Saltar al contenido principal
Page 4 of 12
1 2 3 4 5 6 12

Nace ‘Nushu’, una ‘app’ para acercar la información de actualidad a la infancia

Europa/España/23 Septiembre 2017/Fuente: El diario la educación

El reto del periodismo hecho para niñas y niños en el siglo XXI.

Es un extraterrestre que acaba de aterrizar en nuestro planeta con una misión: conocer a los humanos y explicar lo que sucede en la Tierra a los suyos. Por eso, cada semana les envía un informe donde consta la actualidad internacional que pasa por todo el mundo. Su nombre es Nushu.

Esta es la narrativa sobre la que se asienta un nuevo proyecto periodístico para acercar la información de actualidad a niños y niñas de 8 a 12 años en castellano, catalán e inglés. La ha impulsado la periodista y profesora de la UPF Eva Domínguez. Consiste en una ‘app’ de realidad aumentada para dispositivos móviles que familias y escuelas se pueden descargar, y que incorpora las ‘misiones’ de Nushu con la noticia más destacada de cada semana.

La versión para familias se promocionará desde este sábado a través del diario Ara mientras que la pensada para escuelas lo hará con El Diario de la Educación en las próximas semanas.

Cada semana, además de contar una noticia de ámbito internacional, como podría ser el terremoto en México hace unos días o las novedades sobre cambio climático, Nushu también pedirá a los jóvenes lectores que le ayuden a recabar más información sobre cada noticia. Una de las particularidades del proyecto, según Domínguez, es que con la realidad aumentada la app invita a los niños y niñas a interactuar: la narración de las noticias va acompañada a menudo de diálogos y juegos.

Domínguez espera que en las próximas semanas aparezca también una aplicación para su uso en escuelas. Pero deben realizar algunos ajustes después de haber probado en algunas aulas como funcionaba y la manera en que los docentes podrían utilizar la aplicación.
En cualquier caso, mediante la animación y el 3D, además de con los juegos que el personaje plantea, el objetivo es que se fomente el sentido crítico entre los menores, así como la costumbre de investigar más allá de la información que se les facilita. Una experiencia “superentretenida” con la que realizar el difícil ejercicio de contar algunas noticias a niños y niñas.

Periodismo para niños y niñas

Aunque el proyecto es nuevo, ya hay experiencias, tanto en España como en el extranjero, sobre periodismo dedicado a los niños. Domínguez apunta a Francia como el principal ejemplo de cabeceras que apuestan por adaptar noticias de actualidad al público infantil, pero también cita el servicio de informativos de la BBC para niños o experiencias en México. En Cataluña, la experiencia de más trayectoria, 16 años, es el telediario InfoK de TV3.

“El mercado existe, pero está muy atomizado”, asegura Domínguez. Por ello, la apuesta que han hecho con Nushu es un proyecto internacional, con el apoyo de una beca de Google, y que sale desde su inicio en tres idiomas (catalán, castellano e inglés). Cree Domínguez que hoy por hoy hay más sensibilización hacia la información para una globalización que se ha acercado toda la sociedad acontecimientos antes muy lejanos.

Además, “niñas y niños tienen más acceso a la información”, explica, ya sea a través de la televisión o de internet. “El problema es que necesitan”, asegura Domínguez, “tener una mayor cantidad de contexto para comprender lo que ven y sienten, además de un lenguaje adaptado”.

La revista Por Qué

Al igual que el curso pasado, también este la revista semanal Para Qué vuelve a acercar la información de actualidad más relevante al público más joven. Responde a la apuesta de la Fundación Periodismo Plural, editora de El Diario de la Educación, por la información veraz y seria para niñas y niños.

Para Josep Carles Rius, presidente de Fundación, “internet ha hecho posible la conquista de un derecho hasta ahora teórico, el de la libertad de expresión”, al hacer posible que todas las personas accedan y emitan a una gran cantidad de información. “Pero, al mismo tiempo, esta multiplicación hasta el infinito de mensajes puede generar el caos”, afirma. “Por todo ello, el periodismo es más necesario que nunca. Hay que detrás de una noticia haya un periodista que la explique, que la verifique, que el contraste “.

La revista  Por Qué  es un espacio donde, en papel y en digital, se publican semanalmente noticias pensadas para jóvenes de 12 a 14 años sobre la actualidad catalana y global.

