Page 77 of 471
1 75 76 77 78 79 471

Chile: Ministro Varela busca posicionar a la educación técnico-profesional como una opción competitiva

América del sur/Chile/15 Marzo 2018/Fuente: El economista

La autoridad además llamó a quienes no hayan completado el FUAS a realizar el trámite antes de las 14.00 horas del viernes 16 de marzo, para acceder a los beneficios estudiantiles para la educación superior.

Son los técnicos quienes mueven las empresas, quienes mueven Chile, y es por esto que ustedes deben estar muy orgullosos de su contribución al desarrollo de nuestro país», sostuvo el ministro de Educación, Gerardo Varela, quien  inauguró el año académico 2018 de DUOC UC.

En la actividad, desarrollada en la sede de la institución en San Joaquín, estuvieron presentes además el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y el rector de DUOC UC, Ricardo Paredes.

El ministro Varela puso énfasis en que este sector será una de sus prioridades, junto con la educación parvularia. «Tenemos la tarea de posicionar la educación superior técnico-profesional como una opción competitiva y de excelencia para nuestros jóvenes y adultos que trabajan».

Añadió que «el Estado tiene la obligación de estar dónde la sociedad no ha podido llegar, y por eso nuestra misión será trabajar codo a codo con los privados para dar educación técnica en lugares donde no exista, así como también en aquellas disciplinas que, o no se impartan, o sea necesario impartirlas con un enfoque distinto».

El titular del Mineduc dijo que es necesario vincular el ámbito formativo con el mundo laboral, porque «las experiencias exitosas de países desarrollados muestran que la educación técnico-profesional va de la mano con la industria a la que debe servir. Los estudiantes alternan el estudio con el trabajo, buscando mejorar sus habilidades laborales en los campos específicos en los que se van a desempeñar».

El ministro Varela destacó algunos de los desafíos que enfrentará en esta área, como dotar de mayor flexibilidad al proceso formativo técnico – profesional; generar un diseño curricular que contemple el acompañamiento a los estudiantes y la generación de una oferta atractiva y adaptable a los requerimientos y realidades de los distintos alumnos.

Gratuidad y beneficios estudiantiles

La máxima autoridad del Mineduc aprovechó la instancia para hacer un llamado a los estudiantes que no hayan completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) a que realicen el trámite, para que puedan acceder a la gratuidad, becas de arancel y créditos para la educación superior.

El proceso está dirigido a quienes ingresaron a primer año de una carrera de pregrado de la Educación Superior y no completaron el FUAS entre octubre y noviembre de 2017; y a los alumnos antiguos que desean optar a los beneficios estudiantiles; quienes tienen beneficios previos y desean optar a otros más favorables; y quienes hayan accedido a gratuidad o becas, pero que no cumplen con los requisitos de renovación, para optar a los créditos Fondo Solidario y con Garantía Estatal.

Los alumnos pueden acceder a gratuidad y otros 12 beneficios estudiantiles, completando el formulario online, disponible en la plataforma www.fuas.cl, o en los sitios www.beneficiosestudiantiles.cl y www.gratuidad.cl. Adicionalmente, para optar a las becas Vocación de Profesor, de Reparación y de Reubicación Universidad Arcis y Universidad Iberoamericana, deben completar formularios de inscripción diferentes, que también se encuentran disponibles en la plataforma.

Este segundo proceso FUAS se extenderá hasta el viernes 16 a las 14:00 horas. De acuerdo al último reporte del Departamento de Financiamiento Estudiantil del Mineduc, más de 52 mil jóvenes ya han completado exitosamente su postulación. Las asignaciones se conocerán el 30 de abril, fecha en que además sabrán sus resultados los jóvenes que están renovando beneficios de 2017 a 2018.

En la primera asignación, dada a conocer el pasado 20 de febrero, 154.673 personas recibieron beneficios estudiantiles del Ministerio de Educación. De ellos, 97.473 estudiantes obtuvieron gratuidad, 52.860 becas de arancel y 4.340 el Crédito Fondo Solidario.

Fuente: http://www.eleconomistaamerica.cl/actualidad-eAm-chile/noticias/9002607/03/18/Ministro-Varela-busca-posicionar-a-la-educacion-tecnicoprofesional-como-una-opcion-competitiva.html

Comparte este contenido:

Egipto brinda asistencia sanitaria y de educación a Sudán del Sur

África/Egipto/15 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina
El canciller de Egipto, Sameh Shoukry, se reunió hoy con el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, para alentar el fin de la guerra civil en el país y brindar asistencia en materia de salud y educación.

