Page 3 of 3
1 2 3

Merkel: la UE, atrasada en nuevas tecnologías, necesita un mercado digital común

Europa/Alemania/01 Octubre 2017/Fuente y Autor: informe21

La canciller alemana, Angela Merkel, reconoció hoy que la UE se está quedando atrás en nuevas tecnologías e instó a una mayor cooperación en este ámbito y a lograr un mercado común digital para no depender de terceros países.

Merkel realizó estas declaraciones en una breve rueda de prensa al término de la cumbre informal de líderes celebrada entre ayer y hoy en Tallín y centrada en la economía digital.

«En muchas áreas» de la digitalización «no somos los primeros del mundo», reconoció la canciller alemana, que dijo que al bloque le queda «mucho por hacer» en este ámbito, aunque ahora hay «muy buena disposición» para avanzar, además de una situación económica «relativamente buena».

«Ha sido un día inspirador que deja claro que estamos aún lejos de ser líderes mundiales», resumió Merkel.

Lograr un mercado digital único es una prioridad para la canciller, que se refirió a esto como «la quinta libertad», en referencia a las cuatro clásicas, las de libre circulación dentro del área comunitaria de personas, bienes, servicios y capitales.

«Si no logramos un mercado único digital, dependeremos del resto del mundo», advirtió.

Los líderes, explicó Merkel, hablaron hoy de establecer un protocolo conjunto para las comunicaciones digitales 5G, de cooperación en inteligencia artificial, de educación y formación continua, de las cuestiones éticas ligadas al desarrollo del coche autónomo y de compartir inversiones y experiencia en el área de la economía digital.

Las propuestas sobre estas cuestiones deberán ahora debatirse y aprobarse para el Consejo Europeo de octubre.

Al ser preguntada sobre los avances en la negociación del «brexit» con Reino Unido, la canciller apuntó que parece que las conversaciones entre Londres y Bruselas han tomado «impulso» tras la conferencia de la primera ministra británica, Theresa May, el pasado viernes en Florencia (Italia)

Fuente de la noticia: https://informe21.com/actualidad/merkel-la-ue-atrasada-en-nuevas-tecnologias-necesita-un-mercado-digital-comun

Fuente de la imagen: https://informe21.com/sites/default/files/styles/node_default/public/images/13417787w.jpg?itok=Ovevsq

Comparte este contenido:

Cuba: Alianzas industria-academia…en pos de la informatización

Cuba/Septiembre de 2017/Autor: Yaditza del Sol González/Fuente: Granma

«La informatización de la sociedad cubana constituye hoy uno de los más importantes desafíos que tiene el país, en un entorno global donde la industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) avanza vertiginosamente, y donde nuestras empresas, para lograr insertarse en el mercado con propuestas innovadoras y competitivas, necesariamente tienen que desarrollar alianzas estratégicas».

Así resaltó Raúl de la Nuez Morales, presidente de la Empresa de Tecnologías de la Información (ETI), durante la inauguración del Primer Encuentro sobre Sistemas de Gestión para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, SIGESTIC’2017, una cita que sesiona desde este martes hasta el próximo 28 de septiembre y reúne cerca de 200 delegados vinculados al desarrollo de las TIC, además de conferencistas internacionales de países como Alemania, España y la República Popular China.

Temáticas como ciberseguridad, buenas prácticas en el desarrollo y la calidad de software, computación de alto rendimiento, la vigilancia e inteligencia empresarial, entre otras, ocuparán durante estos días las jornadas científicas del evento que incluye en su programa varios espacios de intercambio como simposios, talleres, sesiones de carteles, conferencias magistrales y una feria expositiva.
En tal sentido, Wilfredo González Vidal, viceministro de Comunicaciones, consideró que SIGESTIC’2017 es un ejemplo práctico de las acciones que se llevan a cabo para implementar las políticas aprobadas por el Consejo de Ministros para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad.

A pesar de las limitaciones financieras de nuestro país y del bloqueo, Cuba continúa avanzando en la creación y fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, al tiempo que se crean condiciones para buscar nuestra soberanía en el área de las aplicaciones y servicios digitales. En tal dirección, destacan hasta la fecha un grupo de proyectos que están siendo desarrollados y aplicados en el país, y algunas de esas soluciones serán mostradas durante este encuentro, refirió Vidal.

