Page 69 of 471
1 67 68 69 70 71 471

Más de cien mil niños en Cúcuta desatendidos por el Estado venezolano en educación

América del Sur/Venezuela/09.07.18/Por Elías Castro/Fuente: www.el-carabobeno.com.

La profesora Raquel Figueroa aseguró que el desplome en la educación venezolana es el resultado de la diáspora, esto con relación a la cifra de niños en la frontera suministrada por el Registro Administrativo de Migración de Venezolanos en Colombia.

En Cúcuta hay 118 mil 709 niños y adolescentes venezolanos desatendidos por el Estado venezolano en su derecho al acceso a la educación, denunció Raquel Figueroa, representante del Colegio de Profesores de Venezuela (CPV).

Son jóvenes entre las edades de 0 a 17 años que tienen formación educativa al acompañar a sus padres fuera del país, detalló. Estos datos fueron suministrados  por el Registro Administrativo de Migración de Venezolanos en Colombia (Ramv), a lo que Figueroa expresó que el desplome educativo se debe en gran parte a la diáspora de personal docente y estudiantes.

Figueroa precisó que la información completa está plasmada en un informe que detalla y documenta todos los problemas que afecta a la educación en Venezuela que han realizado Federaciones y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) quienes solicitarán este martes 03 de julio, la declararatoria de la Emergencia Humanitaria “Compleja” a la Asamblea Nacional (AN).

La representante del CPV subrayó que hay otro grupo de niños que quedan bajo el cuidado de familiares, ya que sus padres emigran y el Estado venezolano no garantiza la permanencia del los infantes en las escuelas debido a las precarias condiciones en los colegios públicos.

Deserción estudiantil del 7% en los últimos dos años

La población estudiantil de tres a 24 años que asiste a clases en los niveles de educación básica, media y técnica se ubicaba para finales del 2015 en 78% según cifras oficiales. Precisó que el estudio independiente que ellos realizaron indica que para el cierre del año del 2017 la cifra descendió al 71%.

Figueroa detalló que no existen cifras oficiales en la materia, ya que el Ministerio de Educación no entrega la memoria y cuenta desde el 2015.

Por otra parte, el servicio de alimentación en los colegios públicos debe garantizar desayuno, almuerzo y merienda para los estudiantes. Figueroa explicó que actualmente 69% de las escuelas no entregan el primer plato del día.

Educadores desalarizados 

Los educadores, pilar fundamental según Figueroa, se encuentra desalarizados, ya que lo que están cobrando actualmente no corresponde para “dignificar a la familia docente”.

Figaroa precisó que aun con la firma de la segunda contratación colectiva, donde cobran un 200% de acuerdo a las escalas salariales establecidas, no es suficiente. Precisó que el Docente 6, ubicado en la última categoría de la escala por los años de servicio y preparación académica, sólo puede adquirir un 9,5% de los productos de la canasta básica, la cual se ubicó en 301 millones 138 mil 359 con 05 bolívares en Mayo según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Con relación a los salarios, profesores de distintas casa de estudios han exigido en reiteradas ocasiones el ajuste en las escalas salariales ya que cobran sueldos que no corresponden por errores en los cálculos.

Lee más: Paro de profesores de la UC fue acatado en su totalidad

Próximas acciones

Raquel Figueroa detalló que el próximo martes 03 de julio le darán un derecho de palabra ante la Comisión de Derecho Social y la Subcomisión de Educación de la AN donde solicitará la declaratoria de Emergencia Humanitaria “Compleja”, el debate del problema educativo en plenaria y la creación de una comisión para investigar la situación de niños desatendidos por el estado venezolano en la frontera colombo venezolana.

El término Compleja corresponde a los graves problemas de educación está relacionado con el tema de nutricion en los niños, ausencia de docentes calificados para dar clases, infraestructura, fallas en los servicios públicos y otros problemas que crearán un grave conflicto al inicio del próximo periodo escolar.

Por último, aseguró que están coordinando un gran bloque unitario de educación que agrupa al gremio magisterial, gremio universitario de profesores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel), movimiento de bases del magisterio de bases de educadores, el bloque de la Unidad Democrática del Sector Educativo.