El ministro del gabinete sursudanés, Mayiik Ayii Deng, recordó que Egipto ha sido un firme seguidor de su pueblo en las últimas décadas.

Sudán del Sur está eternamente agradecido por lo que ha hecho Egipto, que aceptó a nuestros refugiados y les dio acceso a la educación en sus universidades, comentó Deng.

En tanto, la embajada egipcia escribió en su página de Facebook que desde 2005 el país de las pirámides ha apoyado el desarrollo en Sudán del Sur y ha construido cuatro estaciones eléctricas, así como escuelas y clínicas médicas.

Durante la visita del ministro egipcio de Asuntos Exteriores fue inaugurado el primer centro de diálisis renal, establecido y operado por Egipto.

Sudán del Sur es parte de una visita de dos países realizada por Shoukry, quien viajará a Kenya este mismo lunes.

Aunque Egipto se compromete a apoyar el proceso de paz, proporcionando apoyo logístico, critica el embargo de armas impuesto por Estados Unidos desde principios de este año.

Sudán del Sur está en su quinto año de lucha y el conflicto, que ha matado a decenas de miles de personas y ha desplazado a varios millones, no da señales de terminar.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=159479&SEO=egipto-brinda-asistencia-sanitaria-y-de-educacion-a-sudan-del-sur
Comparte este contenido:

Uganda avanza en reducción de la mortalidad infantil

África/Uganda/15 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina
Uganda es uno de los pocos países del África subsahariana que avanza de manera significativa en la reducción de la mortalidad infantil, destaca hoy el periódico de alcance nacional New Vision.
La publicación toma en cuenta el más reciente informe al respecto de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que analiza el progreso realizado por los países a nivel mundial en la reducción de la mortalidad infantil.

Según la investigación, Uganda fue el segundo mejor en el este de África con 21 muertes, seguido de Tanzania, con 21,7 muertes de recién nacidos por cada mil nacidos vivos, mientras que Ruanda lideró la región con apenas 16 muertes.

Según el reporte, los fallecimientos fueron causados principalmente por la prematuridad, las complicaciones al nacer y las infecciones como la sepsis, la meningitis y la neumonía.

Unicef añadió que los bebés nacidos de madres sin educación enfrentan casi el doble del riesgo de morir como recién nacidos que los bebés nacidos de madres con al menos una educación secundaria.

Los bebés están muriendo no solo por causas médicas como la prematuridad y la neumonía. Se están muriendo por quiénes son sus padres y dónde nacen, porque sus familias son demasiado pobres o marginadas para acceder a la atención que necesitan, indica el diario.

Al respecto, Unicef reclamó una cobertura de salud universal, que incluya instalaciones de salud funcionales con electricidad y agua potable, parteras y otros trabajadores de la salud equipados con capacitación y herramientas, medicamentos y equipos para salvar vidas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=159719&SEO=uganda-avanza-en-reduccion-de-la-mortalidad-infantil
Comparte este contenido:

CADE: ¿Cómo lograr una educación inclusiva?

Por: Hugo Ñopo

En este intercambio de e-mails, Mariana Rodríguez Risco  y Hugo Ñopo discuten diferencias y hallan puntos coincidentes para abordar el imprescindible desafío de mejorar la educación en el Perú.

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

Estimado Hugo:
Contagiada del entusiasmo por la clasificación al Mundial, me pregunto: ¿por qué no pensar en un Perú que juegue el partido de la
educación en las ligas mayores? Veo un sector educativo que ha logrado grandes avances, desarrollado capacidades y tiene un gran potencial.

Me podrán acusar de exceso de optimismo; sin embargo, no soy ciega a las dificultades. Las cifras muestran grandes avances en cobertura en todos los niveles. ¡Gol a favor de la inclusión educativa!

Lamentablemente la cobertura no ha sido acompañada por la calidad, que quedó concentrada en unas pocas instituciones educativas en Lima y grandes ciudades. Pero, ¿por qué no se expandieron llevando calidad a todo el Perú? En mi opinión, quedaron atrapados en su “zona de confort” por complacencia, falta de competencia, burocracia y políticas educativas desacertadas que, por cierto, aún persisten. ¡Autogol a la inclusión educativa en calidad!

