Adolescentes en el museo

Por Bea Espejo

Habitació 1418 es un laboratorio, un punto de encuentro, una plataforma, un grupo de jóvenes, un espacio experimental y un proyecto en continuo replanteamiento. También es todo lo que pasa los sábados de 17 a 21 horas en la plaza dels Àngels, en Barcelona, entre jóvenes de 14 a 18 años. Surgió de la necesidad de acercar a los adolescentes al museo de forma voluntaria y fuera de su actividad docente. La complicidad institucional con el Macba y el CCCB, colindantes en la mítica plaza, ha sido fundamental desde que el proyecto arrancara en 2014.

El proyecto se compone de un grupo de roomers fijos y asiduos, un teen team de unos 15 jóvenes que se apoderan del espacio, lo invaden y lo redefinen. También participan de los contenidos y la elaboración de las actividades. El modelo es unremix que funciona como una canción propia. Hay algo de la tesis de Mark Miller y su equipo de la Tate Modern en eso de acercar a los adolescentes al museo. Está en Festeen que se celebra en Matadero, cita obligada en lo que a cultura adolescente se refiere. También están el Studio 1316 del Georges Pompidou y los programas de mediación de Tabakalera Bilbao. Lo que destaca por encima de todo es su mirada de radar y la capacidad de testeo en cuanto a formatos educativos subversivos.

Del programa se ocupa Fito Conesa, artista y director del proyecto, que quiere llegar a los jóvenes del área metropolitana pero desarrollar un vínculo especial con El Raval, que es el barrio donde se ubica el proyecto. Para él es fundamental la complicidad, el gesto micro, el código invisible. También dejar de hablar de “públicos” para pensar en personas con inquietudes. “Hay que saltar del repetitivo ‘crear red’ o ‘hacer contexto’ y llevarlo a la acción, hacerlo posible. Habitació 1418 es un grupo de unos 15 adolescentes pero con un potencial transformador bestial. Las experiencias educativas artísticas regladas en las escuelas están en crisis y lo neoliberal se intenta imponer como única vía posible. Es el momento adecuado para hacer ruido y distorsionar”, explica.

Tras cuatro años en activo, añade, hay un ciclo que termina. “Ha llegado el momento de dar paso a otras alquimias”. Hablamos con Fito Conesa de aulas y arte, de riesgo y libertad de pensamiento. De complicidad, gestos micro y códigos invisibles.

¿Es posible generar empatía afectiva y efectiva hacia el arte contemporáneo?

Sí. Escuchando al mismo nivel, incorporando otras formas de hacer y en ninguno de los casos imponiendo. A veces hay que dejar que las cosas pasen a la velocidad que deben pasar. No hablo de ser anárquico por defecto, sino de respetar los tiempos de las personas que nos rodean. Todo comentario o forma de sentir puede ser una vía de experimentación. Pensar otros mundos posibles pero permitir que estos lleguen. La empatía es uno de los pilares de nuestro proyecto, y cuando esta surge desde el afecto es directamente efectiva.

Actividad de Habitació 1418 frente al Macba.
Actividad de Habitació 1418 frente al Macba.

Tras cuatro años, ¿cuál es el balance?

Positivo. Hemos aprendido el plano institucional, el personal y el afectivo al tiempo que hemos empezado a mezclarlos. Muchas situaciones, encuentros o talleres que se han dado en nuestro espacio han sido un testeo, con errores y con la posibilidad de aprender en el camino. Somos casi una familia, un elemento vivoainstitucional.

¿Por qué esa mirada al adolescente?

Por su capacidad de no filtrar. Por su libertad verbal y de pensamiento. El mundoteen no es más que un cosmos formado por personas en tránsito. En cada reunión con habitació1418 tengo la sensación de vivir algún tipo de realidad paralela pero que surge de una realidad común. La adolescencia es verbo en movimiento, hacer y después cuestionar.

¿Es Hab1418 alternativa de algo? ¿De qué?