Las organizaciones gremiales como la Federación Venezolana de Maestros,  estarán presentes en la actividad del martes 03 de julio en el parlamento.

La AN en deuda desde el 2016

En el primer semestre del 2016, 13 Asociaciones Civiles del sector educativo asistieron a la AN para solicitar al entonces presidente de la Subcomisión de Educación, Juan Requesens la declaratoria de la Crisis del Sistema Educativo Venezolano, declaró Aldeba Taffin, representante de la Organización No Gubernamental Padres Organizados.

El gremio también entregó un documento, al diputado Miguel Pizarro,  que documentaba la situación del sector para entonces e insistía en la petición. Ellos quedaron en analizar esta petición y posteriormente decidir. “Están en deuda aun porque no lo decretaron en aquel momento”, expresó.

Al encuentro asistieron organizaciones de padres,  Federación Venezolana de Maestros (FVM),  Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), Cámara Venezolana de la Educación Privada (Cavep), La Casa del Lápiz, Federacion Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), Colegio de Profesores y representantes de universidades.

Fuente de la noticia: https://www.el-carabobeno.com/mas-cien-mil-ninos-cucuta-desatendidos-estado-venezolano-educacion/

Comparte este contenido:

Documental: Más de 150 millones de niños esclavos en el mundo… y hay esperanza

Autor: Aleteia

Un documental narra la incansable labor de los misioneros que luchan por liberarles

Para llegar a ser adulto es necesario fijar los cimientos de la propia psique en un mundo de gracia y alegría. Por eso, cuando eres niño necesitas tiempo para jugar, para relacionarte gozosamente con la magia del mundo. Este documental, titulado Niños esclavos: la puerta de atrás(2018), lanza de inicio la metáfora de la caracola: en nuestra infancia todos hemos creído escuchar el océano a través de ella. 

Sin embargo, los datos son apabullantes: hay más de 150 millones de niños esclavos en el mundo. Esto es, son demasiados los que no tienen tiempo para familiarizarse con la caracola y sus misterios. Este cortometraje se centra en una de las zonas del planeta donde esta lacra es más común: África occidental.

Países como Togo y Benín, donde se rueda este documental, pero también muchos otros como Burkina Faso, Costa de Marfil, Ghana, Liberia, etc. fueron puntos de partida del tráfico de esclavos. Desde entonces mantienen esa ominosa tradición que se recrudece en ellos debido a la ubicuidad de la pobreza material entre sus habitantes.

El relato nos hace un mínimo análisis de lo que sucede a este respecto, las causas y las consecuencias de tan terrible costumbre, y nos muestra el trabajo hecho por algunas ONGs que trabajan en el terreno detectando niños en tal situación de explotación en los mercados y ayudándoles a reconstruir su vida a través de la cura, la acogida, el traqueo de su historia y la identificación de su origen, su educación y la de su familia de origen, cuando esto último es posible.

Pero lo más interesante de este metraje es su estética, poco habitual en el género. Destila las virtudes de un alma que no ha perdido su capacidad para ser niña, para apreciar la belleza en todos y cada uno de los rincones del mundo. 

Hay dos modos de filmar las vulneraciones de los derechos humanos. Una de ellas, quizás la más común, es la de buscar un culpable. Otra, la que encontramos aquí, es la de darle espacio a la conmoción por el hecho de que casi 2000 pequeñas personas hayan sido liberadas, gracias a la incansable labor de misioneros africanos que luchan diariamente contra injusticias de tamaño calibre, desgraciadamente pandémicas en aquellas tierras remotas.

Los modos en que este planteamiento chestertoniano, vitalista y positivo se trasluce a lo largo del metraje son diversos. Uno de ellos, francamente sorprendente, es la tonalidad pastel de los colores, muy diferente a los vívidos y saturados que se suelen usar para retratar el África negra.

Otro, es la magnífica captación de la dignidad humana en la presencia de los niños: es un retrato tan poco discursivo como narrativo, más bien instantáneo. Sucesiones de fotografías, cargadas de un aura irreductible, nos permiten ver la realidad con una apertura inusitada. La esperanza ilumina el filme, gracias a la mirada personal de la Ana Palacios, fotógrafa reconocida a nivel internacional, que deja en esta su primera película, la huella indeleble de la fotogenia.