“Si el caos informativo ya afecta a los adultos”, prosigue Rius, “aún más a niños y adolescentes. Por eso es muy importante abrir espacios de credibilidad ‘que informen con garantías de lo que ocurre. Y, especialmente, que expliquen por qué  pasan. Esto es lo que intentamos cada semana con la Revista Para Qué. Nuestra voluntad es que se convierta en una herramienta pedagógica más para llevar el periodismo en las aulas “, afirma.

En su primer número del curso, volveremos atrás para hablar de los atentados de Barcelona del pasado 17 de agosto. Una recopilación de artículos para intentar dar respuesta a una pregunta imposible de responder fácilmente: ¿por qué?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/22/nace-nushu-una-app-para-acercar-la-informacion-de-actualidad-a-la-infacia/

Comparte este contenido:

Unesco: La Comisión de la Banda Ancha destaca en un nuevo informe la aparición de una brecha mundial del conocimiento

21 septiembre 2017/Fuente: Unesco

El Grupo de Trabajo sobre Enseñanza de la Comisión de la Banda Ancha propone en un informe estrategias integradoras y equitativas de creación de conocimientos digitales.

En un nuevo informe titulado «Digital skills for life and work(link is external)» (Conocimientos digitales para la vida privada y profesional), la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible muestra que los sistemas docentes del mundo entero apenas empiezan a ayudar a los alumnos a cultivar los conocimientos digitales que necesitan para destacar en nuestras sociedades cada vez más digitalizadas.

En el informe(link is external) publicado hoy, se señala la aparición de una nueva brecha mundial de los conocimientos en la cual el sexo, la clase social, la geografía y la edad pueden tener grandes consecuencias sobre las capacidades de una persona para asimilar nuevas tecnologías o no. También se presentan estrategias para velar por que todos los estratos de la sociedad puedan adquirir esos conocimientos.

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, subrayó la importancia del nuevo informe e instó a la Comisión de la Banda Ancha y a todos los países del mundo a prestar atención a las recomendaciones y «apoyar el desarrollo de una nueva generación de «ciudadanos digitales» provistos con conocimientos adecuados para su vida privada y profesional, y para participar en las comunidades conectadas actuales y futuras».

El informe es obra del Grupo de Trabajo sobre Enseñanza de la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible(link is external), presidido por la Sra. Bokova y el Sr. John Galvin, Vicepresidente y Administrador General de Worldwide Government and Education en Intel. En él se indican conocimientos y competencias digitales esenciales, de los más elementales a los más avanzados a nivel profesional.

Del informe se desprende que la adquisición de esos conocimientos digitales depende de diversos factores tales como una intervención apropiada del sector público, la combinación de enseñanzas tradicionales «no digitales» y aplicaciones digitales, la impartición de conocimientos digitales tradicionales y no tradicionales, y la mejora de las competencias digitales de los maestros.

El informe también trata en particular de los conocimientos «complementarios», a menudo desestimados, necesarios para valerse en sociedades tecnológicas, como la comprensión de las consideraciones de privacidad, de lo que es ser un ciudadano digital responsable, y de cómo la tecnología digital, los macrodatos y los algoritmos están redefiniendo la sociedad.

En el informe también figuran recomendaciones de política destinadas a los gobiernos:

  • Mantener la participación del sector público en el espacio cada vez más comercial del desarrollo de competencias digitales.
  • Redoblar esfuerzos para afrontar las desigualdades en la impartición de conocimientos y competencias digitales.
  • Generar más datos sobre los conocimientos digitales de las poblaciones a fin de identificar y colmar deficiencias mediante la enseñanza.
  • Promover recursos digitales abiertos y atender las necesidades no satisfechas por los proveedores comerciales.
  • Fomentar asociaciones con diversos interesados, incluidos socios del sector, para aumentar y mejorar la calidad y pertinencia de las iniciativas de desarrollo de conocimientos digitales.

El informe también contiene un rico compendio de estudios de caso que ilustran ejemplos de colaboración satisfactoria entre los sectores público y privado en África, Asia, Europa y Norteamérica para velar por que todos los ciudadanos adquieran los conocimientos y competencias necesarios para participar en la futura economía basada en el conocimiento.

«Todos esos estudios de caso demuestran que la salud de las economías locales mejora con el acceso a la tecnología y al conocimiento sobre cómo utilizar esa tecnología en pro del bien social», declaró el Sr. Galvin.

La Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible fue creada en 2010 y está integrada por más de 50 líderes procedentes de todo tipo de sectores ‎públicos y privados, que se han comprometido a prestar una asistencia activa a los países, a ‎los expertos de las Naciones Unidas y a los equipos de las ONG para que puedan aprovechar plenamente ‎el ingente potencial de las tecnologías de la información y la comunicación a fin de impulsar estrategias nacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en ámbitos clave tales ‎como la enseñanza, la atención de salud, la igualdad de género y la gestión medioambiental.

Fuente: http://es.unesco.org/news/comision-banda-ancha-destaca-nuevo-informe-aparicion-brecha-mundial-del-conocimiento

Comparte este contenido:

La era digital puede contribuir en la alfabetización mundial

Por: TeleSur

Cada 8 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización y este año, la Unesco lo hará bajo el lema «La alfabetización en la era digital».

El evento conmemorativo por el Día Internacional de la Alfabetización de este año será en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) en París, Francia.

El acto servirá para determinar las competencias en lectoescritura que necesitan las personas que utilizan las redes en sociedades cada vez más digitalizadas y aprovechar los recursos de la era digital.

«Las tecnologías digitales están cambiando a un ritmo cada vez más creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se instruyen y socializan en todas partes del mundo. Dichas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que mejoren en todos los aspectos de su vida, incluido en el acceso a la información», afirma la Unesco a través de su página web.

Todavía existen 750 millones de adultos no alfabetizados

La Unesco, a pesar de los logros alcanzados y de las oportunidades que puede brindar la era digital para sus propósitos, indicó que unos 750 millones de adultos y 264 millones de niños no han sido alfabetizados y carecen de competencias básicas en lectoescritura.

«Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización», expresó Irina Bokova, directora general de la Unesco.

Según el reciente informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la Unesco, un 12 por ciento de niños en América Latina se prevé que nunca se matricule en el sistema educativo, siendo el porcentaje más bajo en comparación con Asia central (19 por ciento), Asia meridional (62 por ciento) y África subsahariana (45 por ciento).

Programa de alfabetización «Yo sí puedo»

El 28 de marzo en 2001, el presidente de Cuba en aquel momento, comandante Fidel Castro, dio la orden de emplear un programa de alfabetización llamado «Yo sí puedo», a través de una cartilla que combinaría números y letras para enseñar a leer y a escribir a personas adultas mediante el uso de recursos audiovisuales.

El principal objetivo de este programa es la inserción activa de los participantes en el ámbito social, económico y política de la comunidad en donde viven. Los resultados han sido altamente positivos y es descrito como un método económico, muy flexible, sin exclusiones y puede adaptarse a cualquier comunidad o país.

Algunos de los países que han participado en esta campaña de alfabetización son: Venezuela, Bolivia, México, Argentina, Ecuador, Perú, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Granada, Brasil, Nueva Zelanda, Mozambique, Guinea Bissau, Colombia, El Salvador, Uruguay, Guatemala y Sant Kitts y Nevis.

En 2003, Venezuela creó un sistema educativo denominado Misión Robinson, con el propósito de alfabetizar a más de un millón de personas. Esta iniciativa logró que, en 2005, se declarara a esta nación como territorio libre de analfabetismo y recibiera el reconocimiento de la Unesco.

Por su parte, Bolivia inició el método «Yo sí puedo» en 2006 y continuó con el programa «Yo sí puedo seguir», ambos proyectos enfocados en la educación básica. En 2008, fue declarada como territorio libre de analfabetismo.

Asimismo, los últimos datos de que tiene el Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) indican que las cifras de personas que no saben leer ni escribir en algunos países de Latinoamérica son: en Argentina: 621.457 (2015), en Brasil: 13.043.857 (2014), en Chile: 26.452 (2013), en Colombia: 2.101.738 (2015), en Ecuador: 657.586 (2016), en El Salvador: 539.212 (2015), en Guatemala: 1.880.427 (2014), en Honduras: 621.870 (2016), en México: 5.055.690 (2015), Perú: 1.342.371 (2016) y en Uruguay: 39.784 (2015).

