes del sector educativo para 2020. Uganda ya ha cumplido esta promesa.

Para los inmigrantes, también se ven iniciativas positivas. Si bien menos de uno de cada diez países de ingresos altos había adoptado plenamente el multiculturalismo en la educación en la década de 1980, más de uno de cada cuatro lo había hecho para 2010, y más de dos tercios lo han hecho al menos parcialmente.

Canadá, que tiene el mayor porcentaje de inmigrantes entre los siete países industrializados más ricos, garantiza que los niños aprendan sobre la migración a partir del segundo grado y ha consagrado el multiculturalismo en su constitución. Irlanda, que tiene el porcentaje más alto de inmigrantes de primera generación en la Unión Europea, logró financiar una estrategia de educación intercultural en medio de una profunda crisis financiera.

No obstante, persisten las principales barreras que, según el Informe, deben abolirse.

Los inmigrantes pueden ser incluidos en las escuelas en teoría pero excluidos de ellas en la práctica, al ser colocados en clases preparatorias durante demasiado tiempo, o separados en circuitos escolares más lentos como en muchos países europeos, lo que agrava sus desventajas. Si bien las políticas pueden haber gravitado hacia la inclusión, la discriminación puede persistir cuando se necesitan cantidades prohibitivas de documentos para las inscripciones. Los maestros requieren más formación. En seis países europeos, la mitad de los maestros dijeron que no tenían suficiente apoyo para gestionar la diversidad en las aulas.

Los niños inmigrantes pueden avanzar en relación con sus compañeros en los países de origen, pero quedarse rezagados en relación con sus compañeros en los países de acogida. En 2017, en la Unión Europea, el número de jóvenes nacidos en el extranjero que abandonaron la escuela fue dos veces mayor que el número de nativos que lo hicieron.

Todavía hay países donde los refugiados no están incluidos en el sistema educativo nacional. Los rohingyas en Bangladesh, los burundeses en la República Unida de Tanzania y muchos refugiados afganos en Pakistán solo pueden obtener una educación en escuelas separadas, no formales, comunitarias o privadas, si es que la reciben. Algunos de estos países de acogida no brindan a los estudiantes refugiados la enseñanza de idiomas que necesitan para lograr la integración social y adquirir perspectivas de empleo. Los niños solicitantes de asilo pueden ser detenidos en muchos países, entre ellos Australia, Hungría, Indonesia, Malasia y México, a menudo con un acceso limitado o nulo a la educación.

A pesar de la voluntad política, el grado de inclusión de los refugiados también puede verse afectado por la falta de recursos. Kenya, por ejemplo, permite que los refugiados se beneficien de su currículo educativo nacional, pero no logra una inclusión total porque sus estudiantes refugiados viven en campamentos donde no pueden interactuar con sus compañeros kenianos. Líbano y Jordania, que albergan el mayor número de refugiados per cápita, no cuentan con los recursos necesarios para construir más escuelas. Por lo tanto, han establecido sesiones escolares separadas, por la mañana y por la tarde, para los niños ciudadanos y los niños refugiados, lo que limita la interacción entre los dos grupos.

UNESCO_GEMReport19_complete_infographics_SPA2.jpgLa necesidad de un mejor apoyo internacional se resalta en los nuevos hallazgos sobre la financiación de la educación de los refugiados, dado que solo se proporciona un tercio de los recursos necesarios. La ayuda humanitaria no es suficiente; el Informe hace un llamado a que se planifique conjuntamente con la ayuda para el desarrollo para corregir la situación.

A finales de este año, la mayoría de los países firmarán dos nuevos pactos mundiales sobre migrantes y refugiados que reconocen la educación como una oportunidad. Este Informe es el plan de acción que los países deben utilizar para cumplir sus compromisos. Léalo, compártalo con sus redes y discútalo con nosotros en línea en @GEMReport #EducationOnTheMove.

