Page 1 of 8
1 2 3 8

Coalición por el Acceso al Conocimiento contra el cobro por préstamos en bibliotecas públicas

Por: Red en Defensa de los Derechos Digitales

La Coalición por el Acceso al Conocimiento (A2K) ha hecho público su rechazo a que se discutan los cobros por “derechos de préstamo” en la 44ª sesión del Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), a realizarse del 6 al 8 de noviembre en Ginebra.

La Coalición A2K ─de la cual R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales forma parte─ está compuesta por organizaciones que representan a educadores, investigadores, estudiantes, bibliotecas, archivos, museos, además de otros usuarios del conocimiento y comunidades creativas de todo el mundo. Los miembros comparten la visión de un sistema de derechos de autor justo y equilibrado que se sustenta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El grupo presentó un análisis de los principales puntos del día que se abordarán en la sesión, entre los que destaca una propuesta de estudio propuesta promovida por tres países acerca del pago por el derecho al préstamo público, que no es más que una exigencia de que las bibliotecas públicas paguen una “compensación” por el préstamo no comercial de libros y otras obras de sus colecciones.

El análisis insta a los miembros del Comité de la OMPI a “no dedicar valioso tiempo” en esta discusión, ya que considera que este tipo de prácticas solo existen en un pequeño número de países ─concentrados en Europa, Australia, Canadá, Israel y Nueva Zelanda─ y muchos funcionan como parte de la política cultural estatal, no de los derechos de autor.

La Coalición también considera que el cobro por préstamo público implicaría el pago de tasas a autores extranjeros y nacionales, lo que podría significar que los países en desarrollo terminen pagando importantes montos a las editoriales del Norte Global.

Así mismo, la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento ─donde R3D también es partícipe─ publicó recientemente una posición similar, la cual defiende la naturaleza del préstamo público como mecanismo imprescindible para garantizar el derecho fundamental de acceso y participación en la cultura.

Entre los otros puntos abordados por el análisis de la agenda de SCCR, la Coalición A2K apoya la implementación de la propuesta del Grupo Africano para mayores excepciones y limitaciones al derecho de autor frente al derecho a la educación y el derecho de acceso a la cultura.

Así mismo, la coalición también mostró su oposición a la propuesta del Tratado de Radiodifusión, sugiriendo que se elimine de la agenda. Este tratado pretende establecer nuevos “derechos exclusivos” para los radiodifusores, de modo que abarquen las transmisiones por Internet y, por ende, generen nuevas regalías.

“No existe ningún racional para un tratado antipiratería para contenidos que ya se encuentran protegidos por otros tres tratados digitales de la OMPI, así como el cifrado de señales”, señala el análisis.

Fuente: https://r3d.mx/2023/10/05/la-coalicion-por-el-acceso-al-conocimiento-se-posiciona-en-contra-del-cobro-por-prestamo-publico-a-bibliotecas/

Comparte este contenido:

REINO UNIDO Las universidades reunidas en UUK-Jisc solicitan reducir las tarifas de publicación académica en un 25%

Europa/ReinoUnido/Timeshighereducation/Por Jack Grove

La presión financiera ‘sin precedentes’ sobre los presupuestos universitarios debería resultar en una reducción de los cargos de suscripción, dice el grupo UUK-Jisc

Las tarifas pagadas a los principales editores académicos deberían reducirse en un 25 por ciento a la luz de las graves consecuencias financieras que enfrentan las instituciones a raíz de la crisis del coronavirus, recomendó un grupo de Universities UK.

En una carta conjunta publicada el 17 de junio, el grupo de estrategia de negociación de contenido UUK-Jisc pidió a los principales editores que reconozcan la «presión extraordinaria sobre los presupuestos, que ya están viendo recortes de hasta el 40 por ciento en algunas universidades».

«Será necesario tomar decisiones difíciles y las cancelaciones [de acuerdos de publicación] en algunas instituciones son una realidad», dice la carta, que fue firmada por Stephen Decent, quien preside el grupo de negociación UUK-Jisc.