Evitando el sensacionalismo, las imágenes y planteamientos escabrosos, que parecerían ineludibles en el tema abordado, la directora construye un relato capaz de denunciar lo que sucede, pero privilegiando, en todo momento, la tarea de hacerle evidente al espectador esa dignidad personal que tantos vulneran y malversan, así como el incansable trabajo de algunos salesianos y demás héroes anónimos que combaten en África puerta a puerta.

Fuente: https://es.aleteia.org/2018/06/22/mas-de-150-millones-de-ninos-esclavos-en-el-mundo-y-hay-esperanza/

Comparte este contenido:

Es Momento de Abolir nuestra Apartheid

Como se conoce, el Apartheid fue una de las tantas políticas raciales aplicadas en el mundo por los factores de poder, específicamente en Sudáfrica luego de la llegada en 1948 del Partido Nacional hasta 1990 al ser abolida a través de un movimiento popular encabezado por el gran líder Nelson Mandela, dicha política prohibía todo tipo de relación afectiva o social entre razas desde relaciones de parejas de blancos con negros, indios, mestizos hasta compartir el mismo medio de transporte, sanitario, lugares de esparcimiento, llegando al punto en 1950 de establecer zonas de residencias fragmentadas en grupos raciales.

Cualquier parecido con la realidad con lo vivido en Venezuela es pura coincidencia, durante 18 años los venezolanos somos no solo testigos sino protagonistas del odio y la discriminación entre compatriotas o conciudadanos, familias que no solo dejaron de hablarse por posturas políticas sino llegar al punto de odiarse mientras los promotores de la polarización tienen una convivencia muy distinta a la que se refleja en las cámaras de televisión y redes sociales, haciendo una comparación con la actualidad política y el Apartheid, vemos como ciudadanos que conviven y coinciden con los mismos problemas apuntan la culpa al otro ocupando más tiempo en los antagonismos que en los puntos comunes.

Como muestra de ello se pueden hablar de diferentes episodios en los últimos 20 años como desde un sector al otro se le cataloga a los que militan y/o simpatizan con el gobierno como chusmas, malandros, corruptos, etc., y por la contraparte se le tilda a los que no militan con la revolución como oligarcas, apátridas, terroristas, etc., como no recordar cuando el día del golpe de estado del 12 de abril de 2002, medios de comunicación de señal abierta solicitaban información de donde estaban escondidos los dirigentes del gobierno, pero por otro lado años después en instituciones públicas se sacó otro instrumento discriminatorio tan igual de deplorable como lo fue la lista Tascon; si evaluamos desde allí hasta nuestros días no sería difícil analizar cuánto daño nos hemos causado como sociedad.

Hoy se habla desde los organismos internacionales como la UNESCO que la humanidad transita en la sociedad del conocimiento pero ¿Qué tan útil es un conocimiento que no permite a los seres humanos reconocerse, entenderse, y trabajar en los puntos comunes como el rescatar esta sociedad en el cual vivimos? Venezuela de acuerdo a los expertos sufre una de sus mayores crisis económicas, sin embargo, también cabria la interrogante ¿y a su vez no estaríamos sufriendo nuestra mayor crisis de ciudadanía? Realmente hago esta pregunta porque sería importante que alguien contestara ¿cómo puede ser factible un dialogo sin voluntad de ambas partes?,

Por ello ante esta fragmentación auspiciada por la polarización e intolerancia política que día a día deteriora la afiliación entre venezolanos,  detengamos esta Apartheid, lo que hoy estamos viendo del país hermano de Nicaragua no es una situación extraña para nosotros, también la vivimos con más de 138 muertos que hoy muchos estarían viendo el mundial con sus familias y amigos si hubiera existido un sincero dialogo y se le colocara a la política la “P” mayúscula, no es tiempo para buscar culpables sino soluciones, razones y motivos para defender sus posturas y puntos de vistas sobran de lado y lado pero más importante esta la necesidad de entendimiento entre los distintos factores de la sociedad.