Fuente del Artículo:

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2018/11/20/el-nuevo-informe-gem-2019-muestra-que-se-necesita-mas-progreso-en-la-inclusion-de-migrantes-y-refugiados-en-los-sistemas-educativos-nacionales/

ove/mahv

Comparte este contenido:

ONU: La mitad de los 1300 millones de pobres en el mundo son niños (Audio)

ONU / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ONU Noticias

La pobreza va más allá del nivel de ingresos. Es también el acceso a la educación, al agua potable, a la comida o a la educación. Toda una generación está privada de estas comodidades. Pese a ese panorama, hay señales de esperanza: 271 millones de personas han logrado salir de la pobreza en la última década en la India.

 

 

La mitad de las personas que viven en la pobreza son menores de 18 años según el nuevo Índice Mundial de Pobreza Multidimensional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un informe que mira más allá de los ingresos de las personas, para medir su acceso a la salud, la educación y una calidad de vida decente.

“Esto nos debería hacer levantarnos de la silla. Es una generación completa, cientos de millones de personas, de vidas y caminos vitales atrapados en la pobreza, aseguró Achim Steiner, el jefe de la agencia, durante la presentación del Índice en Nueva York.

Las nuevas cifras muestran que, en 104 países, principalmente de bajos y medianos ingresos, 662 millones de niños sufren de pobreza multidimensional. En 35 de estos países, la mitad de todos los niños son pobres.

“Estamos tratando de entender la pobreza no solamente en términos de ingresos sino de una manera multidimensional que entiende las vidas de los individuos, las comunidades y las familias. Porque lo que lidera el debate político no es solamente la renta, entonces queremos introducir a la conversación mundial un informe que nos permite profundizar nuestro entendimiento de lo que está sucediendo en estos países alrededor del mundo”, agregó Steiner.

«Estamos tratando de entender la pobreza no solamente en términos de ingresos sino de una manera multidimensional que entiende las vidas de los individuos.»

El índice analiza cómo las personas están quedando rezagadas en el ámbito de la salud, la educación y el nivel de vida, con carencias tales como la falta de acceso a agua potable, a saneamiento, a una nutrición adecuada o a la educación primaria. Quienes que se ven privados de al menos un tercio de estas necesidades básicas se clasifican como multidimensionalmente pobres.

Las cifras de 2018 divulgadas por en PNUD, están estrechamente alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cubren casi tres cuartas partes de la población mundial.

Hay esperanza de salir de la pobreza

Banco Mundial/Jamie Martin
Luchar contra la pobreza y la desigualdad es, según la CEPAL, clave para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

Aproximadamente 1300 millones de personas viven en la pobreza multidimensional, lo que representa casi una cuarta parte de la población de los 104 países incluidos en el informe. Casi la mitad de estas personas, el 46 por ciento, viven en la pobreza severa y sufren carencias en al menos la mitad de las dimensiones que cubre el índice.

Aunque la pobreza multidimensional está presente en todas las regiones en desarrollo en el mundo, es particularmente grave y significativa en África Subsahariana, donde la sufren unos 560 millones de personas, y en Asia Meridional, con 546 millones viviendo en la misma situación. Las cifras para el resto de las regiones son menos severas.

Cabe destacar que la gran mayoría (1100 millones) de los multidimensionalmente pobres de todo el mundo viven en zonas rurales, donde la tasa es del 36%, cuatro veces mayor que la de las personas que viven en los núcleos urbanos.

Pero no todas son malas noticias, el informe destaca algunas señales de esperanza, por ejemplo, en la India 271 millones de personas han logrado salir de la pobreza en la última década.

«El Índice de Pobreza Multidimensional proporciona una información vital sobre cómo la gente experimenta la pobreza y facilita una nueva perspectiva sobre la escala y la naturaleza de la pobreza global, al tiempo que nos recuerda que eliminarla en todas sus formas está lejos de ser imposible”, resaltó Steiner.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2018/09/1441962

ove/mahv

Comparte este contenido:

Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

UNICEF / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Mundo

Este martes se celebra el Día Universal del Niño, que UNICEF dedica a la concienciación y la recaudación fondos en favor de los millones de menores que no asisten a la escuela y están desprotegidos y desarraigados.

UNICEF invita al público a conectarse a Internet y a firmar una petición mundial en la que se pide a los dirigentes que se comprometan a hacer realidad los derechos de todos los niños.

Además, exhorta a sus partidarios que el 20 de noviembre ayuden a “lograr que el mundo se pinte de azul”, vistiendo algo azul en la escuela, en las calles, el trabajo y en los campos de deportes.

