Page 59 of 471
1 57 58 59 60 61 471

Ecuador: El olvido destruye a las escuelas

Ecuador / 9 de diciembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Diario

Nunca Doris Ponce sintió tanto silencio en su barrio. Hace dos años cerraron la escuela del sector y se fueron las risas y los gritos de los niños.

La escuela, la 15 de Septiembre, está ubicada en el barrio del mismo nombre.

Antes acogió a unos 300 alumnos, pero ahora es usada para consumir drogas y alcohol, dicen los vecinos. Y de eso pocos hablan, hay un silencio cómplice.
Las paredes del cerramiento están destruidas y ya poco queda de la “escuelita”, como le decían. Ahora solo son aulas vacías y sin techo, llenas de basura y maleza.
El plantel fue cerrado hace dos años, luego del terremoto del 2016.
Doris dijo que al principio se les informó que la estructura estaba afectada, pero después se descartó aquello y el Distrito de Educación argumentó que la escuela era parte de un proceso de reorganización educativa llamado “Instituciones Espejos”.
Es así que el plantel fue cerrado y la mayoría de sus estudiantes reubicados en  la escuela del Milenio, ubicada en el colegio 4 de Noviembre, barrio Las Acacias.
“La escuelita estaba  bien, no se veía tan dañada, después de que la cerraron empezaron a llevarse las puertas y las ventanas y luego quedó así como la ve. Toda destruida, abandonada”, indicó.
Y no solo fue la escuela 15 de Septiembre. Un total de 26 planteles fueron unificados a partir del 2016 en Manta, Montecristi y Jaramijó y entregados a la empresa estatal Inmobiliar. Actualmente algunas se destruyen en el olvido.
Catorce de esos centros educativos se ubican en Manta, por ejemplo: la escuela Ana Bertina Calderón actualmente es ocupada por el Distrito de Educación, la unidad educativa Abraham Lincoln, ubicada en el barrio Santa Fe, hoy es utilizada como bodega del Distrito.
Otras escuelas fueron asignadas a la comunidad para que realicen actividades sociales. También se dijo  que el Municipio de Manta podía solicitar una de ellas a Inmobiliar para usarla  como un parque o algún otro tipo de proyecto comunitario.
Aquello no ha sucedido, según reportes del cabildo.
Un estudio. Sandra Franco, coordinadora zonal de Educación, manifestó que han encargado un estudio sobre estos planteles a la universidad Eloy Alfaro para ver la posibilidad de reabrirlos.
“El próximo año abriremos la escuela Ramón Virgilio Azúa en Tarqui”, indicó.
Para aquello se utilizaron 195 mil dólares.
La universidad hará un censo para determinar si existe demanda de estudiantes en las zonas donde cerraron los planteles, informó la funcionaria. Actualmente hay tres peticiones de padres de familia para abrir escuelas que han   sido cerradas en Manta, Montecristi y Jaramijó.
En Montecristi, por ejemplo, se ubica  la escuela Máximo Delgado.
El plantel se halla en el sitio Tohalla Grande  y  también fue cerrado después del sismo.
Los moradores del sector denunciaron que los ladrones han desmantelado el plantel de a poco.
Hasta ahora se siguen robado las puertas, antes se robaron las mesas y las sillas.
Los alumnos  de este plantel  estudian en una escuela del Milenio ubicada en Los Bajos del Pechiche.
A ellos los recoge un bus pagado por el Ministerio de Educación.
La Humberto Moya.  La escuela Humberto Moya le da pena a Piedad Alvia.
“Antes de esa puerta salían  muchos niños y le daban vida a este barrio”, expresó, apuntando a la entrada  principal del plantel. “Ahora no pasa nada, hasta las tienditas que vendían dulces y colas tuvieron que cerrar porque ya no había quién comprara”, agregó.
La unidad también esta en la lista de las que fueron cerradas luego del 2016. A Piedad y a otros vecinos les dijeron que quedó muy afectada por el terremoto, pero la mujer insiste en que no era para tanto.
Había aulas en buen estado y además si estaba tan mal por qué no se la demolió, reclamó. La escuela actualmente tiene el mismo problema de las otras que dejaron de funcionar.
El cerramiento está caído, hay basura y se observa la estructura cuarteada.
Ya no hay bancas ni puertas. Todo fue retirado semanas después del sismo.
“Nosotros insistimos durante varios días que no cerraran la escuela, pero nadie nos hizo caso”, señaló Lucy Vicuña, quien vive frente al plantel.
Dijo que tenían un lugar cerca para que sus hijos estudiaran y ahora les toca llevarlos hasta la escuela 4 de Noviembre “y eso queda lejos”, indicó.
“Hay que caminar mucho o coger bus porque eso del transporte fue puro cuento; al principio les pusieron un bus, pero después lo quitaron”, expresó.
Ella recordó que en el 2016 reclamaron con los padres de familia de otras escuelas como la  Jorge Cevallos   Calero, Ruperto Mena y 26 de Septiembre, pero no lograron nada.
“Eso estuvo mal, porque no nos tomaron en cuenta a nosotros, nadie nos escuchó y solo cerraron la escuela. Mírela cómo está ahora, abandonada, llena de basura”, expresó.
Fuente de la Noticia:
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/488425-el-olvido-destruye-a-las-escuelas/
ove/mahv
Comparte este contenido:

Entrevista: «La educación tiene que vivirse con cariño y amor»

por: diariocordoba.com/ Olga Alba/05-12-2018

Este maestro de Primaria y Educación Física, de origen valenciano, comenzó a dar clases en Córdoba hace 13 años en el CEIP Gloria Fuertes. Ahora se encuentra al frente de un centro escolar ubicado en el cruce entre las calles Motril y Torremolinos.

-Oímos mucho hablar de educación inclusiva pero quizá, en el caso del centro que dirige esto adquiera una relevancia especial…

-En nuestro colegio se desarrolla un modelo, el de Comunidades de Aprendizaje,, que es inclusivo y que, además, no podría ser de otra manera estando en el contexto en el que nos encontramos. Aquí hay familias excluidas, que pertenecen a una zona linde entre el Sector Sur y el barrio Guadalquivir donde el paro estructural tiene cotas que asustan y se sufre discriminación social por razones étnicas, culturales y de clase social. La escuela es un garante de que las cosas pueden ser diferentes.

-¿Cree que sus alumnos tendrán las mismas oportunidades de futuro que los de otras barriadas?

-Si no creyese que se puede luchar para que las tengan, probablemente no seguiría mucho tiempo en este barrio. Vivimos una realidad desigual pero debemos emplear todas nuestras fuerzas en intentar revertir lo injusto de nacer en un sitio u otro. El esfuerzo de todos los centros del barrio se proyectan, inasequibles al desaliento, en el camino que permita concederles lo mismo que pueden tener niños de niveles socioeconómicos medios y altos.

-Trabajar en una barriada desfavorecida, ¿hace que tenga que afrontar su día a día de manera distinta?

-Sin duda alguna. Mucho de mi alumnado procede de los vikingos. Mi sitio a las 9 siempre está en la puerta del colegio, recibiendo al alumnado, entablando comunicación con las familias, luchando contra ese micro absentismo que supone llegar tarde por sistema. Todo ello implica una forma de empezar diferente. Tengo que gestionar la convivencia porque las leyes de la calle se traen a la escuela, y esas leyes no son las mejores para mejorar y cambiar sus vidas.

-Una vez finalizada la etapa escolar, ¿continúan estos alumnos en el sistema educativo?

-Sí, pasan a secundaria normalmente en nuestro centro adscrito, el IES Guadalquivir. Este instituto es vecino pared con pared, nuestro hermano de gueto, porque es una realidad que ambos centros conformamos el gueto educativo de Córdoba. Nuestro sueño es que todos nuestros alumnos terminen con éxito la educación Secundaria, que puedan soñar con llegar a ser alguien y triunfar en la universidad, pero demasiadas veces no es así por muchas razones, y ese es otro de los retos que como epicentros de transformación social que somos, debemos asumir todas las instituciones educativas del barrio.