«Desarrollar y modernizar coherentemente todas las esferas de la sociedad, en apoyo a las prioridades del país en correspondencia con el ritmo de desarrollo de nuestra economía, constituye hoy una de las principales líneas de trabajo, dando prioridad en el uso de estas tecnologías a sectores como la educación, la salud, el desarrollo científico y cultural, y como medio para incrementar la productividad y el crecimiento económico».

Y precisamente, en función de que diversos sectores y entidades vinculadas al proceso de informatización de la sociedad cubana puedan crear los puentes necesarios y socialicen conocimientos, se procedió este martes a la firma de un convenio de colaboración, rubricado por Raúl de la Nuez, director de la ETI y Luis Antonio Barranco Olivera, vicerrector de Tecnologías de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, con el objetivo de estrechar los vínculos existentes entre ambas instituciones para el desarrollo de la computación de alto rendimiento en el país.

Sobre la pertinencia de esta alianza, De la Nuez explicó a Granma que la industria está muy embebida en temas de producción y de garantizar todos los recursos y soportes para que se generen nuevos servicios, sin embargo, en ocasiones adolecemos del sentido académico, sobre todo relacionado con la innovación en materia de computación de alto rendimiento y big data. Y precisamente, las universidades tienen el talento y la disposición de sus jóvenes para integrarse a esta línea de trabajo, que en muchas ocasiones ya vienen desarrollando desde los centros de estudio.

Nuestra empresa, agregó De la Nuez, tiene la tarea de liderar este proceso en un sector estratégico, el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma); sin dudas, uno de los motores impulsores de la economía nacional, y un sector sumamente complejo, que exige propuestas innovadoras y con altos estándares de calidad.

Por su parte, Barranco Olivera precisó a nuestro diario que tal como indica el lema del evento Integración para la Informatización, esta alianza permitirá poner a disposición de la industria los insumos y el know how, el saber hacer, que tiene la Universidad para desarrollar casos prácticos, especialmente en un sector estratégico para Cuba como lo es la industria biotecnológica.

SIGESTIC’2017 también estará mostrando por estos días algunas de las experiencias de la ETI en materia de computación en la nube, desarrollo de tableros de control, así como sistemas para la gestión de diversos procesos de la industria biofarmacéutica, algunos de ellos, desarrollados en estrecho vínculo con la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, con la cual tienen firmado desde el pasado año un importante acuerdo de colaboración.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-09-26/alianzas-industria-academiaen-pos-de-la-informatizacion-26-09-2017-23-09-03

Comparte este contenido:

Realidades y usos educativos de los celulares en América Latina

Por: Redem

Pese a que el número de dispositivos ha crecido, la conectividad y la introducción de móviles en centros educativos son aún retos a afrontar

El nivel de penetración de la telefonía móvil en América Latina es alto pero la conectividad aún no es la mejor. Cada país tiene una situación y un desarrollo tecnológico concretos. Por tanto, generalizar implica uniformizar y arriesgarse a crear confusiones. Según informaciones de 2015 procedentes de la UNESCO, hay países donde hay más gente que tiene celulares que acceso al agua potable o a los servicios sanitarios básicos. Este organismo internacional ya publicó un informe en 2012 sobre el aprendizaje móvil para docentes en América Latina. El celular y la banda ancha reproducen las condiciones de desigualdad de la población. No obstante, es importante partir del presente, aprovechar los recursos existentes y demostrar con hechos los logros que poco a poco se pueden conseguir con lo que hay. Es el método más eficiente para reivindicar mejoras.

La celebración de una nueva edición del principal congreso de telefonía móvil del mundo en Barcelona, el Mobile World Congress,(MWC) ha servido para constatar los avances tecnológicos que han presentado las principales empresas y para observar aplicaciones y experiencias que el sector educativo catalán lleva a cabo en la práctica de sus clases. En este portal se ha publicado un artículo a propósito del mencionado congreso. Hay un hecho ya incuestionable aunque no aceptado en todos los centros educativos: el teléfono móvil (celular) ha de estar presente en las aulas porque es un gran centro de recursos educativos que todos llevamos en nuestros bolsillos. Si profesorado y alumnado lo tienen, ¿por qué no se usa para educar?