Es una opción. No somos un grupo de jóvenes que se reúnen los sábados, somos otra cosa. Es una alternativa al encefalograma plano global. Es una posibilidad más. Resulta complicado verbalizar por parte de los roomers el hecho de visitar un museo un sábado por la tarde, pero eso es un trabajo de fondo en el que tenemos que trabajar.

¿Ha cambiado mucho la educación artística en los últimos diez años?

La educación en las humanidades está inmersa en un fundido a la nada. No sólo ha cambiado sino que está al borde de la extinción en algunos casos. Pero hay una parte de la historia en esto del Global Warming artístico que nadie nos cuenta de forma abierta. Hay especies que hemos recuperado de la extinción inminente y ahí es donde se sitúa la educación artística. Observo que hay muchos estímulos y puntos a unir a modo de pasatiempo para generar el mapa de la reduvolución. Hay trinchera cultural, de eso estoy seguro, pero necesitamos escucharnos más y fluir de manera libre. Menos ego y más pensamiento expandido.

Entonces, ¿no está el tema del arte y la educación en auge?

Es una necesidad que como tal responde a una demanda. Aunque esto pueda sonar muy neocapitalista, a lo que me refiero es que ese auge viene, en algunos casos, de un grito sordo, que la educación artística regalada, la de las escuelas, está lanzándonos. El museo y otros espacios del arte han empezado a generar redes con otras entidades para ahondar en el potencial transformador de la educación artística pero, ¡atención!, en ningún caso esto debe sustituir a las enseñanzas artísticas dentro de las escuelas. Al contrario. Se debe trabajar en colectividad y de forma conectada para que la red crezca y se haga resistente.

¿Qué significa “enseñar” arte?

Creo que el concepto “enseñar” hay que convertirlo en otra cosa. Cambiemos enseñar por verbos que vayan relacionados con el acompañamiento. Pensemos en pronominal, unirse, juntarse, cuidarse, asociarse… Ese tipo de movimientos son enseñar en arte.

Actividad de danza y movimiento.
Actividad de danza y movimiento. ANNA FÀBREGA

¿Son compatibles los espacios educativos no formales y el aula reglada?

No sólo son compatibles, sino que deben ser aliados. Para construir hay que saber deconstruir.

¿Qué podemos aprender del museo? ¿Qué papel tiene el colegio? ¿Y la investigación pedagógica?

Hay que entender el aprendizaje por capas. Hay una experiencia personal con el espacio, con el físico y con el cognitivo. Con la posibilidad de entender otras maneras de sentir, respirar. El aprendizaje siempre debe ser abstracto, ya que desde ahí podemos asegurar que hay una parte del mismo que es individual e intransferible, y otra muy importante que se vive en comunidad. El colegio es una estructura que debe saber de complicidad y empezar a hablar en términos humanos. Su papel es fundamental. Los esquema hay que romperlos pero en cooperación. El museo o el centro de arte no ha de ser una excursión, ni un evento sólo ligado a nuestra vida en el colegio. Las instituciones culturales son espacios que hemos de usar, invadir y cuestionar. Con respecto a la investigación pedagógica, debemos saber y dejar que nos sorprenda lo otro. Trabajar desde el respeto de las velocidades internas para participar en una colectividad y en un discurso pedagógico común que se escriba solo, que se haga caminando y que trague a la par que andamos. Es fundamental experimentar y debatir, pero en movimiento.

¿Dónde están las teorías pedagógicas de nueva praxis más interesantes?

Destacan varios proyectos que son un “ruido escondido” como la labor que la gente de Idensitat está haciendo en Barrios de Barcelona. En Cartagena, donde lo educativo en las artes es resistencia, hay momentos de magia como elMandarache, un proyecto de fomento de la lectura que requiere de la complicidad de profesorado, bibliotecas, ente público, y que es de esas cosas que ayudan a trabajar en aras del pensamiento crítico. También hay que seguir de cerca algunos proyectos vinculados a la institución pero con espíritu desestructurador, como es el Departament esotèric de Jordi Ferreiro en el Macba, un proyecto vinculado a la universidad, a esos años en los que uno aún es oficialmente joven. También destacaría NcArte en Colombia, ya que es uno de esos espacios que más propician la magia institucional en el universo arte y educación. El MALBA en Buenos Aires está también en mi lista, así como algunas microsociedades en contextos de bibliotecas en todo el mundo. Estoy seguro de que las propuestas más interesantes se están haciendo lejos de los espacios legitimadores, o en cualquier caso se elaboran desde lo invisible.