Tenemos un sistema educativo con gran potencial, pero está maniatado. Hay tres nudos: 1) eliminar la sobrerregulación que genera burocracia y corrupción, empoderando a los líderes y gestores educativos, 2) poner en valor al maestro, y, 3) construir la institucionalidad, eliminando la existencia de instituciones educativas al margen de la ley.

Saludos,
Mariana

Querida Mariana:
Comparto tu entusiasmo y optimismo. Tenemos una oportunidad de oro. Este período debe fortalecernos como nación. Se viene construyendo un relato valioso acerca de la fe en los talentos de las personas, el trabajo en equipo, la perseverancia y la pasión en la búsqueda de los objetivos. Estas son precisamente las habilidades que
se requieren para el éxito en el futuro. Ojalá sepamos aprovechar esta oportunidad.

Dicho esto, también es conveniente una dosis de realismo. Será muy difícil enfrentar exitosamente los retos del desarrollo con el estado actual de nuestro sistema educativo.

Algo debe cambiar. ¿Qué priorizar? De los tres puntos que planteas, claramentetomo uno: los docentes. La institucionalidad también es importante, pero creo que esta la construyen las personas. Por eso priorizo al maestro.

Me gustaría ver mejor tu punto acerca de “la sobrerregulación que lleva a burocracia y corrupción”, especialmente si tomamos en cuenta que esto afecta a un cuarto de la matrícula en educación básica regular.

Así que te planteo un reto interesante. Dame una lista con diez ejemplos de lo que planteas.

Un abrazo,
H.

Mariana Rodriguez y Hugo Ñopo

Mariana Rodriguez y Hugo Ñopo. (Foto: Archivo El Comercio)

LA REGULACIÓN EN LA MIRA

Hugo:
Coincido, ¡el maestro sin duda! Urge desarrollar capacidades pedagógicas, atraer talento joven con vocación docente, e innovar el currículo de los programas de educación. Sin embargo, son miles de
maestros y están repartidos por todo el Perú, un gran porcentaje tiene más de 50 años. ¿Dosis de realismo? ¿Por dónde empezar?
Empoderando a los gestores y directores de los colegios, como en el caso de Fe y Alegría, que está logrando buenos resultados, dándoles más autonomía con rendición de cuentas. En ellos recaería la tarea de convocar y formar a excelentes maestros y de liderar el cambio, rompiendo la inercia en la que nos encontramos.

La sobrerregulación aplasta las iniciativas de mejora e innovación de los buenos colegios, ya que genera burocracia, estandariza y coloca ‘camisas de fuerza’, impone reglas y requerimientos excesivos, en muchos casos imposibles de cumplir. Gestores y directores de colegios te pueden dar muchos ejemplos del calvario que atraviesan.

Sí, estamos frente a una oportunidad de oro que debemos saber aprovechar. Trabajemos una regulación “en su justa medida” y en la institucionalidad. Son condiciones indispensables para la construcción de un sistema educativo de clase mundial.

Un abrazo,
Mariana

Mariana:
En un país con alta informalidad, la sobrerregulación suele ser un espejismo. Recordemos que gran parte de la regulación vigente
no se respeta (instituciones que funcionan en condiciones de hacinamiento, encima de chifas, casinos, etc.). Eso hace que, lamentablemente, justos paguen por pecadores. Por eso creo que para el mercado de servicios educativos, la urgencia está en la difusión de
información que nos permita distinguir el trigo de la paja.

Coincido con tu posición acerca del empoderamiento de gestores y directores de colegios. Pero si nos preguntamos por las capacidades de esos directores, volvemos al punto de partida del diagnóstico. La clave está en la selección. Es necesario poner vallas muy altas para el ingreso a la carrera docente (y, por ende, a la directiva). Para eso hay que atraer talento joven. La ventana de oportunidad está dada. De aquí al bicentenario uno de cada seis docentes habrá superado la
edad de jubilación. Pero, ¿cómo atraerlos a una profesión cuyo salario promedio está en el tercio inferior de la población? Aquí también
hay una responsabilidad de algunos empresarios. A nivel nacional, los profesores de escuelas privadas perciben salarios que son 27% inferiores a los de escuelas públicas. Con esta presión hacia abajo de los salarios difícilmente podremos salir del hoyo.