Varios lugares emblemáticos del mundo se iluminarán de azul, entre ellos la Ópera de Sydney en Australia, el Centro Acuático Nacional de Beijing, Petra en Jordania, y el Empire State Building en los Estados Unidos.

Los niños refugiados no tienen acceso garantizado a la educación

La UNESCO ha lanzado un informe en el que muestra que muchos países de acogida de refugiados no incluyen a esos niños en sus sistemas nacionales.

Los niños que buscan asilo y están detenidos en países como Australia, Hungría, Indonesia, Malasia y México tienen un acceso limitado o nulo a la educación. Los refugiados rohingya en Bangladesh, los burundeses en Tanzania, los karen en Tailandia y muchos afganos en Pakistán solo pueden recibir una educación en escuelas separadas, no formales, algunas de las cuales no están certificadas.

Por otro lado, en ocho de los diez principales países de acogida de refugiados, los sistemas educativos nacionales han avanzado en la inclusión de estos alumnos. Entre esos países figuran Chad, Etiopía y Uganda, así como Canadá e Irlanda, líderes mundiales en la implementación de políticas de educación inclusiva para inmigrantes.

En la Unión Europea en 2017, el doble de jóvenes nacidos en el extranjero abandonaron la escuela en comparación con los nativos.

Fuente de la Noticia:

https://www.elmundo.cr/dia-universal-del-nino-dedicado-a-recaudar-fondos-para-que-menores-puedan-asistir-a-la-escuela/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Estados Unidos: “¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

Estados Unidos / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Horacio Rentería / Fuente: El Latino

Luis López Rezendiz y Janet Martínez son dos jóvenes indígenas que han tenido acceso a estudios superiores en California y que han sabido aprovecharlos, alcanzando el liderazgo.

Pero ambos aceptan que no se ha dado de manera mágica ni casual, sino en mucho –además de su iniciativa propia de progresar- gracias al apoyo ofrecido por su organización: El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB).

Ambos fueron entrevistados por El Latino San Diego al término de una exposición ofrecida en la 7th Binational Conference on Border Issues 2018 (Séptima Conferencia Binacional sobre Temas Fronterizos, 2018) efectuada el jueves 15 de noviembre en instalaciones de San Diego City College (Colegio de la Ciudad de San Diego).

Ante la pregunta específica de si los indígenas tienen realmente acceso a la educación en Estados Unidos, Janet Martínez, quien egresó de UC Berkeley, dijo que de entrada no existe un dato sobre la cifra  real de indígenas que existen en Estados Unidos.

“Un genocidio estadístico”

Vale recordar en este sentido que la Oficina del Censo de Estados Unidos sólo se ocupa de categorías sociales como son los Blancos, los Afro-Americanos, los Latinos/Hispanos, Asia-Pacífico y Hawaii y los indígenas nativo americanos, mismas categorías en las que se basan los formatos de inscripción en las escuelas, desde la primaria hasta la universidad.

En Estados Unidos, creo que una de las cosas que a lo mejor no compartimos es que las estadísticas especialmente de los indígenas, son muy escasas. No hay conteo de números fuertes, no se cuentan a las comunidades indígenas en el Censo y sólo se estima que habría un millón de indígenas en los Estados Unidos, pero es un simple estimado, es un genocidio estadístico.

Vale hacer mención que esta visión mutilada y estereotipada de la sociedad estadounidense en perjuicio de la comunidad indígena, se evidencia con sólo atender a las categorías marcadas por la Oficina del Censo de Estados Unidos, pues pese a la inclusión de los indígenas nativos americanos estaría muy lejos de considerar la presencia de miles de indígenas provenientes de Latinoamérica, Europa, África y Asia, que viven en Estados Unidos.

En la exposición se presentaron cifras, atribuidas a la Organización de las Naciones Unidas, según las cuales México, es en Latinoamérica, el que tiene la mayor población indígena con 17 millones, seguido de Perú, con 13, Bolivia, con 12, Guatemala (5.9 millones), Ecuador (4.2 y Chile, con 1.8, pero de cuántos de ellos viven en Estados Unidos, como advirtió Janet Martínez, no se revelan datos.