Ese grupo, que celebró su primera reunión en febrero, se creó inicialmente para negociar nuevos acuerdos de publicación de acuerdo con las pautas de acceso abierto recientemente anunciadas por UK Research and Innovation.

El profesor Decent, rector y vicecanciller de la Universidad Metropolitana de Manchester , explicó que los recortes recomendados eran necesarios porque «la profundidad del desafío financiero que enfrentan las universidades y sus bibliotecas no tiene precedentes».

En marzo, UUK advirtió que sus instituciones esperaban una pérdida colectiva de £ 790 millones solo para el año académico 2019-20, dada la pérdida de ingresos por alojamiento, comidas y conferencias. El colapso esperado de los ingresos por comisiones internacionales en 2020-21, con un valor de £ 6.9 mil millones anuales, también ejercería una grave presión sobre las finanzas institucionales, agregó.

Sobre el tema de los presupuestos de las bibliotecas, el profesor Decent dijo que la situación se vio exacerbada por la necesidad de «mejorar la gama de contenido disponible en línea para estudiantes, investigadores y personal» que «ejerce una presión extraordinaria sobre los presupuestos».

Con las universidades enfocándose en la entrega de enseñanza en línea en septiembre, las instituciones estaban «examinando qué contenido digital pueden permitirse para mantener el acceso frente a las deficiencias presupuestarias que necesitarán entregar», dijo el profesor Decent.

En la carta, el grupo insta a los editores a trabajar con Jisc para implementar descuentos y medidas para proporcionar precios flexibles que ofrezcan a las instituciones diferentes opciones.

«Nuestro esfuerzo de colaboración debería resultar en la capacidad de reducir el gasto sin una pérdida desproporcionada de contenido, especialmente ahora que muchas universidades revisarán el equilibrio de presupuestos entre el apoyo al aprendizaje digital y la investigación de apoyo», dijo el profesor Decent.

Fuente: https://www.timeshighereducation.com/news/cut-uk-academic-publishing-fees-25per-cent-urge-universities#survey-answer

Comparte este contenido:

Colombia: Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín

Redacción: Caracol

El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, tiene entre sus propósitos garantizar el libre acceso a la información, a la lectura, a la escritura, al conocimiento, al pensamiento y al disfrute de la cultura, de todos los ciudadanos, propiciando una participación activa en las diferentes etapas de la vida para aportar a la consolidación de una sociedad que reconoce sus condiciones socioculturales, interactúa con otras culturas, capaz de usar y generar información y conocimiento para transformar su vida y su entorno con espíritu participativo y democrático.

El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín se constituye por:

Los Parque Biblioteca. Entendidos como un centro de desarrollo cultural, que trasciende el concepto tradicional de la Biblioteca, desde donde se fortalecen los vínculos sociales a través de un abanico de servicios que aportan al acceso de oportunidades culturales para incidir en la transformación de entornos y de ciudadanos que respetan, valoran y protegen la vida.

Las Bibliotecas de Proximidad. Recoge las bibliotecas públicas de pequeño y mediano formato, hoy reconocidas como referente barrial o corregimental desde donde se potencia las prácticas locales, se facilita el acceso, uso y generación de información y conocimiento, se propician la convivencia y el respeto por la vida.

Centros de Documentación. Entendidos como unidades de información, que aportan en el eslabón de la cadena del conocimiento, supliendo necesidades específicas y especializadas con información intencionada en planeación urbanística, medio ambiente, memoria y primera infancia, de los usuarios que buscan profundizar en desarrollo profesional, o laboral.

La Biblioteca Pública Piloto para América Latina (BPP) y sus filiales, ente descentralizado del Municipio de Medellín, cumple funciones de Biblioteca Patrimonial para la ciudad, y con quien se comparten lineamientos, políticas y recursos para garantizar un acceso transparente para el usuario. La BPP los procesos de implantación de servicios de los Parques Bibliotecas, mediante contratos interadministrativos, disponiendo su trayectoria y experiencia al servicio de la ciudad.