H.

EL ROL DE LOS MAESTROS

Estimado Hugo:
El sector educación tiene altos índices de ilegalidad e informalidad, reflejo de una problemática del país. La regulación ‘casuística’ intenta ponerle coto y no solo no lo consigue, sino que perjudica al sistema.
Con la mala hierba también mueren nuestros mejores frutos. Pero, vamos encontrando coincidencias: la transparencia de información es una respuesta efectiva para separar el trigo de la paja.

Como dice el Banco Mundial, la calidad de la educación es tan buena como la calidad de sus docentes. Urgen mejoras salariales, sin las cuales, iniciativas para atraer talento joven no serán efectivas. Esto es
necesario mas no suficiente. En los CADE Educación 2016 y 2017 se planteó promover un nuevo enfoque en la carrera de educación, una gran campaña nacional para revalorizar la carrera docente (60% de los peruanos no recomendaría a sus hijos ser maestro), y formar redes de colegios públicos a cargo de directores experimentados.

Para ello, se requiere consenso nacional, voluntad política y trabajo colaborativo (público y privado). Lo que me genera optimismo
es que estoy observando, como nunca antes, a la educación como un tema prioritario en la agenda nacional, un sentido de urgencia compartido, y un mayor acercamiento y confianza entre los sectores público y privado.

Mariana

Querida Mariana:
Creo que un momento en el que, efectivamente, se priorizó a la educación fue ese par de años en los que la inversión educativa
como porcentaje del PBI subió de 3% a 3,7% (2013-2015). Ojalá tengamos un nuevo período de crecimiento de la inversión. Lo necesitamos para poner en niveles competitivos los salarios de nuestros maestros.

Mientras tanto, conviene también aprovechar el momento tan interesante por el que pasa nuestra sociedad global.

Vivimos en un mundo en el que, cada vez más, la tecnología juega un rol central como herramienta para las comunicaciones y almacenamiento de información. Los sistemas educativos tienen mucho por ganar aquí.

Para aprovechar bien esta oportunidad vale la pena tener claridad sobre el rol de la tecnología y el rol del docente. La tecnología puede ser utilizada de manera costo-eficiencia para la transmisión de
información.

Con el maestro, por su lado, vale la pena avanzar hacia un modelo educativo en donde su rol es fundamentalmente formador:de mentalidades críticas, de eternos aprendices, de trabajadores en equipo, de buenos ciudadanos.

Saludos,

Fuente: https://elcomercio.pe/cade/cade-lograr-educacion-inclusiva-noticia-477539

Comparte este contenido:

Entrevista a Rosan Bosch: “En una escuela cada espacio es una herramienta pedagógica”

Fuente: El Diario de la Educación

La arquitecta Rosan Bosch, holandesa afincada en Dinamarca, cree que los espacios de las escuelas pueden ser y deben cambiarse de la mano de docentes y alumnado, para conocer los usos presentes y posibles de los espacios escolares.

Rosan Bosch es una célebre diseñadora de interiores holandesa –si bien instalada en Dinamarca desde hace muchos años– que con sus soluciones imaginativas está revolucionando la forma de concebir los espacios de los centros educativos, a partir de la convicción de que estos ejercen una gran influencia sobre todos los procesos de aprendizaje. En 2011 creó Rosan Bosch Studios, que hoy cuenta con oficinas en Copenhague, Singapur y Madrid, y que ha llevado a cabo proyectos escolares en una larga lista de países. Hace unos días pasó por Barcelona para ofrecer una conferencia en el Museo del Diseño, en el marco de las jornadas Disseny per Viure (Diseño para Vivir), comisionadas por Oscar Guayabero.

¿Cómo entras en el mundo de la educación?

Pues como tanta gente, por mis hijos. Yo ya trabajaba en arte y diseño cuando mis hijos tuvieron edad para ir a la escuela; no hablo de jardín de infancia, en Dinamarca la escolarización en realidad empieza a los seis o siete años. Mi hijo expresaba un cierto rechazo a la escuela, y entonces vi que la ley en Dinamarca dice que cada niño tiene derecho a una educación individual y diferenciada, y así se lo recordé a sus maestras. La maestra, claro, me dijo que ella hacía todo lo que podía, pero que en el aula había 27 niños, y me explicaba sus limitaciones de espacio, y yo pensé “ostras, pues yo puedo ayudar a esta maestra”. Y empecé a buscar proyectos, ¡y fue súper difícil, porque nadie te deja ayudar!