*Fuente: https://www.diariocordoba.com/noticias/educacion/la-educacion-tiene-vivirse-carino-amor_1268461.html

Comparte este contenido:

Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

UNESCO – Europa / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

El martes, publicamos el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2019 sobre la migración y el desplazamiento. Al mirar a las diferentes personas en movimiento, aparecen diferentes problemas y desafíos para diferentes regiones. Hoy veremos un desafío clave para la educación de los inmigrantes en Europa, donde a menudo terminan segregados en diferentes escuelas o en circuitos escolares más lentos, a menudo profesionales. Esto agrava sus desventajas educativas y exacerba los prejuicios, creando una reacción de “ellos” y “nosotros” en los países de acogida.

 

 

Dos tercios de los migrantes van a países de altos ingresos, donde representan casi uno de cada cinco estudiantes. Pero están repartidos desigualmente en las escuelas. En Berlín, por ejemplo, una de cada cinco escuelas primarias inscribe el doble de estudiantes con antecedentes inmigratorios que aquellos que viven en su área de captación. En 2017, en Italia, más del 30% de los estudiantes en un 17% de las aulas de primaria eran estudiantes nacidos en el extranjero de primera generación.

En Francia, cinco veces más niños de inmigrantes no comunitarios que hijos de padres franceses o de la UE asisten a la escuela secundaria inicial en las zonas desfavorecidas. En los Países Bajos, algunas escuelas ahora tienen un 80% de estudiantes inmigrantes. También encontramos que era más probable que los hablantes no nativos en el Reino Unido asistieran a la escuela con hablantes nativos desfavorecidos.

UNESCO_GEMReport19_complete_infographics_SPA4

Esta segregación se ve agravada por los estudiantes nativos que se mudan de las escuelas donde puede haber una alta concentración de inmigrantes a barrios más ricos, por ejemplo, en Dinamarca y los Países Bajos. En los Estados Unidos, por cada cuatro estudiantes nuevos que no hablan inglés en la educación secundaria pública, un estudiante nativo se cambió a una escuela privada. Como discutimos en el Informe GEM del año pasado, la elección escolar está exacerbando las desigualdades; encontramos que contribuyó a incrementar la polarización étnica de las escuelas en Australia.

box 1 spDescribimos algunas de las políticas que los países han probado para abordar esta segregación, ayer, en el evento de lanzamiento global para el Informe en Berlín. La comunidad francófona en Bélgica, por ejemplo, intentó hace algunos años introducir un sistema de lotería para la asignación escolar, que anuló la ley anterior que asignaba a las escuelas por proximidad. Pero esta iniciativa, a su vez, fue sustituida por un enfoque más débil basado en alianzas entre escuelas. Francia intentó cambiar las fronteras de las áreas de captación, pero la consecuencia fue que muchos padres de clase media cambiaron a sus hijos a escuelas privadas en ciudades como Marsella. Italia estableció una cuota de un máximo de un 30% de estudiantes “nacidos en el extranjero” por clase, pero aún así, casi el 20% de las aulas superó este límite.

Si no los separan por escuela, nuestro informe también encontró que muchos países separan a los alumnos de bajo rendimiento en circuitos menos exigentes. Y, si bien la capacitación profesional puede motivar a los estudiantes desfavorecidos desanimados por los circuitos más académicos, también puede comprometer las oportunidades subsecuentes de los estudiantes con antecedentes inmigratorios. Esta manera de clasificar por habilidades también conduce a la desigualdad y a una asociación más fuerte entre el entorno social y los resultados de los estudiantes.

 

Pero este tipo de separación por circuitos empieza a los 10 años en Austria y Alemania. En Alemania, incluso después de tomar en cuenta los puntajes de los exámenes de lectura y matemáticas, era siete puntos porcentuales más probable que se recomendara que los inmigrantes, en comparación con sus compañeros nativos, fueran asignados al circuito más bajo.

También encontramos los mismos problemas en otros países: habían más de cinco veces más estudiantes de ascendencia marroquí en formación profesional en los Países Bajos, por ejemplo, en comparación con los holandeses. Y esta separación por circuitos es una desventaja particular para los estudiantes varones con antecedentes inmigratorios.

Fuente del Artículo:

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2018/11/26/los-inmigrantes-y-los-refugiados-corren-un-alto-riesgo-de-segregacion-en-diferentes-escuelas-y-circuitos-escolares-mas-lentos-en-los-paises-europeos/

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Honduras: “Mala administración” impide alcanzar buenos resultados en sector educación

Honduras / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Confidencial HN

Porque hay una “mala administración” de recursos, aunque Honduras sea el segundo país que más invierte en educación en la región no habrá resultados positivos, advirtió la expresidente del Colegio de Economistas de Honduras Liliana Castillo.