Tengo la convicción que los que asumimos quedarnos no lo hacemos por cobardía o por comodidad, sino por creer en esta tierra que es tan tuya como mía por último, el Maestro Cruz Diez refirió que “hay que inventar un nuevo lenguaje político que hable de democracia, de valores éticos, de libertad, progreso y justicia social, hay que inventar la educación y crear un país de emprendedores, artistas e inventores, un país digno y soberano en el contexto global, en fin, en Venezuela hay que inventarlo todo ¡Qué maravilla!.” Por ello solamente todos son los necesarios para construir esa Venezuela que soñamos.

Artículo en conmemoración a los  27 años de la derogación del  Apartheid

“Derribar y destruir es muy fácil. Los héroes son aquellos que construyen y que trabajan por la paz” Nelson Mandela

Comparte este contenido:

El Salvador: Más de 12,000 estudiantes abandonaron sus centros escolares por inseguridad en 2017

El Salvador / 24 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Solo Noticias

Cristobal, una organización no gubernamental con base en El Salvador, brindó esta mañana detalles sobre un informe “Generación sin retorno”, sobre la situación de la niñez y adolescencia frente al desplazamiento forzado causado por la violencia.

Durante la presentación destacó que entre el 2014 y 2017 3,868 niños y adolescentes entre 0 y 19 años de edad fueron asesinados en El Salvador, según datos del Instituto de Medicina Legal (IML). También detalló que entre el 2016 y el primer trimestre del 2018 ya se contabilizan 7,770 homicidios de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

El informe del desplazamiento forzado por la violencia de Cristobal revela que 12,221 niños y adolescentes abandonaron sus escuelas por la inseguridad en 2017. Además del desplazamiento forzado, los menores son víctimas de delitos como lesiones (9.1%), violaciones sexuales (71.3%), agresiones sexuales (60.2%) y fueron cometidos contra menores entre 0 y 17 años de edad.

Las casos y causas por retiro de centros escolares son:

  • 3,369 por delincuencia.
  • 502 por desplazamiento forzado.
  • 640 por pandillas.
  • 62 por asesinato.
  • 7,648 por abandono de país.

Según el informe, las principales causas del desplazamiento forzado de niños y niñas en El Salvador son: las amenazas, homicidios y extorsiones. Y los principales causantes son, en este orden: Pandillas, la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), y otros actores.

Entre enero 2016 y marzo 2018, 675 niñas, niños, adolescentes y jóvenes fueron desplazados por violencia. La mayor cifra es de 2017, en ese año ocurrieron 360 casos.

Según datos del Ministerio de Educación, la delincuencia, pandillas y el desplazamiento forzado son las principales causas por lo que estudiantes se retiraron de las aulas. Cinco de cada 10 niños desplazados por violencia dejaron de estudiar o trabajar. 9 de 10 quiere dejar el país. Los principales destinos donde los niños, niñas y adolescentes quieren huir es a Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, México y Honduras.

“Hemos tenido casos de menores de edad que han pasado 11 meses confinados en sus cuartos por temor a la violencia”, dijo Julio Magaña, coordinador de litigio estratégico de Cristobal.

La cifra más alarmante es que del delito de violencia sexual en menor o incapaz, en un 90.8 %, fue cometido en contra de niñas, niños y adolescentes.

Otros datos del informe, indican que el solo el 54 % de las familias de estos niños y adolescentes a quienes afecta la violencia en El Salvador decidieron denunciar. Frente a un 46 % no lo hace por temor a represalias y desconfianza en las instituciones públicas.

El informe de Cristobal detalló finalmente que los lugares donde con más frecuencia se han registrado desplazamiento forzados de NNA (Niñas, Niños y Adolescentes) son: San Salvador, Soyapango, Ilopango y Panchimalco.