Realidades

Según un informe del Banco Mundial, el problema no se centra tanto en tener un celular sino en disponer de conectividad. En América Latina 87 de cada cien personas disponen de él pero apenas el 37 % accede a Internet desde casa. Los expertos piden desde el MWC  que en América Latina las operadoras se replanteen su modelo de negocio y “busquen la manera de construir infraestructuras más ágiles”. Más cobertura y menos retardos temporales en la red (latencia).

Las políticas latinoamericanas predominantes se han centrado en las computadoras portátiles y han dejado a un lado la potenciación educativa de los celulares como poderosas herramientas para favorecer, entre otros aspectos, la alfabetización, el refuerzo académico, la formación de los docentes y la gestión de los sistemas educativos. El desarrollo hoy también pasa por el máximo uso desde todos los lugares y para algo más que la mensajería instantánea, fotos, vídeos y comunicación informal.

La utilización en el aula responde a razones concretas, necesita de un acompañamiento, de una programación, de unas normas que sirvan para tejer las bases de una complicidad mutua a favor del aprendizaje. Situaciones como las vividas en las escuelas cubanas son una realidad en muchos países de todos los continentes. La falta de respeto a los demás y el mal uso se combate con la educación en una tecnología que mueve el mundo.

El director general de Cultura y Educación de Buenos Aires, Alejandro Finocchiro, es quien mejor ha definido una realidad que se puede generalizar a muchos países de continentes diversos. Según su opinión, recogida por el diario El País de Madrid, “hoy los celulares permiten otras cosas y queremos darle la posibilidad a docentes y alumnos de que utilicen cualquier dispositivo tecnológico siempre que esté incluido en el proyecto educativo institucional de cada escuela”, dijo. “Hoy tenemos una escuela del siglo XIX con docentes del siglo XX y alumnos del siglo XXI, donde hay un docente activo que emite conocimiento y un alumno pasivo que lo recibe. Tenemos que llevar todo al siglo XXI”, destacó.

Usos del teléfono móvil

¿Prohibir el celular? Argentina es un buen ejemplo. En 2006 las autoridades de Buenos Aires lo prohibieron en las aulas. El diario La Nación razonó en un editorial tamaña decisión. Diez años después, los responsables se plantearon levantar la medida y permitirlos de nuevo. El diario Clarín, en 2016, recogía razones por las que el teléfono móvil se tenía que convertir en una herramienta educativa y aportaba experiencias de aprendizaje: “La escuela debería aprovechar los celulares como lo que son: minicomputadoras con gran potencial” según María Teresa Lugo, coordinadora de TIC y Educación en IIPE-Unesco, quien también considera que se debería crear una ecología de dispositivos –teléfono, netbook, pizarra digital– para diversos fines. La profesora María Inés Mendoza Bernal , de la Universidad del Zulia, en Venezuela, reflexionó en 2014 sobre el celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica también lo ve como un aliado en las aulas. Pero razones en contra del celular también existen, si bien preferimos las recomendaciones a favor, también en la Universidad.

Su penetración en zonas rurales facilitará el acceso a contenidos educativos, favorecerá la consulta de información directamente a la población, sin intermediarios, evitando los engaños comerciales en los precios de las materias primas.

Existen amplias posibilidades para usar el celular en las aulas: selección y uso de apps específicas sobre asignaturas o contenidos, de descarga gratuita;  creación de apps que respondan a necesidades presentes o futuras de la sociedad; uso de herramientas que estimulen la participación y la organización escolar; trabajo colaborativo; descubrimiento de las posibilidades educativas de aquellos recursos que ya traen los celulares; búsqueda por parte del alumnado de otras funciones que se le puedan asignar a las aplicaciones que usan a menudo, tipo Facebook, Whatsapp, Instagram o Snapchat, para aprender y compartir sus conocimientos.

El Banco Interamericano de Desarrollo recopiló las 50 innovaciones de gran impacto para la educación de América Latina. Insistía en que la tecnología puede jugar un rol democratizador en los procesos educativos. Este año se celebrará la primera edición del MWC de las Américas, del 12 al 14 de septiembre en San Francisco, EEUU. Una nueva oportunidad  para el impulso tecnológico. Pero necesitamos que cada día se convierta en una clase (dentro y fuera del aula) para aprender con el celular y para reflexionar después de usarlo: ¿qué he aprendido hoy gracias a su utilización? ¿He molestado a alguien? ¿He ayudado a que otros aprendan? ¿Qué imagen personal he transmitido a través de mis mensajes?