¿Con qué nivel de precariedad se trabaja en el campo de la educación? ¿Cómo ampliar puntos de vista?

Con un nivel alto. Evidentemente, no debemos medir esto en base exclusivamente al factor económico. Existe también una precariedad en la forma que tenemos de programar y respetar el alma de las cosas. Las ciencias artísticas son una materia en crisis continua. Es posible que el auge de proyectos artístico-educativos esté obligando a una revisión incómoda de estas dinámicas. Trabajar con mínimos a veces es un punto de partida que puede permitirnos darle la vuela a las cosas y replantear, pero de lo que hablo es de respeto, de valorar el trabajo.

¿Qué espacio necesita el arte?

El espacio que se le presupone a otro tipo de ciencias y saberes. El espacio que se otorga a las tecnologías o herramientas de cambio. Estamos lejos de entender el potencial del hecho artístico fuera del ecosistemas generado de los que nos dedicamos al arte. Rompamos la membrana.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2017/08/10/babelia/1502364119_402049.html

Comparte este contenido:

Los museos, una herramienta para la paz.

América del Norte/ Estados Unidos/23.05.2016/ Autor y Fuente: http://www.un.org/

La UNESCO destacó  el valor de los museos como promotores del conocimiento y del libre pensamiento, además de su contribución a crear sociedades informadas.

En la actualidad los museos se especializan en todo tipo de temáticas, desde los que muestran el ingenio humano, pasando por las expresiones culturales, hasta los que exhiben los bienes de la naturaleza que hemos heredado.

En el Día Internacional de los Museos, el organismo de la ONU rindió tributo al papel que desempeñan en la construcción de la paz.

Mencionó que en tiempos en que la asistencia a esos espacios sigue creciendo la UNESCO trabaja con estas entidades para promover el desarrollo sostenible y crear una cultura de la no violencia.

El potencial de los museos no está solamente en su contribución a las economías, dijo el organismo, ya que se constituyen, además, en centros para meditar acerca de la cultura y fomentar el diálogo.

La adopción de nuevas tecnologías les permite democratizar el acceso.

No obstante, en los últimos años, han sido objeto de ataques y saqueos, justamente por encarnar esos valores de diversidad, diálogo y apertura.

En respuesta, la UNESCO aseguró que continuará asistiéndolos para fortalecer su capacidad, en países como Iraq, Libia, Mali y Siria, entre otros

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=37348#.WR3oUCA184g

Imagen: http://static.un.org/News/dh/photos/2011/01-02-2011egypt.jpg

Comparte este contenido:

Inauguran muestra numismática en semana de cultura dominicana en Cuba.

Centro América/Cuba/26.02.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
El Museo Numismático de La Habana expondrá hoy una colección de monedas donadas por República Dominicana, como parte de un variado programa de actividades para celebrar la cultura de ese país.

Según los organizadores, la muestra contiene piezas entregadas por el Banco Central de esa nación y será inaugurada a las 10:00 hora local.

La jornada festiva comenzó el lunes en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, donde el embajador dominicano en La Habana, Joaquín Gerónimo Berroa, presentó su novela Con los pies en el cielo, y su coterráneo Tony Morales el libro de cuentos para niños El pirata valiente.

También incluyó una noche dedicada al merengue, declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Mientras, en el cine la Rampa se acoge hasta el día 26 la III Muestra de Cine Dominicano y el afamado cantautor Víctor Víctor protagonizó junto al escritor y actor Freddy Ginebra el espectáculo Él canta, yo cuento, en la sala Che Guevara, de Casa de las Américas.