Fuente de la Noticia:

Más de 12,000 estudiantes abandonaron sus centros escolares por inseguridad en 2017

ove/mahv

Comparte este contenido:

Casi cuatro millones de niños angoleños sin inscripción de nacimiento

África/Angola/21 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina
Casi cuatro millones de niños angoleños de cero a cinco años de edad carecen hoy de inscripción de nacimiento, reconoció el ministro de Justicia y Derechos Humanos Francisco Queiroz.
Tal situación, que envuelve a 3,8 millones de menores, constituye una preocupación y un desafío para el ejecutivo, añadió el titular durante el acto oficial en Luanda por la apertura del registro en las escuelas.

Con esta iniciativa, dijo Queiroz, el gobierno pretende cumplir su compromiso con los derechos esenciales de los infantes, que deben ser reconocidos y valorizados como parte de los 11 compromisos con ese grupo etario.

En su opinión el gran desafío consiste en el aumento de los puestos para la entrega del documento de identidad, que le permita a los niños acceder a la educación y otros servicios públicos.

En Angola viven 28 millones de habitantes.

Por su parte, el jefe de la sección de Cooperación de la delegación de la Unión Europea en Angola, Ramón Reigada, expuso que ya el Estado angoleño ratificó la mayor parte de los instrumentos jurídicos internacionales relacionados con los derechos humanos, incluida la Convención sobre los Derechos del Niño.

Dijo que el programa para la identificación de los menores dispone de 15 millones de euros para el beneficio de siete de las 18 provincias del país africano, e incluye acciones de capacitación para la modernización del sistema de justicia juvenil y el registro de nacimiento.

En esta ocasión, la campaña de inscripción en las escuelas se prolongará hasta julio y luego se realizará durante los meses de enero de cada año.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=188074&SEO=casi-cuatro-millones-de-ninos-angolenos-sin-inscripcion-de-nacimiento
Comparte este contenido:

Educación Básica Alternativa: 400 pescadores artesanales estudian en puertos de 10 regiones del Perú

América del Sur/ Perú/ 18.06.2018/ Fuente: andina.pe.

Un total de 440 pescadores artesanales que no tuvieron acceso a la educación regular o no pudieron culminarla, estudian ahora en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) ubicados en los puertos del Callao, La Libertad, Moquegua, Piura y Tumbes, un servicio que el Ministerio de Educación (Minedu) viene ampliando este año a las regiones de Áncash, Arequipa, Loreto y Puno.

Esta propuesta, apoyada por el Fondo de Desarrollo Pesquero (Fondepes) del Ministerio de la Producción, brinda a los pescadores y a sus familias el acceso a la educación con un modelo flexible de atención mediante el servicio semipresencial para el ciclo avanzado y toma en cuenta sus intereses y necesidades de aprendizaje así como el componente técnico.
Uno de los beneficiados por esta modalidad que impulsa el Minedu es Juan Girón Calle, pescador en el muelle artesanal del Callao, quien llegó a Lima a los 17 años y desde muy joven se dedicó a la pesca, primero como tripulante y ahora como buzo.
Con su esfuerzo, Juan fue el sustento de su hogar y pudo sacar adelante a sus hermanos menores, aunque para ello tuvo que dejar de lado sus estudios regulares. “Nunca terminé el colegio, me quedé en primero de media y aunque siempre quise volver, no sabía cómo”, cuenta.
Hace dos años, vio en el muelle un afiche que le ofrecía la oportunidad de cumplir su sueño de volver a estudiar. Al comienzo tenía dudas y temor, pero al final se animó y se matriculó en el centro de educación básica alternativa CEBA-Paeba Piloto Regional de Excelencia del Callao, y ahora, junto a otros 70 pescadores artesanales, intercala el estudio con el trabajo.
Según la Encuesta Nacional de Hogares 2016, la población potencial de la Educación Básica Alternativa se estima en 8.8 millones de personas a nivel nacional, lo que representa el 38% de la población mayor de 15 años a más.
Los analfabetos absolutos en la población joven y adulta representan el 5,9% en todo el país. Sin embargo, en regiones como Ayacucho, Huánuco, Cajamarca, Apurímac y Huancavelica, la tasa varía entre 16% y 12%, dos o tres veces el promedio nacional.
A nivel nacional, existen 1,625 CEBA públicos y privados, y más del 90% se ubican en el área urbana. Estos centros atienden a cerca de 250,00 estudiantes, considerando sus periféricos y los círculos del programa de alfabetización.
Fuente de la noticia: http://andina.pe/agencia/noticia-educacion-basica-alternativa400-pescadores-artesanales-estudian-puertos-10-regiones-713638.aspx
Comparte este contenido:

Día del Niño Africano: una oportunidad para la reflexión

Europa/Ciudad del Vaticano/ Sofía Lobos/vaticannews.va

La Unión Africana impulsa la celebración de este día internacional, con el fin de concienciar a la población mundial sobre las duras condiciones de vida que padecen los más pequeños del continente africano.
El 16 de junio la Unión Africana celebra el Día Internacional del Niño Africano.

Este aniversario fue aprobado para honrar a todos aquellos que habían dado sus vidas por la libertad en Sudáfrica, y conmemora una marcha que tuvo lugar en 1976 en Soweto, en la que miles de escolares africanos salieron a las calles para protestar por la escasa calidad de su educación y para exigir su derecho a recibir enseñanza en su propio idioma.

Cientos de niños fueron abatidos y en las dos semanas de protestas que siguieron, más de cien personas murieron y miles resultaron heridas. En memoria de los asesinados y el valor de todos los que se manifestaron, el Día del Niño Africano se celebra cada 16 de junio desde 1991.

Una oportunidad para la reflexión

Con la incorporación de esta fecha como día internacional, esta organización busca captar la atención social sobre la precaria y difícil situación que padecen, no sólo los más pequeños del sur de África, sino también, los millones de niños y niñas de todo el continente africano que sufren los estragos de la pobreza, la guerra, la desnutrición y la explotación infantil.

El lema propuesto para este año es «No dejemos a ningún niño detrás del desarrollo de África», en alusión a que el progreso económico y social de este continente, debe ir acompañado por la garantía del respeto y la defensa de los derechos de los más indefensos de la sociedad.

Llamamiento de UNICEF: no olvidar a los niños africanos

En este contexto UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que fortalezcan los sistemas de apoyo a las familias y a las comunidades, con el fin de mantener a los niños en un entorno seguro, que los libre de caer en contextos sociales donde sus vidas corran peligro.

La  pobreza generalizada, los  conflictos, el  VIH/SIDA y el  cambio climático, así como la violencia en el hogar están obligando cada vez a más niños a abandonar sus hogares para irse a vivir y trabajar en las calles, donde están expuestos a la violencia y la explotación.

Muchos terminan en situaciones menos visibles de explotación, trabajando en casas, granjas, minas o incluso formando parte de grupos armados.

Un duro panorama, que es consecuencia de factores socioeconómicos como la falta de recursos, la explosión demográfica, la migración rural-urbana, las crisis políticas, así como los problemas interpersonales, la violencia y el rechazo de los menores en las familias disfuncionales.

 Fortalecer el papel de las familias

Estos retos refuerzan la necesidad de fortalecer el papel de las familias y las comunidades en la promoción y la protección del bienestar de los niños.

Los gobiernos, con el apoyo de sus aliados, necesitan invertir los recursos adecuados en las comunidades rurales o provinciales desfavorecidas, para reducir las disparidades entre las regiones y los grupos de ingresos, así como para luchar, entre otros factores, contra la discriminación por razón de sexo, edad o etnia.

Salvar el futuro de los niños olvidados

Asimismo, UNICEF señala que en los últimos años, varios países africanos han logrado importantes avances en la aplicación del marco de los derechos de la infancia. Muchos países han introducido mecanismos de protección social, incluidas las transferencias en efectivo, que juegan un papel clave en el apoyo a familias vulnerables y en evitar que los niños dejen sus hogares.

No obstante, aún queda un largo camino por recorrer, por ello el Día Internacional del Niño africano, es una buena oportunidad para reflexionar sobre cómo viven los más pequeños del continente africano y sobre qué podemos hacer los demás, para cambiar esa injusticia social que condiciona el futuro de estos niños para siempre.

Fuente: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2018-06/dia-del-nino-africano-oportunidad-reflexion-sufrimiento-infantil.html

Comparte este contenido:
Page 69 of 471
1 67 68 69 70 71 471