Archivo Histórico de Medellín. Surge como una de las estrategias planteadas en el Plan de Desarrollo Cultural de Medellín (Acuerdo 041 de 1990), en reconocimiento a la importancia práctica de la investigación en la búsqueda, interpretación y transformación del esquema general del ser humano consigo mismo y con la estructura ambiental y social en que nace, se forja y proyecta. Es en este contexto donde surge la idea del Proyecto Archivo Histórico que contempla el reconocimiento de los archivos como parte integral del Patrimonio Cultural e Histórico de la Ciudad.

Fuente: https://caracol.com.co/emisora/2019/11/13/medellin/1573663899_642416.html

Comparte este contenido:

Potencializando el poder de las bibliotecas

Para los estudiantes universitarios, la biblioteca es más que un lugar para estudiar, es un espacio comunitario dentro del campus.

Más allá de las dificultades académicas, muchas veces los estudiantes deben aprender a balancear sus responsabilidades, su vida personal y sus finanzas. Además, deben enfrentar problemas como la falta de acceso a tecnología y otros recursos para completar sus estudios.

Aunque en la mayoría de las universidades existen distintos programas de apoyo, en ocasiones son poco accesibles debido a que los estudiantes no saben de su existencia, no tienen tiempo para ir a los departamentos a pedir ayuda o simplemente les da vergüenza ir.

En un estudio realizado por Ithaka S+R y el Northern Virginia Community College, se entrevistó a más de 10,800 estudiantes de siete colegios comunitarios para conocer sus necesidades y cuáles servicios y programas de apoyo necesitan para abordar sus desafíos y objetivos de aprendizaje.

Reinventando las bibliotecas

El estudio busca motivar a las universidades a considerar reinventar sus bibliotecas para que ofrezcan enfoques personalizados de servicios para los alumnos. De acuerdo con el estudio, los estudiantes ven en las bibliotecas no sólo un recurso de conocimiento y un lugar para estudiar, sino también como un espacio comunitario dentro del campus. Aquellas bibliotecas que sólo están enfocadas en su rol académico están desaprovechando su potencial de servir a los alumnos de manera más integral.

El uso fundamental que se le da a las bibliotecas es ser un centro de investigación y de referencia que ayude a los estudiantes a enriquecer sus objetivos. Alia Wong explica que incluso las nuevas generaciones “digitales” siguen buscando activamente los libros tradicionales, impresos en papel. Uno de los campus del Northern Virginia Community College, así como la Webster University, en Washington, reportan que el uso de recursos digitales no ha despegado tanto como se esperaba y que los recursos que normalmente están disponibles en una biblioteca siguen siendo los más populares.

Por otro lado, la biblioteca también es vista como un centro de orientación para distintos trámites que engloban la vida universitaria. No solo acuden a ella los estudiantes para hacer sus investigaciones, sino también para encontrar tutores, registrarse en distintos cursos e incluso aplicar para alguna beca que cubra el costo de la matrícula. El uso de dispositivos tecnológicos como impresoras 3D y equipo de realidad virtual, aunque forman parte importante del futuro de la educación, siguen estando por debajo del uso de libros fìsicos y la búsqueda de una buena conexión a internet, explica Wong.

Las bibliotecas tienen el potencial de impactar directamente al éxito estudiantil pero esto muchas veces se pierde cuando la administración no visualiza su contribución en la vida del alumno y no se percata de más que un repositorio de libros, es un centro de orientación.

Según el estudio de Ithaka S+R, la biblioteca podría volverse un punto de contacto para apoyar a los alumnos durante toda su vida universitaria, desde inscripción a clases, solicitud de ayuda financiera, tutorías, entre otros.  Para hacerlo posible, se necesita equipar este espacio con recursos suficientes como programas de apoyo, tecnología, personal de ayuda y trabajadores sociales, lo que puede resultar complicado para algunas instituciones, ya que una adaptación de este tipo representa una reestructuración del campus y, en ocasiones, se requiere reasignar y reubicar a varios departamentos a la biblioteca, además del costo que esto podría representar.