En su explicación, la experta mencionó que entre los factores que impiden conseguir resultados positivos en esa área, está la deserción escolar, y la educación “unidocente”, es decir un catedrático que enseña hasta seis grados.

Asimismo parte del problema es que los recursos podrían estarse destinando para “otras cosas” como pagos de salarios o materiales educativos que no terminan reflejando que lo gastado en “bienestar” se percibe.

“Además, las familias no pueden enviar a sus hijos a la escuela o colegios por falta de recursos, no tienen ni para comer peor para enviar a sus hijos… podría ser una mala administración, los recursos pareciera que son los adecuados, pero el resultado no lo es”, culminó.

 

 

Fuente de la Noticia:

https://confidencialhn.com/mala-administracion-impide-alcanzar-buenos-resultados-en-sector-educacion/

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Los profesores ‘comodín’ de España: ¿un fraude educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295477

01:00:00 – Libro: El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: una mirada a la formación de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295464

02:00:00 – “Yo, si puedo” fortalece educación nicaragüense gracias a la solidaridad del Comandante Fidel

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295601

03:00:00 – Paulo Freire y la Teología de la Liberación: La consciencia cristiana de la pedagogía crítica (Artículo de Peter Mclaren)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295610

04:00:00 – Honduras: “Mala administración” impide alcanzar buenos resultados en sector educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295607

05:00:00 – “Hay que hacer una jornada de comprensión lectora”: Yvelisse Prats de Pérez

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295486

06:00:00 – México: Aprueban diputados iniciativa presentada hace un año; el ajedrez como asignatura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295613

07:00:00 – Conoce la tarea que diseñó esta profesora para conocer mejor a sus estudiantes (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295644

08:00:00 – Presentan proyecto «Biblioteca Virtual» para maestros y estudiantes de Puerto Rico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295619

09:00:00 – Documento: La Pedagogía del Oprimido, fundamento freireano de la Educación Popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295616

10:00:00 – Estonia hace de la autonomía docente y la equidad las claves de su éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295623

11:00:00 – ¿Educamos para la ignorancia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295648

12:00:00 – Corea del Sur: donde la educación sobrepasa los límites

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295631

13:00:00 – Entrevista | “La vigencia de las normales rurales y la persecución que sufren” con Luis Hernández Navarro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295489

14:00:00 – César Bona: «No hay calidad en la educación si no se respeta la diversidad» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295634

15:00:00 – Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295651

16:00:00 – Canción: Lucho por la educación | Matador (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295637

17:00:00 – Libro: Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295628

18:00:00 – “Si “los de arriba” quisieran la educación cambiaría” | Entrevista Laura Caldas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295641

19:00:00 – Las Autonomías Institucionales y la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295483

20:00:00 – Repensar la pedagogía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295660

21:00:00 – Libro: Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295657

22:00:00 – Por unas aulas en paz en EE.UU.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295474

23:00:00 – Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? Políticas públicas para la juventud (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295654

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

India: Transformando el futuro de la niñas de los slums de Bombay a través de la educación

Asia/India/29 Noviembre 2018/Fuente: Martincid

Sonrisas de Bombay lanza una campaña de crowdfunding para lograr que 25 niñas de los slums de Bombay puedan estudiar y acceder a una educación primaria haciendo posible un futuro mejor

Sonrisas de Bombay, dentro de su campaña GIRL, efectúa un llamamiento en las redes sociales para lograr 25 becas para 25 niñas de los slums -barrio de chabolas- de Bombay. Entre los meses de diciembre y enero tendrá lugar la campaña de crowdfunding que será liderada por las influencers Trendsandfashion, Sosann, Style in Lima, Style In Madrid, Romantic and Chic, Madrid is Fashion, Lifeloversbcn, Heidicolourvibes, Corazón de Maniquí, Barcelona Colours y By My Heels. Ellas serán las embajadoras 2.0 y tienen como propósito ser el altavoz entre sus seguidores de la campaña y lograr el objetivo propuesto. Todas aquellas personas que quieran sumarse al reto podrán hacerlo en migranodearena.org y efectuar sus donaciones hasta el 31 de enero 2019.