Fuente: http://www.redem.org/realidades-y-usos-educativos-de-los-celulares-en-america-latina/

Comparte este contenido:

Colombia: Internet llega cogido de la tarde a los colegios públicos de Manizales.

América del Sur/Colombia/22.08.2017/Autor y Fuente: http://www.lapatria.com

En la Normal Superior de Manizales sienten como una recompensa a su labor que en la actualidad tengan computadores, tabletas y hasta fibra óptica. Sin embargo, los desconcierta que no están conectados a internet. Por eso, en el centro educativo es común escuchar: «Tenemos muy buenos equipos, pero nada nos ganamos».

El lamento incluye a las 126 sedes, de los 53 colegios públicos rurales y urbanos de Manizales, que no han tenido conectividad en lo que va del 2017. La ciudad está en el reporte nacional con 0% de internet en sus instituciones educativas, junto con Pereira, Bucaramanga, Soledad (Atlántico) y Bello (Antioquia).

La situación, además de impedir el acceso de alumnos a las nuevas tecnologías, toca el bolsillo de profesores, estudiantes y padres de familia. «Nos ha tocado defendernos con nuestros datos. Se bajan programas a los computadores para poder avanzar en algo», comentan en la Normal.

La falta de conexión afectó a todos los planteles estatales de Colombia, lo que originó el reclamo de autoridades educativas ante el Ministerio de Educación. De acuerdo con la Ley 1450 del 2011, este Ministerio con el de las Tic tienen a cargo el programa de Conexión Total.

El lema del plan es Colegios totalmente educados para una mejor calidad educativa. Incluye llegar con conectividad al 83% de los estudiantes matriculados en este 2017 y al 90% en el 2018.

El panorama, en ese sentido, parece complicado, pues a cuatro meses de concluir el año escolar el país está en 47,87%.

Los recursos

El Gobierno Nacional anunció en junio pasado que se podría asegurar inversión en internet con la adición presupuestal por 1,8 billones para educación, aprobada por el Congreso.

La ministra, Yaneth Giha, aseguró que internet sería garantizado con parte de la plata autorizada por los congresistas. «Vamos a priorizar los recursos para llegar a las regiones donde más se necesita».

Se calcula que para tener conectados a los casi 57 mil estudiantes de planteles públicos de Manizales son necesarios cerca de $800 millones, los mismos que esperaba la Alcaldía.

El secretario de Educación de Manizales, Juan Carlos Gómez, dijo que finalmente la Nación aportara $197 millones, lejos de la cifra esperada para el 2017.

Indicó: «De recursos propios conseguimos $103 millones para garantizar desde la próxima semana conectividad en 126 sedes, pertenecientes a las 53 instituciones educativas, hasta el 15 de diciembre. La inversión es por $300 millones y estará a cargo de UNE».

¿Qué pasará en el 2018?. El secretario de Educación dice que el Ministerio garantizará la certificación de los recursos en octubre próximo para incluirlos en el proyecto de presupuesto municipal, que se tramitará en el Concejo. «Para que no ocurra lo mismo», asegura.

El daño

Expertos consideran que el daño sin conexión en los colegios públicos de Manizales es para estudiantes, profesores y en general para la planeación académica de los colegios.

Mauricio Alva es profesor de la U. Autónoma, líder del grupo de Investigación en ingeniería sofware y responsable de la maestría en Gestión y desarrollo de proyectos de software.

Comenta: «Si no tienen acceso a esas herramientas, no tienen posibilidad de mucha información y algunas herramientas que directamente les pueden apoyar en el aprendizaje».

Explica que algunas instituciones utilizan plataformas que requieren internet donde tienen libros y otros elementos directamente relacionados con el aprendizaje. «La mayoría de públicas no las tienen, pero necesitan acceso a información que a falta de buenas bibliotecas, de buen acceso a esas bibliotecas o como complemento a las existentes es importantísimo».