El 75 % de los estudiantes que contestaron la encuesta, señalaron que valorarían mucho contar con todas las herramientas mencionadas en un solo lugar.  Las siete instituciones que participaron en el estudio decidieron comprometerse y colaborar de manera interdisciplinaria para centrar los servicios en sus bibliotecas basándose en los resultados de las necesidades principales de sus estudiantes. Por su parte, Ithaka S+R y el Northern Virginia Community College estarán vigilando atentamente la reinvención de las bibliotecas participantes para poder medir su impacto y reportar los datos en un próximo informe.

Comparte este contenido:

Colombia: Clubes de Ciencia para educar

Redacción: El Espectador/24-07-2019

Hace cinco años la conversación entre un grupo de científicos e ingenieros colombianos, que tuvo lugar en Boston (Estados Unidos), inició un proyecto que ha permitido extender el conocimiento más allá de las fronteras, con la excusa de transformar realidades y aprender sobre ciencia y tecnología.

Se han realizado talleres en Cali, Túquerres, Pereira, Neiva, Ibagué, Manaure, Carcasí, Tumaco, Puerto Nariño, Puerto Carreño y Arauquita, entre otros. / Clubes de Ciencia Colombia
Así nació Clubes de Ciencia Colombia, una organización de jóvenes científicos activistas que quieren expandir el acceso al conocimiento, a la educación científica de calidad e inspirar a las futuras generaciones de innovadores y científicos de Colombia que se interesan en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (Steam, por su sigla en inglés).

Se aprovechan aquellos meses en los que la mayoría de profesores, científicos de instituciones colombianas e investigadores en la diáspora tienen vacaciones, y así se preparan los clubes, o talleres intensivos, que tienen lugar una semana del año en varios puntos de Colombia y giran alrededor de un tema específico.

Definitivamente, las primeras etapas de preparación de los eventos, que a la fecha han sido cinco, son un ejercicio para crear conexiones, reconocer habilidades de investigación en otras personas colombianas y conectar a investigadores con preguntas similares. Clubes de Ciencia no es solamente la evidencia de lo lejos que ha llegado el talento investigador de Colombia —geográfica y metafóricamente hablando—, sino también una muestra de la diversidad y la riqueza de preguntas apasionantes que surcan sus mentes. Por eso, la creación de una red de colaboración científica y técnica se volvió una virtud y un sello de este proyecto.

Algunas de las actividades de Clubes pasados incluyeron construir junto a estudiantes (de bachillerato y universitarios) estufas artesanales para entender principios de transporte de masa y energía, cultivar y clasificar hongos recolectados en su entorno cercano, secuenciar su propio ADN para estudiar genética humana, desarrollar dispositivos de internet de las cosas para detectar inundaciones, programar videojuegos educativos y sintetizar nanopartículas en telas para aprender sobre textiles inteligentes, entre otras.

Como en el paradigma de pensamiento sistémico, esta red de colaboradores y estudiantes curiosos no es nada sin un objetivo que la gobierne, y sin personas e instituciones que contribuyan a este objetivo. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), por ejemplo, le apostó a Clubes de Ciencia, y gracias a eso un grupo de jóvenes de sus Tecnoacademias se reúne cada año alrededor de un curso intensivo. Colciencias, por otro lado, integró esta estrategia en su horizonte de actividades “Ondas”, y la lleva a cabo con niñas, niños y adolescentes desde Manaure (La Guajira) a Leticia (Amazonas) y de Tumaco (Nariño) a Puerto Carreño (Vichada). Estas alianzas hacen que este proyecto pase del activismo aislado a una propuesta de país.

Esto ha sido un juego muy en serio, una manera de educar, de inspirar y contagiar el afecto por Colombia a través de la ciencia. Quienes nacieron aquí y hacen ciencia en el país como quienes se dispersaron por el mundo están entrelazados ineludiblemente por una pasión, es aquí donde los cerebros dispersos y los futuros protagonistas del escenario científico del país por fin se encuentran.

 Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/clubes-de-ciencia-para-educar-articulo-871793

Comparte este contenido:

Libro: Acceso al Conocimiento. Una Guía para Todos

Por: Frederick Noronha , Jeremy Malcolm.