El sábado, Víctor Víctor y el guitarrista Juan Francisco Ordoñez ofrecerán en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau la conferencia-concierto titulada La bachata: música popular romántica dominicana.

La semana de la cultura dominicana concluirá con la conmemoración del aniversario 173 de la independencia de ese país, como parte de la cual se colocarán ofrendas florales al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, y al Padre de la Patria Dominicana, Juan Pablo Duarte.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=66394&SEO=inauguran-muestra-numismatica-en-semana-de-cultura-dominicana-en-cuba

Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2017/febrero/21/cuba-dom-semana.jpg

Comparte este contenido:

Ana Moreno: «Frente a una tendencia de ‘macdonalización’ nosotros proponemos ‘proyectos’

«En el siglo XXI no vale con abrir las puertas, hay que dar voz a la ciudadanía, hay que hacerles partícipes de la institución, hay que hacerles protagonistas de sus propios procesos y de los que les son propios a estas instituciones».

Europa/España/06.12.2016/Autor: Gustavo Perez Diez/Fuente:http://www.arteinformado.com/

Con motivo del «III Congreso Internacional Los museos en la Educación«, organizado por el Museo Thyssen-Bornemisza, que ya se ha convertido en una de las citas de referencia nacionales e internacionales en la materia, ARTEINFORMADO entrevista a su máxima responsable, Ana Moreno, jefa de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza, donde tendrá lugar del 24 al 26 de noviembre, bajo el epígrafe «Repensar los museos«.

Moreno nos habla de su labor al frente del Área de Educación del Thyssen, donde, en los últimos años están en un proceso de cambio de sus formatos y metodologías. En este sentido, frente a una tendencia de «macdonalización» proponen una serie de procesos de co-creación que incorporan estrategias metodológicas de participación que han agrupado bajo la nomenclatura de ‘proyectos’ con los que «buscan alejarse del consumo instantáneo y puntual de la cultura», subraya Moreno.

En cuanto al nuevo congreso, según apunta Moreno, además de la diversidad de intereses y de procedencia de los distintos interlocutores, entre ellos, una ministra de Cultura y dos directores de museos, «hemos querido sumar un elemento más: una visión integradora de sensibilidades y posicionamientos ideológicos y educativos».

Debido al gran interés despertado en ediciones anteriores, «la demanda ha sido enorme -hay registradas en torno a 1.200 personas procedentes más de medio centenar de países-, y desde hace más de un mes todas las plazas para el congreso en su versión presencial están completas», señala Ana Moreno.

No obstante, «este Congreso tiene dos dimensiones, una presencial y otra virtual», apunta Moreno. Por ello, quienes no puedan acudir de forma presencial tiene la opcición de seguirlo a través de su plataforma virtual que da acceso a la documentación generada por el Congreso (comunicaciones, blog o una vez finalizado a sus actas y publicaciones digitales), pero, sobre todo, desde ella podrán visualizar las conferencias por streaming.  A continuación tiene sus respuestas completas.

ARTEINFORMADO (AI)Usted ha dicho que: «El futuro de los museos pasa, de manera irremediable, por la educación. Hoy por hoy son los motores de cambio más potentes dentro de las instituciones culturales». Por tanto, ¿debe ser una prioridad de los museos el involucrar a la ciudadanía dentro de su programación, para ser más comunitarios, integradores, experimentales y de su tiempo, si cabe aún más en estos momentos de agitación social, económica y política?.

Ana Moreno (AM): Los museos, entendidos desde un punto de vista contemporáneo, tienen sentido en función de su pertinencia para la ciudadanía que, no podemos olvidarlo, son uno de los pilares que sostiene a estas instituciones. Pero el paradigma que tanto se ha extendido en los últimos años, el paradigma de museos abiertos que defendimos desde nuestros inicios en el Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza, el concepto de «museos participativos» -que autores como Nina Simon han sabido muy bien difundir- y que ha tenido tanto predicamento entre los responsables de Museos en los últimos quince años, está dando paso a una concepción de participación digamos extendida, en la que las instituciones no se limitan a abrir sus puertas a la ciudadanía como ocurrió en la segunda mitad del siglo XX, sino que ofrecen a esa ciudadanía herramientas reales de participación, de construcción colectiva del museo, de producción de conocimiento. En el siglo XXI no vale con abrir las puertas, hay que dar voz a la ciudadanía, hay que hacerles partícipes de la institución, hay que hacerles protagonista de sus propios procesos y de los que les son propios a estas instituciones.