Según datos oficiales aportados por el IEU, en países latinoamericanos y caribeños, todavía existe un nueve por ciento de población mayor de 15 años y más en condición de analfabetismo.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/La-era-digital-puede-contribuir-en-la-alfabetizacion-mundial-20170906-0071.html

Comparte este contenido:

México: Lanzan textos sobre cáncer en cinco lenguas indígenas

México/07 septiembre 2017/Fuente: Vanguardia

El díptico que se tradujo fue elaborado por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres).

La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec)  de Ciudad de México tradujo al triqui, náhuatl, mazateca, mixteca y tzeltal un díptico sobre prevención y detección de cáncer de mama con el objetivo de difundir el diagnóstico oportuno entre las mujeres indígenas, informó Rosa Icela Rodríguez, titular de dicha secretaría.

El díptico que se tradujo fue elaborado por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres). La directora general de esa dependencia, Teresa Incháustegui, señaló que en los textos se plantean los pasos fundamentales para prevenir el cáncer de mama.

Incháustegui recordó que en la capital del país el cáncer de mama es la segunda causa de muerte de mujeres que tienen entre 35 y 55 años, por lo que hizo un llamado a realizarse la autoexploración mamaria y conocer su cuerpo para detectar de manera oportuna cualquier tejido, dolor o secreción.

En caso de detectar algo fuera de lo normal, agregó la funcionaria, las afectadas deben acudir a las jornadas de mastografías gratuitas que lleva a cabo el Programa de Atención Integral de Cáncer de Mama (Paicma) del Inmujeres capitalino en las 16 delegaciones de la ciudad.

También dijo que, en coordinación con la Sederec, se llevarán a cabo jornadas de mastografías en las comunidades indígenas de la capital, así como la distribución de 15 mil dípticos en las distintas lenguas, un video informativo en náhuatl y materiales sobre prevención de cáncer cérvico uterino y de VIH/sida.

Durante un encuentro realizado en el contexto del Día Internacional de la Mujer Indígena, se realizó en el Museo Nacional de las Culturas un ejercicio de autoexploración mamaria por parte del personal del Paicma.

La titular de la Sederac agregó que gracias a la colaboración con el Inmujeres de la CdMx las asistentes al encuentro conocerán las medidas de detección y prevención, pero también las podrán compartir en sus comunidades con el objetivo de que más indígenas aprendan a hacerse la autoexploración.

Rodríguez señaló que cada vez son más mujeres indígenas de la Ciudad de México que se organizan y participan para expresar sus preocupaciones y visibilizar aquellas situaciones que afectan su vida diaria, como la violencia y discriminación.

También anunció que desde la Sederec se lanzó la campaña “Soy mujer indígena, alzo mi voz”, la cual está compuesta por una serie de videos donde se promueven sus derechos bajo el lema “No más violencia hacia las mujeres”, que tienen como objetivo proteger los derechos de las indígenas, así como a prevenir la discriminación por motivos étnicos y de género en ese sector social.

En el encuentro también estuvieron presentes Sulma Campos, fiscal de Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México; Andrea González, del Instituto Simone de Beauvoir, y Evangelina Hernández, directora general de Equidad para los Pueblos y Comunidades de la Sederec.

Comparte este contenido:

España: Unos 960.000 estudiantes de enseñanzas obligatorias se beneficiarán del programa de gratuidad de libros de texto

España/14 agosto 2017/Fuente: Teleprensa

Unos 960.000 alumnos y alumnas de enseñanzas obligatorias escolarizados en 3.446 centros docentes sostenidos con fondos públicos se beneficiarán el próximo curso 2017-18 del programa de gratuidad de libros de texto. La Consejería de Educación destinará a este programa un total de 93,6 millones de euros.

El próximo curso escolar se renovarán de forma completa los libros de 2º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), así  como los libros correspondientes a 1º  y 2º de Educación Primaria, que se cambian todos los años por las características de estos cursos. Además, están previstos también los libros para atender la implantación de la segunda Lengua Extranjera en 4º y 6º de Primaria.

Las familias cuyos hijos accedan a estos cursos recibieron en el mes de junio un cheque libro y la relación de libros de texto correspondientes para su canje en la librería de su elección. En los niveles que no se contempla la renovación de los libros de texto, la Consejería ha establecido un porcentaje de renovación de un 10%.

La consejera de Educación, Sonia Gaya, ha señalado que el programa de gratuidad de libros de texto es una de las iniciativas que mejor identifican la apuesta del  Gobierno andaluz por una educación pública en igualdad de oportunidades.