Para quienes se enfrentan por primera vez a este tema, la curva de aprendizaje puede ser considerable, lo que se explica en parte por ser el A2K un concepto híbrido. Aunque pueda parecer a veces que el debate gira en torno a los derechos de autor, abarca también otros temas bien diferenciados como la neutralidad de la red, los estándares abiertos y la libertad de expresión.

El elemento aglutinador de estos temas es que todos tienen que ver con el nivel de acceso de los consumidores a los medios de comunicación, materiales culturales y educativos puestos a su disposición.

El propósito de este libro es guiar al lector de forma ordenada a través de todo el universo que constituye el concepto A2K (Access to knowledge movement).

Fuente del documento: https://openlibra.com/es/book/acceso-al-conocimiento-una-guia-para-todos

Comparte este contenido:

En Argentina Antonella Rosario señala sobre el Embarazo adolescente: «El Estado tiene responsabilidad de lo que nos pasa»

América del Sur/Argentina/Laizquierdadiario

Antonela, estudiante secundaria de la ciudad de Palpalá, participó con un ensayo sobre Embarazo Adolescente en el marco de las jornadas del Parlamento Juvenil del INADI, que culminaron con exposiciones el miércoles 3 de julio en la Legislatura de Jujuy. Con sus 16 años se plantó frente al jurado compuesto por funcionarios del gobierno planteó la responsabilidad del Estado que se niega a aplicar la ESI y la ILE en la provincia y destacó la lucha de las mujeres por sus derechos.

En el marco de la realización del Parlamento Juvenil de la INADI y frente al jurado compuesto por María Teresa Ferrín (diputada radical), María Fernanda Montenovi, Secretaria del Ministerio de Educación) y Flavia Castro (referente del INADI a nivel provincial), Antonela, la joven estudiante palpaleña desarrolló su exposición sobre el Embarazo Adolescente y, con toda su personalidad, le puso voz a la realidad cotidiana de las adolescentes, a quienes se les niega el acceso a los contenidos de la ESI en los colegios de Jujuy y se las obliga a ser madres como fue el aberrante caso de la niña sanpedreña volada en el 2018 y obligada a realizarse una cesarea en enero de este año.
«Elegí este tema porque me enojaba, me enojaba mucho pensar en la realidad de muchas adolescentes, las de mi colegio, las de mi barrio, eso es lo que me motivó a hablar de este tema”, así comenzaba su intervención.

“El Estado tiene una responsabilidad grande con todas nosotras”

La joven destacó que uno de los factores que llevan a los altos índices de embarazo adolescente es “la falta de aplicación de la ESI en los colegios, porque a pesar de que está vigente la ley, en la mayoría de los colegios de Jujuy no se aplica”.
Pese a las respuestas que luego intentarían esgrimir los funcionarios del gobierno presentes, Antonela afirmó que “la mayor cantidad de embarazos adolescentes se producen por un Estado que viola los derechos de la mujer, las leyes que ellos mismos firmaron y que no se están cumpliendo”.
Su discurso describió como “en Jujuy, en enero de 2019 una niña de 12 años de San Pedro que había sido violada y estaba embarazada fue obligada a esperar 3 semanas para ser atendida, aunque había pedido la ILE desde el principio. Mostraron su historia clínica y visibilizaron su caso, lo que es ilegal, y la obligaron a hacerse una cesárea. Le negaron el derecho a la ILE y violaron el Protocolo que existe en Jujuy, firmado por las mismas personas que se lo negaron. Jugaron con la vida de una nena, de una mujer”. 
La estudiante sostuvo que “la mayoría de las adolescentes no decide ser madre, porque es tan complicado seguir estudiando, inclusive hay casos como el de mi colegio donde las mandaban a estudiar desde sus casas para que los demás no vieran que estaban embarazadas; cuando quieren ir a buscar trabajo les dicen que con hijos no o cuando buscan alquileres que les dicen lo mismo”. 
Finalmente cerró su exposición destacando que es necesario visibilizar y escuchar a las adolescentes y mujeres que viven estas situaciones ya que «las leyes están vigentes pero no se cumplen, leyes que nosotras conquistamos en las calles”.

Comparte este contenido:
Page 1 of 8
1 2 3 8