El programa GIRL busca que niñas y jóvenes de entre 6 y 15 años procedentes de barrios marginales de Bombay puedan seguir estudiando y no se vean obligadas a abandonar la escuela y conseguir romper las dinámicas familiares y sociales que las apartan de los estudios, por cuestión de género. Por motivos culturales, es frecuente en la India que las niñas se vean obligadas a abandonar la escuela antes de tiempo, dado que las familias tienden a discriminarlas en favor de los hijos varones y a menudo llegan a forzarlas a casarse aún siendo menores de edad.

El trabajo e implicación de las familias es un elemento fundamental para vencer estos patrones culturales y poner en valor la importancia de mantener a sus hijas escolarizadas. El programa incide en el concepto de la educación como un medio para que puedan labrarse un futuro propio y autosuficiente. Para ello, pone a su disposición un sistema de becas, así como materiales educativos y una serie de talleres que les ayudan a mejorar en sus estudios. Es por este motivo que nace esta campaña para ayudar a la escolarización de las niñas de Bombay y luchar contra la injusticia y la desigualdad que sufren.

Las influencers se suman para impulsar este reto. Mujeres que ayudan a generar y sensibilizar a sus seguidores y a la sociedad sobre la importancia de la escolarización de las niñas en la India.

https://www.youtube.com/watch?v=e1uPDTSnO9I

Acerca de Sonrisas de Bombay
Sonrisas de Bombay es una organización sin ánimo de lucro (ONG) que centra su acción conjunta con las comunidades de los slums de Bombay en la lucha pacífica contra la pobreza. La organización, fundada en 2005 por el periodista y escritor Jaume Sanllorente, persigue generar una transformación social a través de la autosuficiencia y el acceso a la igualdad de derechos y oportunidades. Sonrisas de Bombay promueve el acceso a la educación y a la salud, así como el desarrollo socioeconómico, incluyendo campañas de sensibilización para denunciar la negación de los derechos humanos y la exclusión social sufrida por millones de ciudadanos de Bombay.

Trabajan con las comunidades más desfavorecidas de la metrópoli india, en un marco cooperativo de desarrollo urbano para dar forma a una nueva realidad de justicia social. Hasta ahora, más de 8.000 personas han sido beneficiarias de este proyecto compartido.

Fuente: https://www.martincid.com/2018/11/28/transformando-el-futuro-de-la-ninas-de-los-slums-de-bombay-a-traves-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

Afganistán – UNICEF / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Xinhua

La oficina en Afganistán del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) dijo hoy que cerca de 3,7 millones de niños afganos no tienen acceso a la escuela debido a la inseguridad y a la pobreza en el país.

«Alrededor de 3,7 millones de niños carecen de acceso a la escuela en Afganistán, de ellos 60 por ciento son niñas», dijo Ahmad Jan Nawzadi, un funcionario de la oficina de Unicef en Kabul, a los reporteros en una ceremonia para celebrar el Día Universal del Niño, que se celebra el 20 de noviembre.

Durante la celebración del Día Universal de la Niñez en Kabul, funcionarios de Unicef expresaron preocupación por la situación de los niños afganos, su falta de acceso a la escuela, el trabajo infantil y el reclutamiento de niños soldados.

En Afganistán afectado por el conflicto, muchos padres, en su mayoría de zonas rurales, se muestran renuentes a enviar a sus hijas a la escuela debido a preocupaciones de seguridad y a barreras culturales.

Sin embargo, alrededor de 9 millones de niños afganos, entre ellos 40 por ciento niñas, están asistiendo a la escuela regularmente.

Ante la actividad en el país de grupos armados, incluidos el Talibán y el Estado Islámico (EI), cientos de escuelas han permanecido cerradas, en su mayoría en zonas rurales.

«Con el fin de preparar el acceso de los niños a la escuela, Unicef y el gobierno afgano han establecido más de 5.000 escuelas comunitarias en áreas rurales, donde pueden estudiar 176.000 alumnos», dijo Nawzadi.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.xinhuanet.com/2018-11/19/c_137617936.htm

Fuente de la Imagen:

ove/mahv

 

Comparte este contenido:
Page 59 of 471
1 57 58 59 60 61 471