Este programa, que se puso en marcha en 2005, está dirigido a todo el alumnado escolarizado en Primaria y Secundaria Obligatoria de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, es decir, tanto públicos como concertados. Desde el comienzo de su implantación, ha atendido a unos 10,6 millones de alumnos con una inversión de más de 706 millones de euros.

La gratuidad de los libros de textos es un derecho reconocido en el Estatuto de Autonomía y respaldado por la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

El sistema se desarrolla en régimen de préstamo. Los libros son propiedad de la administración educativa y permanecen, una vez concluido el curso académico, en el centro donde el alumno haya estado escolarizado para que puedan ser utilizados por otros compañeros en años sucesivos. Gracias a esta iniciativa, las familias andaluzas se benefician de un ahorro medio de en torno a 200 euros por alumno y curso.

Pero además del apoyo económico que supone a las familias, el objetivo de este programa es inculcar al alumnado desde el ámbito educativo y familiar la importancia de cuidar el material escolar y a ser responsable de la inversión realizada en su educación.

Fuente: http://www.teleprensa.com/andalucia/unos-960000-estudiantes-de-ensenanzas-obligatorias-se-beneficiaran-del-programa-de-gratuidad-de-libros-de-texto.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Proyecto lleva libros a la calle para fomentar la lectura

Guatemala/31 julio 2017/Fuente: Prensa Libre

La lectura ofrece innumerables beneficios para la formación personal y profesional de las personas. El proyecto Libros a la Calle promueve el hábito de esa práctica a través de la producción y divulgación de materiales educativos en lugares públicos.

El proyecto fue impulsado en el 2005 por el pedagogo español Elías Ruiz, de 78 años, quien vino a Guatemala con el objetivo de contribuir con la Educación del país.

“La idea del proyecto, el cual busca acercar los libros a los lectores, surgió al ver que en Guatemala no se cuenta con el hábito de la lectura, pues existen cientos de bibliotecas a disposición de la población pero muy pocas son visitadas”, expresó Ruiz.

Un grupo de pedagogos y voluntarios son los encargados de visitar cada semana parques, mercados, estacionamientos, paradas de autobuses, iglesias, librerías y supermercados para ofrecer obras, fragmentos y cuentos infantiles a personas de todas las edades.

Los textos son producidos por la editorial Mayabela, la cual es propiedad de Ruiz, pues no cuentan con apoyo de ninguna oenegé, empresa o institución del Estado.

Los cuentos infantiles más solicitados por los niños entre 7 y 10 años. (Foto Prensa Libre: Cortesía)
Los cuentos infantiles más solicitados por los niños entre 7 y 10 años. (Foto Prensa Libre: Cortesía)

“Somos un grupo de educadores que ad honorem nos dedicamos a escribir fragmentos y cuentos infantiles, en los cuales se destaca la cultura, arte y tradiciones de Guatemala. Además, editamos textos de otros autores, por ejemplo, el libro El Capital de Karl Marx, lo transformamos en un cuento infantil de 12 páginas”, explicó.

El pedagogo, quien además es psicólogo y obtuvo una maestría de la Unesco sobre Educación de Adultos, manifestó que en los 12 años que lleva el proyecto en el país se han editado miles de textos y otros materiales educativos, cuyos precios oscilan entre Q3 y Q40, y otros son gratuitos.

Bibliotecas

Ruiz manifestó que además del proyecto Libros a la Calle trabajan en la creación de bibliotecas populares en comunidades con espacios para cuenta cuentos, lectura de poesía y otras actividades lúdicas que promueven la lectura.

Elias Ruiz, pedagogo.

Estamos convencidos de que las personas encuentran su ADN por la educación y la cultura, por eso estamos dispuestos a trabajar para que cada día, más guatemaltecos tenga acceso a los libros, que se los lleven a casa, los disfruten y retomen o inicien el gusto por la lectura».

“Estamos convencidos de que las personas encuentran su ADN por la educación y la cultura, por eso estamos dispuestos a trabajar para que cada día más guatemaltecos tenga acceso a los libros, que se los lleven a casa, los disfruten y retomen o inicien el gusto por la lectura», señaló.

El pedagogo cuenta que también produce y edita materiales de educación popular para Honduras y El Salvador, entre estos, cartillas, afiches, trifoliares, hojas volantes y fragmentos.