Añade que además de dejar de aprender mejor, apoyados en internet, los alumnos han perdido seis meses de poner a prueba o aprender competencias digitales. «Haga lo que haga en la vida, hoy hay que saber manejar unas herramientas en el computador».

Concluye que es fundamental que los estudiantes cuenten con conectividad desde el primer día, lo mismo que con restaurante y otros beneficios.

Con Albeiro Cuesta, profesor de Informática y Computación de la Universidad Nacional, coincide en que es algo que no puede seguir pasando en una ciudad reconocida por sus procesos educativos.

Por conexión

Juan Diego Loaiza, personero estudiantil

El internet hace mucha falta. Ha tocado recurrir a libros, bibliotecas y a los datos de compañeros y docentes.

Juan Esteban Márquez, representante estudiantil en el Consejo directivo

Tocó volver al mundo de los libros. Da pesar con estos equipos y no tener conectividad.

Conectividad

Los siguientes son datos al 9 de agosto pasado sobre porcentaje de matrícula con acceso a internet en colegios:

En Colombia

47,9%

En el Eje Cafetero

Caldas: 83,7%

Risaralda: 23,8%

Quindío: 4,3%

Capitales del Eje

En Manizales: 0%

En Pereira: 0%

En Armenia: 79,9%

100% conectados

Duitama, Envigado, Itaguí, Soacha, Fusagasugá, Girardot, Pasto, Bogotá, Medellín.

Meta nacional

2015: 70%

2016: 76%

2017: 83%

2018: 90%

Fuente: http://www.lapatria.com/educacion/internet-llega-cogido-de-la-tarde-los-colegios-publicos-de-manizales-381167

Imagen: http://www.lapatria.com/sites/default/files/styles/620x/public/imagenprincipal/2017/Agosto/730834-1293148.jpg

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Harnessing the power of technology in SA’s broken education system

Sudáfrica/Agosto de 2017/Fuente: It News Africa

Resumen: Si bien es erróneo comenzar a hablar de la tecnología como la bala de plata para la plétora de desafíos enfrentados por la educación sudafricana – particularmente cuando muchas escuelas carecen de servicios básicos como la electricidad – hay una esperanza creciente en el potencial de la tecnología para salvar muchos de los agujeros dentro de nuestro sistema comprometido. Así dice Alan Goldberg, Director de Educación de Digicape, un distribuidor Premium de Apple. Goldberg fue uno de los primeros entrenadores certificados de Apple en Sudáfrica y su mandato en Digicape es ayudar a las instituciones a ofrecer a los estudiantes una experiencia de aprendizaje más rica y personalizada mediante el uso de la tecnología de Apple.

While it’s misguided to start hailing technology as the silver bullet to the plethora of challenges faced by South African education – particularly when many schools lack basic amenities like electricity – there is growing hope in tech’s potential to bridge many of the holes within our compromised system.

So says Alan Goldberg, Director of Education at Digicape, an Apple Premium Reseller. Goldberg was one of the first certified Apple trainers in South Africa, and his mandate at Digicape is to assist institutions in offering learners a richer, more personalised learning experience through the use of Apple technology.

Despite South Africa having one of the highest budget allocations for education in the world (around 20% of total government expenditure), the South African education system is still chronically over-burdened and under-resourced. And it’s not just the case in South Africa, explains Goldberg: “All across the world governments are finding that their education systems lack infrastructure, and are not meeting the demands of these exponentially increasing populations.”

Technology is being sought to expand the educational curricula at all levels of schooling, and service larger classrooms. “However, without the guidance of a skilled educator, technology in itself is redundant. If an engaged teacher facilitates and guides the learning process, the full power of technology can be harnessed to truly transform the education experience.”

Goldberg refers to Dr Ruben Puentedura’s SAMR model, which is designed to help educators infuse technology into learning. ‘SAMR’ is an acronym of ‘Substitution’, ‘Augmentation’, ‘Modification’ and ‘Redefinition,’ four fundamental aspects of incorporating technology into education.

“The first two elements, ‘Substitution’ and ‘Augmentation’, focus on enhancing the learning process, while ‘Modification’ and ‘Redefinition’ are concerned with transformation. The model emphasises the need for a continuum of learning… through the use of technology, learning is no longer restricted to just the classroom – all locations become a space of learning, resulting in an immersive learning experience.”