Los museos deben ser agentes activos en la configuración del presente y del futuro de la sociedad y, por tanto, de sus instituciones, incluidas las culturales y las educativas. Y son los departamentos educativos, en nuestro caso el Área de Educación, un poderoso motor de cambio. En primer lugar lo son por el real y constante contacto de sus profesionales con el tejido social, en segundo lugar –seguramente debido a un carácter educativo diferenciado del formal- por su carácter experimental; en tercer lugar, por su posicionamiento en muchos casos periférico y alejado de los centros de poder de estas instituciones, por la libertad que pueden tener en sus actuaciones y, finalmente, porque son las áreas que pueden tener una mayor incidencia en las futuras generaciones de visitantes a museos.

AI: En su caso concreto, ¿cómo Jefa de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza qué estrategías desarrolla para que el museo sea para todos?.

AM: En los últimos años estamos en un proceso de cambio de nuestros formatos y metodologías. Frente a una tendencia de «macdonalización» de la función educativa de los museos –y digo conscientemente la palabra función enfrentándola al término servicio que cada vez más personas asocian a lo educativo en las instituciones culturales-, proponemos lo que nosotros hemos agrupado bajo la nomenclatura de proyectos. Estos proyectos buscan alejarse del consumo instantáneo y puntual de la cultura, proponiendo procesos de co-creación e incorporando estrategias metodológicas de participación nuevas en el contexto de la educación patrimonial y la educación en museos, e incorporan narrativas que se alejan de las tradicionales de los museos, centradas en la formación disciplinar. Proyectos que incorporan temáticas, por ejemplo, como el género, los videojuegos o una nueva relación entre el museo y la escuela.

Entre estos proyectos estaría «Nos+Otras en Red», un programa que incorpora cuestiones de género desde un punto de vista deconstructivo, de la obra de arte, de la institución cultural y de la propia visión de género de las participantes. Un proyecto en que mujeres de distintos colectivos, trabajan con mujeres artistas y educadores del Museo, para interpretar sus colecciones desde una perspectiva de género. Otro proyecto es «Nubla» que, más allá del desarrollo de un videojuego sobre el Museo, implica la participación activa de jóvenes procedentes de distintos ámbitos y con intereses dispares en un proyecto colectivo y en el contexto de un espacio, el museo, tradicionalmente reactivo para estos públicos. En esta línea que potencia la participación e incide en procesos de deslocalización de la acción educativa del Museo, también estaría el proyecto «Musaraña«, que quiere repensar la relación tradicional de los contextos educativos como la escuela con los museos.

Concebimos nuestra acción como un proceso orgánico, por eso además de mantener proyectos como los anteriormente citados, durante el año que viene incorporaremos nuevos proyectos como el denominado «ARCHES- Recursos accesibles para ecosistemas de patrimonio cultural» que desarrollamos con varias universidades y museos europeos con la finalidad de diseñar herramientas tecnológicas que faciliten el acceso al conocimiento generado por nuestra institución a personas con diversidad, la nueva web del Área –www.educathyssen.org– o la exposición que organizaremos desde educación, que cierra la celebración del 25 aniversario de la inauguración del Museo, interviene todos sus espacios y reflexiona sobre el papel educativo de museo y sobre sus públicos.

AICorríjame si me equivoco, entre los 24 interlocutores habrá ministros de cultura, educadores, artistas, curadores y responsables de servicios educativos en museos, profesores o investigadores con distintas trayectorias, mayoritariamente españoles y latinoamericanos, que abordarán un total de «165 puntos de vista». ¿Se busca la puesta en común así como visibilizar los modos de trabajo entre museos de las dos orillas del Atlántico? ¿Cuáles son algunos de estos puntos de vista?.