Elías Ruiz, pedagogo, es el creador del proyecto Libros a la Calle. (Foto Prensa Libre: Cortesía)
Elías Ruiz, pedagogo, es el creador del proyecto Libros a la Calle. (Foto Prensa Libre: Cortesía)

Las personas que desee obtener algún texto o apoyar el proyecto pueden comunicarse con Elías Ruiz a los teléfonos 5385 6624 y 2478 4966, o al correo electrónico: eliasruizvirtus@gmail.com

Entre los textos editados están:

  • Aquí un hombre, una mujer y un mundo nuevo
  • La fábrica de la miseria
  • Formación de valores
  • Bebidas y jugos curativos contra la chatarra

Cuentos infantiles:

  • El principito  
  • El gigante egoísta
  • La camisa del hombre feliz
  • La rana que quería ser una rana auténtica
  • Los tesoreros del zapatero
  • El Quijote

Fragmentos:

  • Tierra, techo y trabajo
  • Las cuatro reglas del consumismo
  • El uso correcto del plástico
  • No aceptemos cargos pistoleros

Fuente: http://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala/libros-salen-a-la-calle-para-fomentar-la-lectura

Comparte este contenido:

El 80% de jóvenes en 104 países accede internet, según la ONU

31 julio 2017/Fuente: El Deber

7 de cada 10 jóvenes, entre 15 y 24 años, pueden conectarse a internet en el mundo. Sin embargo, las cifras caen en África y algunos países de Asia, según un estudio de la ONU.

Un total de 830 millones de jóvenes tienen acceso a internet, lo que representa más del 80 % de la juventud en 104 países, reveló este la agencia especializada en telecomunicaciones de la ONU, que cifró en 7 de cada 10 los jóvenes que pueden conectarse a la red en todo el mundo.

La proporción de personas de entre 15 y 24 años (el segmento de edad considerado como «joven») con la posibilidad de conectarse a la red es significativamente superior al 47 % de la población global con acceso a internet.

Teniendo en cuenta estas cifras, casi uno de cada cuatro usuarios de internet en el mundo se encuentran entre la franja de los 15 a los 24 años de edad, según ha determinado la Unión Internacional para las Telecomunicaciones (UIT).

En los países desarrollados, un apabullante 94 % de jóvenes están conectados a la red, una tendencia que desciende en paralelo a los niveles de desarrollo económico de los países.

Las estadísticas de los países en vías de desarrollo muestran que un 67 % de los jóvenes están conectados a la red, mientras que en los país menos avanzados, la mayoría de ellos en África subsahariana y el sureste asiático, este porcentaje no supera el 30 %.

La desigualdad, por tanto, se mantiene en términos de acceso a internet y casi nueve de cada diez personas de entre 15 y 24 años que viven en África, Asia o en el Pacífico no pueden disfrutar de las ventajas de la conectividad.

No obstante, los datos divulgados señalan el papel de China e India en la ampliación de los números globales de la conexión a internet, dado que en los dos gigantes asiáticos residen 320 millones (39 %) de los jóvenes con acceso a este servicio en el mundo.

La misma desigualdad entre países ricos y pobres se reproduce en las cifras relativas a la población en general, así, mientras que casi 80 de cada diez europeos de todas las edades puede utilizar internet si lo desea, este es el caso de tan solo el 43,9 % de asiáticos y de habitantes de las islas del Pacífico y del 21,8 % de africanos.

Por otro lado, la UIT puso de relieve en su informe que labrecha de género sigue imponiéndose y los hombres son usuarios más frecuentes de internet, en casi dos terceras partes.

No obstante, el continente americano es el único en el que más mujeres acceden a la red que los varones, siendo este el caso en Estados Unidos, México, Panamá, Costa Rica, Venezuela y Argentina.

La agencia especializada en telecomunicaciones explicó que existe «un fuerte vínculo entre el acceso igualitario a la educación superior y la paridad de género en el uso de internet».

Aseguró que, en general, los países con un porcentaje superior de mujeres usuarias que de hombres, «presentan mejores ratios de paridad en el acceso a la enseñanza universitaria».

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/tendencias/El-80-de-jovenes-en-104-paises-accede-internet-20170731-0019.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 12
1 2 3 4 5 6 12
OtrasVocesenEducacion.org