“No hay real acceso”

La joven está convencida que la educación superior es elitista  y por lógica, sólo unos cuantos pueden acceder a la misma.

Por su parte, Luis López Reséndiz, un indígena oaxaqueño egresado de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), aceptó que, “en general, el acceso (a la Educación) de las comunidades que no son blancas, no la hay; los recursos que van a esas escuelas son muy limitadas, por ser barrios”.

“Soy producto del Frente”

“Soy un producto de los jóvenes que el Frente trabajó. Yo me integré a FIOB en 2012 y fui de los jóvenes que el Frente cobijó, politizó y formó; nos ayudó a acceder a la escuela y ahora tenemos una posición de liderazgo”, señaló.

“Entonces, uno tiene que buscar, pues, luchar por una Educación digna y yo tuve suerte, porque aparte que mi comunidad hizo su parte, el Frente hace el trabajo organizativo político”.

“No hay reconocimiento de los grupos indígenas’

Pero aquí vino su advertencia: “Pero el FIOB también nos instruyó de que cuando se accede a la Educación se puede uno  perder en lo que es todas esas historias que se cuentan en las escuelas que nos podemos borrar”.

¿Qué significa eso, qué historias son esas?, le repreguntamos:  “Se cuenta que los pueblos indígenas no existimos, de que no hay estudiantes indígenas en las aulas de educación superior, de que nosotros no somos capaces de formular un pensamiento propio porque somos indígenas y vivimos en el área rural;  simplemente no existimos; entonces no hay ese acceso (a la Educación-Instrucción)”.

Comparó que incluso en los departamentos de estudios chicanos y  latinos, que manejan las universidades en California,  no hay reconocimiento de estos grupos indígenas

Y continuó López Reséndiz, buscando ser aún más explícito:  “Cuando yo llego a UCLA, una institución educativa reconocida en el mundo por su excelencia, se sorprendieron que yo fuera un indígena mexicano. Tanto en México como aquí, pues nos borran; no se crean esas historias, para que nosotros podamos tener recursos; entonces cuando nos organizamos y  bajamos esos recursos, conforme las necesidades que se tienen, para que nosotros podamos tener una Educación digna”, dijo convencido.

“Entonces, uno tiene que buscar pues”, subrayó, “luchar por una Educación digna y yo tuve suerte, porque aparte que mi comunidad hizo el trabajo para que yo la mantenga. El Frente hace el trabajo organizativo político”.

Pensamiento de colectividad sobre el del individualismo

“Como todo inmigrante”, expresó el entrevistado, “llegas aquí con el sueño americano individual, entonces cuando falta la organización colectiva, pues los jóvenes pueden perderse fácilmente, aunque no seas indígena, cuando llegas aquí y ves todas las oportunidades que se te abren, pues uno pod todo para uno. ¿Verdad? Pero se nos enseña a pensar colectivamente, porque no soy yo, somos nosotros”.

Cuando yo llego a UCLA, una institución educativa reconocida en el mundo por su excelencia, se sorprendieron que yo soy indígena mexicano. No se habla, tanto en México como aquí, pues nos borran; no se crean esas historias, para que nosotros podamos tener recursos”.

Y continuó: “Entonces nos organizamos y  bajamos esos recursos, de acuerdo con las necesidades que se tienen, para que nosotros podamos tener una Educación digna”.

Incluso, en los departamentos chicanos y de estudios latinos no hay reconocimiento de grupos indígenas. SDSU.

Dijo por otro lado que siendo California el estado con más oaxaqueños (pues en el mismo se hablan 16 de las 63 lenguas indígenas), el gobierno de ese estado mexicano los apoya con el pago del programa de intérpretes, el cual funciona en la mayor parte de los Estados Unidos.