And there’s no denying that transformation is desperately needed, given our local context. “If you set aside a host of other challenges for a moment – including the lack of amenities and misuse of resources – one of the core challenges identified is that many South African teachers do not have the basic pedagogic and content knowledge required to impart much-needed skills, due to a lack of investment in teacher training. This is where technology can bridge certain gaps,” explains Goldberg.

On a practical level, the concept of ‘connected classrooms’ allows a privileged school to connect with one in a rural area through an iPad, and share the learning experience.

In addition, given South Africa’s history and socio-economic context, the disparity in aptitude among students is vast. Goldberg sees technology as the great equaliser: “Technology allows for the learning process to be tailored by the educator to accommodate each student’s academic strengths and weaknesses, interests and motivations, and pace of learning.”

Most importantly, technology provides the child with greater agency, meaning they self-motivated students are able to process information for themselves, and seek their own solutions to problems.

Says Goldberg, “It is essential that effective programmes are put in place which facilitate student access and support teacher training. If teachers lack confidence when using technology, this will lead to resistance in its adoption. Many organisations, such as Digicape, offer teacher training programmes, so that educators can feel more confident utilising new technology and guiding students in its use.”

“In a nutshell, for the potential of technology in South Africa to be fully realised, the state and education system need to formally buy into its potential and invest in teacher training programmes. Adequate funding for its adoption and advancement in schools – starting with those whose students are primarily from previously disadvantaged backgrounds – needs to be allocated. It also requires effective safeguarding of devices, particularly in communities prone to crime.

“We, at Digicape, have a strong focus on education as we believe that it holds the key to levelling the playing field for students from previously disadvantaged backgrounds, and across the full socio-economic spectrum, provided there is an equipped educator leading the learning process,” concludes Goldberg.

Fuente: http://www.itnewsafrica.com/2017/08/harnessing-the-power-of-technology-in-sas-broken-education-system/

Comparte este contenido:

Uruguay: Incorporarán la materia «Código de Programación» en la primaria 

Uruguay/27 julio 2017/Fuente: merca20

Para potenciar la creatividad y la resolución de problemas, en 50 escuelas de Uruguay darán clases de códigos de programación.

Educación. Ésa es la base de cualquier proyecto a largo plazo, ya sea en el ámbito público o privado. Sean empresas o estados, la capacitación es el vehículo para crecer.

En Uruguay están entendiendo esto y una de las maneras en que lo está encarando es a través de un plan que consiste en dictar clases de programación y pensamiento computacional a niños de quinto y sexto año de unas 50 escuelas primarias distribuidas en todo el país.

Se trata de un programa piloto ideado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y el Plan Ceibal, con el objetivo de innovar en las prácticas educativas y potenciar el pensamiento lógico matemático, la creatividad, la innovación y la resolución de problemas. Así lo informó la directora general del CEIP, Irupé Buzzetti, a El Observador.

El plan, en principio, será por el segundo semestre de 2017. Si funciona, si los alumnos se interesan, se extenderá al resto de las escuelas del país.

Cómo será

Según explicaron las autoridades uruguayas, los niños tendrán clases de programación a través de videoconferencias con profesores remotos, que a su vez tendrán el apoyo del maestro de cada aula. “La idea es que un alumno de quinto año ya no sólo busque información con la computadora, sino que empiece a construir conocimiento a partir de ella”, dijo Buzzetti.

Tendencia

Uruguay será pionero en la región, pero en otros lugares del mundo, como el Reino Unido y la comunidad autónoma de Madrid, se han ido incorporando contenidos de pensamiento computacional en los procesos de aprendizajes en todas las edades y disciplinas. Es una tendencia que parece ir en la misma dirección del avance de la informática en todos los aspectos de la vida y los sectores de la economía.

El objetivo de este tipo de enseñanza es que las personas no sean sólo usuarios de la tecnología, sino generadores de conocimiento a través de ella, porque sino, serán esclavos de esos avances.

Más allá de esta educación formal que se dará en Uruguay, hay decenas de formas de aprender a programar disponibles en Internet. Distintas páginas y aplicaciones enseñan los conceptos básicos de lógica de códigos, para lo que hace falta algo de paciencia, concentración y disciplina.

Fuente: https://www.merca20.com/dictaran-clases-de-programacion-en-la-primaria/

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3