¿Quién fue el primero en dejarte?

Yo ya empezaba a tener una carrera y en alguna entrevista me había quejado de esto, y un día el ayuntamiento de Ordrup, en Dinamarca, me propuso que analizara sus escuelas, ya que las iban a reformar un grupo de arquitectos locales, pero dos años después volvieron a llamarme porque tenían muchos problemas con las nuevas escuelas porque no funcionaban como querían, y ese fue en realidad mi primer proyecto. Entramos en la escuela y todo era nuevo pero los maestros estaban súper desmotivados, el director había renunciado por estrés, había padres que estaban quitando a sus hijos, y además tenían muy poco presupuesto.

¿En qué consistió tu intervención?

Publicidad

Ese proyecto fue un poco especial. Los arquitectos habían hecho un buen trabajo, habían hablado con los maestros y tenían una visión innovadora de lo que tenía que ser la escuela. Pero el problema fue que en el interior volvían a trabajar como lo habían hecho siempre. Habían hecho las aulas más pequeñas para poder tener los pasillos más grandes, su intención era que las aulas fueran para ratos no muy largos para poder después usar los espacios comunes de forma más flexible, pero lo que en realidad ocurría es que volvían a sus aulas más pequeñas, y que algunas no se podían ni cerrar porque no había puertas. En definitiva, cuando llegamos los profesores estaban enfadadísimos, hartos de tanto parloteo con diseñadores.

Imagen de la Escuela VIttra Södermalm / Fotografía: Kim Wendt

Mala manera de empezar…

Nos instalamos en una habitación al lado de la entrada durante tres semanas, y cada día dábamos un encargo a alumnos y a profesores; por ejemplo les dimos unos post-it, de diferente color, para que los enganchasen en los sitios que más les gustasen de la escuela, y escribieran por qué. No coincidieron, y así pudimos ver los espacios desde el punto de vista del adulto y desde el punto de vista del niño. Estuvimos haciendo cosas así a diario, y al cabo de tres semanas nos volvimos a encontrar con los profesores y habían cambiado completamente su manera de vernos, habían entendido que en una escuela cada espacio podía ser una herramienta pedagógica para ellos, y así empezamos a conocer sus necesidades: querían espacios para trabajar bien en grupo, pero también espacios de concentración, etc. Este fue el primer paso.

¿Qué priorizáis en el diseño de una escuela o de un aula?

Nosotros no hablamos de aulas, sino de paisajes de aprendizaje. Cada paisaje es un espacio diferenciado, que hace posible situaciones diversas y distintos procesos pedagógicos. Concebimos la escuela como un organismo vivo y lo que buscamos no es solo una nueva forma de usar los espacios sino que queremos incidir en el ambiente educativo a fin de conseguir que los alumnos dejen de tener una actitud pasiva y pasen a tener una mentalidad activa. ¿Quién dice que la mejor forma en que aprenden los niños es sentados en una silla todo el día?

La tradición, supongo.

Todo nuestro sistema está construido siguiendo el paradigma del profesor que va metiendo conocimientos al alumno por la boca; lo que nosotros tratamos de llevar a cabo es un cambio de perspectiva, donde la responsabilidad del aprendizaje es compartida con los alumnos, y es función de la escuela y de los padres enseñar a saber manejar esa responsabilidad.

A los niños no siempre es fácil activarlos.

Una escuela que estimula la creatividad y la autonomía de los niños es una escuela a la que los niños quieren ir y de la que no quieren irse. Yo siempre cito a un neuropsicólogo español, José Ramón Gamo, que lo dice muy claro: “El cerebro necesita emocionarse para aprender”.

¿Y todo eso cómo se traduce en espacios y mobiliario?