Fuente de la Noticia:

https://www.ellatinoonline.com/2018/nov/20/no-existimos-en-las-estadisticas-y-en-las-historias-que-se-cuentan-en-universidades-revelan-dos-indigenas/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 25 de noviembre de 2018: hora tras hora (24×24)

25 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 25 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Estados Unidos: “¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294816

 

01:00:00 – Libro: Paulo Freire y la Educación Liberadora (antología) / (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294802

 

02:00:00 – Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294822

 

03:00:00 – El desafío de ser universitario de escasos recursos (Artículo de Christian Guijosa)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294825

 

04:00:00 – Argentina: Cuatro mujeres debatieron en una mesa convocada “En defensa de la educación pública”: “La educación no es mercancía, es un derecho”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294828

 

05:00:00 – Melina Furman: “Estamos enseñando a los niños y niñas a no pensar” (+Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294819

 

06:00:00 – UNESCO en la “Tercera Conferencia Internacional sobre el futuro de la educación – Perspectivas de América Latina”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294931

 

07:00:00 – El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido? (Artículo del Equipo/Colectivo Lectura de la Realidad)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294808

 

08:00:00 – ONU: La mitad de los 1300 millones de pobres en el mundo son niños (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294940

 

09:00:00 – Libro: El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294928

 

10:00:00 – 4 claves para aprender: emoción, curiosidad, atención y memoria (Artículo de Salvador Rodríguez Ojaos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294943

 

11:00:00 – Profesores, ¿nos robarán los robots nuestros trabajos? (Artículo de Josefina Santa Cruz)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294831

 

12:00:00 – El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295005

 

13:00:00 – Libro: La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2014 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294934

 

14:00:00 – Serie Maestros de Maestros – Compartir Palabra Maestra (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295008

 

15:00:00 – Los Escenarios de la Reforma Educativa 2018-2024 (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294925

 

16:00:00 – Yo no ahorro en educación (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295011

 

17:00:00 – Residente y su invitación a los estudiantes de Colombia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295021

 

18:00:00 – Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295014

 

19:00:00 – La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostienen (Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294812

 

20:00:00 – 3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295018

 

21:00:00 – Programa: Encuentros pedagógicos – sábado 17 noviembre 2018 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294937

 

22:00:00 – Documental vietnamita gana título especial del mayor concurso mundial televisivo sobre educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295024

 

23:00:00 – Enseña Perú: Documental 2015

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294805

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Alerta por el alto índice de niños migrantes que no reciben educación

22 Noviembre 2018/Fuente: El tiempo

Un informe de la Unesco advirtió que hay 18 millones de niños migrantes en edad escolar.

Según la edición 2019 del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), publicado por la Unesco, el número de niños migrantes y refugiados en edad escolar alrededor del mundo actualmente podría llenar medio millón de aulas, que equivale a un aumento del 26% desde el 2000.

En lo que corresponde a América Latina y el Caribe, el informe revela que cada vez hay más menores no acompañados de países como El Salvador, Guatemala, Honduras y México en los centros de detención, donde por lo general no cuentan con acceso a educación. Cerca de 50.000 niños provenientes de estos países fueron detenidos cada año en promedio en la frontera de los Estados Unidos entre 2013 y 2017.

Los profesionales de la salud mental y la pediatría que visitan centros de detención familiares en Estados Unidos indicaron que los servicios de educación no eran adecuados. En México, 35.000 menores, más de la mitad no acompañados, han permanecido en centros de detención sin educación organizada, excepto por actividades con un componente educativo limitado, tales como talleres de artesanía o debates de carácter religioso.

En República Dominicana los inmigrantes haitianos sin Estado no pueden acceder plenamente al derecho a la educación

En República Dominicana los inmigrantes haitianos sin Estado no pueden acceder plenamente al derecho a la educación. Los índices de asistencia a la educación primaria fueron de un 52% para los niños nacidos en Haití, un 79% para aquellos nacidos en República Dominicana de padres inmigrantes y un 82% para aquellos nacidos en otros países. Además, aun cuando logran matricularse, les es difícil avanzar a través del sistema.

En Chile una directiva presidencial de 2008 anunció una educación pública para todos los niños, sin importar su estado de migración. Sin embargo, en la práctica la decisión la toman los funcionarios de los gobiernos locales.

Sin embargo, el informe destaca la labor de varios países de la región que han realizado esfuerzos para fortalecer la inclusión en la educación de migrantes y personas desplazadas a la fuerza. El informe resalta el marco legal de Colombia que protege la educación de la población desplazada internamente, tras la decisión de la Corte Constitucional en 2002 de ordenar a las autoridades educacionales municipales a dar un trato preferencial a los niños desplazados en términos de acceso a la educación.

Argentina, por su parte, prohibió que a un inmigrante con estatus irregular se le impidiera ingresar a una institución educativa, a través de una ley de migración del 2004 que ayudó a muchos migrantes no documentados a convertirse en ciudadanos regulares.

Emigración de los profesionales

En cuanto a los profesionales que emigran, el informe señala que 1 de cada 12 de los mejor calificados de América Latina y más de 1 de cada 2 en el Caribe están emigrando a otros países. Las cifras más alarmantes se las llevan Guyana y Granada, donde perdieron el 78 y el 71 por ciento, respectivamente, de sus trabajadores calificados debido a la emigración.

En los países del Caribe también se ha experimentado una alta emigración de docentes en las últimas décadas, en parte debido a los esfuerzos por contratarlos en países como Inglaterra y Estados Unidos. En algunos pequeños Estados insulares, la migración, incluso de un número pequeño de profesores, puede generar carencias importantes. Así, los profesores de matemáticas, física, ciencia e informática son difíciles de reemplazar y los que más tienden a irse al extranjero.

Los profesores de matemáticas, física, ciencia e informática son difíciles de reemplazar y los que más tienden a irse al extranjero

Al igual que en muchos otros lugares del mundo, los inmigrantes que llegan a países latinoamericanos como Brasil, Panamá y Uruguay, tienden a alcanzar un grado de educación mayor al de quienes los reciben. Esto pasa también en Estados Unidos, donde los hijos de emigrantes provenientes de 10 países de América Latina tienen 1,4 años más de educación, en promedio, que los hijos de aquellas personas que no han emigrado.

Las remesas

El Informe revela que las remesas enviadas por los migrantes a sus países es un efecto positivo de la migración en la educación de la región. En promedio, las remesas aumentaron el gasto en educación en América Latina en un 53%, llegando a un 66% en Guatemala y Lima en comparación con un 35% en países de ingresos bajos y medios.

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/unesco-pide-mayor-inclusion-de-ninos-migrantes-en-la-educacion-295692

Comparte este contenido:

Los malos resultados de las pruebas Ser Bachiller 2013-2017 (Ecuador)

Ecuador / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Rosa María Torres / Fuente: Otra Educación

Las pruebas Ser Bachiller se iniciaron en 2013 y vienen siendo desarrolladas y aplicadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador (INEVAL), creado en 2012. Se fusionaron el examen de grado (Ser Bachiller) y el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES). Las pruebas evalúan cuatro dominios: Matemáticas, Lengua y Literatura, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Contienen 155 ítems (más 5 ítems no calificados de entrenamiento). Son requisito para graduarse del bachillerato y constituyen el 30% de la nota final del bachillerato. Son también requisito para la admisión en la educación superior pública.

No existe un puntaje mínimo para postular a una carrera; la asignación de cupos se hace de manera automática en función de: a) puntaje en Ser Bachiller, b) cupos disponibles en cada institución de educación superior, y c) demanda en la carrera elegida por el estudiante.

Para graduarse de bachiller se considera solo el promedio simple de las preguntas de los cuatro dominios. Esto aporta 30% de la nota final de graduación del bachiller. El puntaje obtenido se promedia con las dos calificaciones adicionales y se obtiene la nota de grado. Si el promedio de las tres notas no alcanza 7, el estudiante es convocado a una nueva evaluación para poder graduarse.

La tabla 1 recoge los resultados nacionales de Ser Bachiller en 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 y 2016-2017, durante el gobierno de Rafael Correa. No se observa un patrón claro; antes que mejorar los puntajes parecen empeorar cada año.

Tabla 1

 

La tabla 2 muestra los resultados nacionales de 2016-2017, urbano y rural. Como se ve, la diferencia urbano-rural no es lo grande que uno podría esperar. Mejor dicho: tanto a nivel urbano como rural los resultados son malos.

Tabla 2

La tabla 3 muestra los resultados totales nacionales para 2016-2017. 74% de quienes toman las pruebas obtienen insuficiente/elemental, solo 26% satisfactorio y 1% excelente. Es decir, tres cuartas partes de los postulantes a graduarse de bachilleres obtienen resultados que están por debajo de lo considerado aceptable en estas pruebas. Aquí un informe detallado de los resultados de 2016-2017 hecho por el INEVAL. Aquí los informes de los años anteriores.