Tenemos unos principios en los que se combinan ideas pedagógicas con ideas de diseño. Tuvimos que desarrollar este sistema porque si no la gente se sentía muy perdida. Necesitábamos encontrar la manera de comunicarnos con el lenguaje del maestro, teníamos que entender cómo se trabaja en la docencia y ellos tenían que entender qué quiere decir el diseño, ya que el diseño impacta en mis sensaciones pero también en cómo me comunico contigo, y por tanto el entorno físico puede ser una herramienta para la docencia. Por eso hablamos de paisajes. Al primero lo llamamos “la montaña”, es un espacio de comunicación de uno a muchos, en una dirección. Hay momentos de este tipo, también entre alumnos, momentos en los que uno explica y el resto escuchan. Luego está “la cueva”. Es aquel momento en el que no me quiero comunicar con nadie, sino que quiero estar concentrado. En nuestra cueva creamos diversos espacios porque cada uno de nosotros somos distintos a la hora de buscar esa concentración, pero lo importante es que si los demás saben que estás en una situación cueva lo que tienen que hacer es dejarte tranquilo.

Escuela Vittra Södermalm / Fotografía: Kim Wendt

¿Cuántos paisajes hay?

Seis en total. El tercero es “la hoguera”, es un espacio para trabajar en equipo, un lugar en el que cada uno tiene una responsabilidad y se coopera para ayudarnos mutuamente en el trabajo. El “abrevadero” es donde hacemos el intercambio de información informal, este es un espacio estratégico, muy usado en las empresas. “Manos a la obra” es un espacio donde podemos manipular materiales, y por último está el “Movimiento”, que es donde se activa el cuerpo, porque para activar nuestra mente necesitamos también activar el cuerpo. Todo un día de aprendizaje tiene esas seis distintas situaciones en distintas secuencias, el espacio sencillamente las facilita.

¿Habéis hecho una evaluación sobre los resultados de vuestro método?

Por supuesto, distintas escuelas han analizado el impacto del cambio de diseño, y coinciden sobre todo en su capacidad para motivar al alumno. Sobre esto, hay una cosa que me molesta mucho y la quiero decir. Las escuelas siempre quieren pruebas de si esto funciona, pero ¿qué quieren saber en realidad? ¡Normalmente se fijan sólo en las notas! Si han mejorado, si la prueba PISA sale mejor, etc. Pero esto es muy discutible a la hora buscar evidencias en educación, porque es muy difícil separarlo de otros condicionantes, como el ambiente socioeconómico familiar. En mi opinión, hay formas de evaluar mucho más acertadas que las notas, por ejemplo ver si tu hijo está contento yendo a la escuela o si está feliz leyendo un libro en casa.

¿Habláis con los alumnos antes de empezar un proyecto?

Por supuesto, ellos tienen ideas geniales. Hablamos con todos, también con la dirección, los maestros y los padres y madres. Pero las mejores ideas siempre han salido de los niños.

Explícanos ese proyecto que tienes con el gobierno argentino.

Estamos trabajando con el Ministerio de Educación para la transformación de los centros de secundaria. No hay mucho presupuesto, por lo que la clave va a ser encontrar qué es lo mínimo que tenemos que hacer para asegurar el máximo de cambio. Estamos hablando también de cambio de normativa, de organización, un cambio de chip, y entonces el mínimo de cambio de diseño. Estamos empezando con una red de escuelas piloto, que son las primeras que van a cambiar, trabajamos con arquitectos locales pensando lo que podemos hacer que encaje en el contexto local, con materiales locales, con diseños suyos inspirados en nuestros principios y manera de pensar. Nuestra responsabilidad es empujar la manera de pensar la pedagogía y el espacio para asegurar que el cambio sea explosivo.

Suena bien.

La verdad es que en países como Suecia o Alemania, o en España, se pasan años hablando de estos cambios y no hacen nada o muy poco, pero en un país como Argentina no se pueden permitir ser tan lentos, a veces esa necesidad es la que te permite que se puedan hacer cambios de verdad.

Escuela Vittra Södermalm / Fotografía: Kim Wendt

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/06/en-una-escuela-cada-espacio-es-una-herramienta-pedagogica/

Comparte este contenido:

Venezuela: Maduro: El 80 % de los niños y jóvenes tienen garantizados la educación pública

Venezuela / 11 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Últimas Noticias

De igual forma advirtió que la Comunidad de Estados Latianoamericanos y Caribeños (Celac), tenga tareas pendientes que han sido bloqueadas por gobiernos adversos al de Venezuela

El presidente de la República, Nicolás Maduro, manifestó este miércoles que en Venezuela el 80 % de los niños, niñas y jóvenes tienen garantizados la educación pública.

Con respecto a la educación en Colombia el Mandatario Nacional comentó que “el 60% o 65% de los estudiantes tienen que pagar su educación desde la primaria”.

Desde los espacios del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, donde se realizó la jornada de solidaridad “Todos Somos Venezuela” que duró 3 días desde el 5 de marzo, Maduro agradeció la solidaridad y el sentimiento de hermandad expresado por los pueblos del mundo con Venezuela.

“Hay que ser bien valiente y tener consciencia ante tanta campaña para desfigurar la verdad y el rostro de la Revolución Bolivariana, y se planten y digan: solidaridad con Venezuela. ¡Gracias!”, resaltó.

Al tiempo que hizo mención sobre la carta recibida de parte del exfutbolista argentino Diego Armando Maradona, en la que ratificó su hermandad con la Gobierno y el pueblo venezolano.

De igual forma advirtió que la Comunidad de Estados Latianoamericanos y Caribeños (Celac), tenga tareas pendientes que han sido bloqueadas por gobiernos adversos al de Venezuela.

“Ante los embates imperiales que se promueven desde Estados Unidos y avalados por gobierno de derecha de la región, los países progresistas han pasado por momentos de dificultades que con unión serán superadas”, sentenció.

Al evento asistieron unos 116 delegados de América Latina, 33 del Caribe, 43 de América del Norte, 19 de África, 34 de Europa, así como de Oceanía.

Fuente de la Noticia:

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/slider/maduro-80-los-ninos-jovenes-tienen-garantizados-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Banco Mundial: La tecnología puede crear pobreza en áreas desfavorecidas de la UE

Unión Europea/10 de Marzo de 2018/El Economista

La revolución tecnológica beneficia a las personas de altos ingresos y empresas más modernas en las regiones ricas de la Unión Europea (UE), pero amenaza con aumentar el paro y dejar en la pobreza a más individuos en las zonas más desfavorecidas del club comunitario, según un nuevo informe del Banco Mundial (BM).

El documento, titulado «Creciendo unidos: mejorando la máquina de convergencia europea» y publicado hoy, concluye, por tanto, que el desarrollo de la tecnología puede ampliar las diferencias económicas dentro de la UE.

De acuerdo con el texto, durante los últimos quince años los trabajos manuales han caído más de un 15 % en los Veintiocho, mientras que los empleos «creativos y analíticos» han crecido en la misma proporción.

El BM señala que esa tendencia se está acelerando y, en consecuencia, insta a los Gobiernos y políticos a esforzarse en impulsar las habilidades de los trabajadores para esos nuevos empleos «en un mercado laboral que evoluciona con rapidez». Para el Banco Mundial, esas iniciativas mejorarán los niveles de vida en países y regiones «rezagados».

Igualmente, destaca que desde finales de la década de los noventa hasta la actualidad el crecimiento de la productividad ha caído un 0,5% en los países del norte del Viejo Continente, pero en los Estados del sur ha descendido el doble, un 1%, en el mismo periodo.

«La convergencia no es automática»

«La extraordinaria máquina de convergencia de la UE ha impulsado el crecimiento y la prosperidad, ha beneficiado a personas y empresas en toda Europa durante más de sesenta años. Sin embargo, la convergencia no es automática. La máquina se parará salvo que se den pasos para asegurar que todas las personas se benefician del mismo modo», declaró la directora ejecutiva del BM, Kristalina Georgieva. La también excomisaria europea añadió que aumentar el acceso a la educación y formación, junto con la mejora del entorno empresarial de un país, «creará más empleos para más personas».

De hecho, el informe propone reformar los sistemas educativos para reducir las diferencias de habilidades en el ámbito laboral y resalta que en «muchos países» se necesitan «mejoras radicales» con el objetivo de preparar a los estudiantes para los empleos del futuro.

Del mismo modo, indica que la educación de baja calidad en determinadas regiones y países del club comunitario está creando una brecha social y económica entre los más pobres y ricos. El texto llama, asimismo, a eliminar los trámites burocráticos para permitir a las compañías alcanzar «todo su potencial» y beneficiarse de «la transición tecnológica».

Fuente: http://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/8990887/03/18/Banco-Mundial-La-tecnologia-puede-crear-pobreza-en-areas-desfavorecidas-de-la-UE.html

Comparte este contenido:
Page 77 of 471
1 75 76 77 78 79 471