Tabla 3

La tabla 4 muestra los resultados de 2016-2017 por tipo de plantel (sostenimiento). Los estudiantes de los planteles públicos (fiscales) obtienen los puntajes más bajos y los estudiantes de los planteles particulares los más altos. En el medio se ubican los fiscomisionales y los municipales.

Tabla 4

Los resultados de la pruebas aplicadas en 2017-2018 en la Sierra fueron mejores que los obtenidos en 2016-2017: 17.2 % insuficiente, 44.5 % elemental, 35.5% satisfactorio, 2.8% excelente.

 

¿Hay que congratularse por la mejoría de resultados en la Sierra en 2017-2018? Por supuesto. Pero lo más importante, desde el punto de vista de la equidad, no es que mejoren los que se ubican en la cúspide sino que mejore la gran masa de estudiantes que se ubica en la base, con puntajes elementales e insatisfactorios. Por otra parte, hay que investigar a qué factores cabe atribuir dicha mejoría. No obstante, el nivel de partida es tan bajo que los resultados mejorados siguen siendo inaceptables.

¿Puede, a partir de estas pruebas, sacarse conclusiones sobre buenos y malos planteles educativos? No. Y así se aclara en los informes del INEVAL. Sin embargo, viene haciéndose y nadie lo para. Los resultados de estas pruebas solo permiten sacar conclusiones sobre cada estudiante individualmente.

¿Se trata de continuar mejorando año a año los puntajes? A mi juicio, no. Estamos frente a la necesidad de cambios radicales al sistema educativo ecuatoriano. Si tomamos en serio estas pruebas, si están midiendo algo importante y si lo están haciendo bien, entonces tenemos una situación crítica en materia de aprendizajes escolares. Vale recordar que estos puntajes no muestran realmente lo que saben los estudiantes que se gradúan de bachilleres y aspiran a entrar a la universidad, pues quienes toman estas pruebas se preparan, ejercitan en el colegio, en su casa o en institutos particulares que cobran por este servicio.

Además de los resultados, dos cuestiones inquietan en torno a estas pruebas: el comportamiento triunfalista del gobierno y el comportamiento indolente de la sociedad: periodistas, académicos, investigadores, educadores, familias. El gobierno de Correa cerró con aire triunfal la «década ganada» y la «revolución educativa» dada por exitosa. Correa y sus ministros de educación le dijeron al país y al mundo que ¡el Ecuador tendría en 2018 «uno de los mejores sistemas educativos del mundo»!

La sociedad no se interesó por conocer y analizar estas pruebas y sus resultados. La atención nacional se centró en una sola cosa: saber cuántos postulantes pasan la prueba y cuántos logran acceder a las universidades públicas y a las carreras deseadas. La información sobre Ser Bachiller ha reposado en el sitio web del INEVAL sin ser objeto de análisis, preocupación y debate nacional. Entre el triunfalismo gubernamental y el quemeimportismo ciudadano no hay esperanza de que el Ecuador tome conciencia de la magnitud de su problema educativo y encare la reforma profunda que necesita el país.

En definitiva: las pruebas Ser Bachiller muestran varios de los problemas que suelen darse al usar pruebas estandarizadas. En este caso, todo un país pendiente de los puntajes, no de los aprendizajes ni de la calidad del sistema educativo ni de la calidad y pertinencia de las pruebas; gobiernos interesados en mejorar puntajes antes que en mejorar aprendizajes, e interesados en mejorar los puntajes en la cúpula antes que en la base (donde se concentra la gran masa de postulantes con los resultados más bajos); el objetivo de acceder a la universidad organiza las expectativas, las dinámicas y la cruzada nacional por los puntajes. El peso de todo esto es enorme y contribuye a sepultar toda reflexión crítica en torno al modelo educativo y a la necesidad de una reforma profunda de la educación.

Fuente del Artículo:
https://otra-educacion.blogspot.com/2018/09/los-pesimos-resultados-de-las-pruebas.html
ove/mahv/294295
Comparte este contenido:
Page 60 of 471
1 58 59 60 61 62 471