AM: El Congreso es otro proceso participativo y orgánico, por eso ya son muchos más que «165 puntos de vista». Como bien dices son personas que realizan distintas funciones relacionadas con la educación en Museos. Profesionales de España y como bien dices del otro lado del océano (Chile, Argentina, Brasil, Perú, México, Colombia, Estados Unidos), pero también de Israel, Grecia, Italia, Gales, Francia, Inglaterra, Alemania o Portugal, país del que tenemos una importante representación.

Pero a esta diversidad de intereses y de procedencia hemos querido sumar un elemento más: una visión integradora de sensibilidades y posicionamientos ideológicos y educativos. Hemos buscado, del mismo modo que lo hemos hecho en Congresos anteriores, en las jornadas Educa+ o en el gran número de encuentros y cursos que hemos organizado en torno a la educación en museos, un congreso en el que lo dogmático no sea una barrera para el diálogo y el intercambio de ideas y opiniones, en el que las visiones de la educación y los posicionamientos metodológicos den una visión de la riqueza y amplitud de la reflexión sobre el tema.

AIAhondando más en lo anterior. ¿Qué formato tiene este tercer congreso? ¿Nos podría citar algunos de los casos de estudio que se presentarán para demostrar que en la práctica los museos tienen un papel educativo y social valioso?.

AM: Estos puntos de vista no solamente se materializan en las conferencias, en los talleres o en los grupos de reflexión. También se hacen visibles en las Experiencias, la aportación de entradas en el Blog del Congreso o la creación de un Manifiesto sobre la Educación en Museos que forma parte de nuestras acciones en Redes Sociales.

Como decía antes se trata de un Congreso con vocación inclusiva en el que propuestas formalistas de lo educativo conviven con propuestas educativas radicales, en el que la educación patrimonialista dialoga con la educación artística, un encuentro en el que lo determinista se muestra junto a lo performativo, en el que lo institucional conversa con propuestas participativas ciudadanas en torno al patrimonio, un encuentro en el que los defensores de metodologías de la enunciación conversan con partidarios de metodologías de la conversación, o en el que entran en discusión, desde el punto de vita epistemológico, la visión de la producción artística como reflexión crítica y el punto de vista de estas cuestiones como narración de hechos.

Visiones diversas, pero matizadas desde la experiencia educativa. Si, entre los participantes están una ministra de Cultura y dos directores de museos; profesionales que iniciaron sus carreras en el campo de la educación patrimonial, profesionales de una larga trayectoria, que dialogarán con jóvenes profesionales que nos ofrecen su propia visión de su acción educativa.

AIConocemos los perfiles de los interlocutores. ¿Quienes serán los asistentes al Congreso? ¿Es gratuito o hay que pagar una matrícula? ¿Cómo se puede uno apuntar a él?.

AM: Debido al gran interés despertado en ediciones anteriores, este Congreso tiene dos dimensiones, una presencial y otra virtual. En lo que llamamos el congreso virtual –que es totalmente gratuito- hay registradas en torno a 1.200 personas procedentes más de medio centenar de países. Esta plataforma virtual da acceso a la documentación generada por el Congreso (Comunicaciones, blog o una vez finalizado a sus actas y publicaciones digitales) y desde ella se podrán visualizar las conferencias por streaming.

La versión presencial, además de lo anterior y la posibilidad de intercambiar ideas con otros asistentes de manera informal, da acceso a los talleres y mesas de trabajo que se desarrollan por la tarde. Como decía anteriormente, la demanda ha sido enorme, y desde hace más de un mes todas las plazas para el congreso en su versión presencial están completas.

AILa delicada situación económica de los museos y centros de arte españoles obliga a hacerle esta última pregunta. ¿De qué manera cree que ha afectado el contexto de austeridad económica actual a los presupuestos de sus departamentos de Educación y Acción Cultural?.

AM: Evidentemente, como parte de estas instituciones, la coyuntura económica ha afectado enormemente a esta función. Pero de forma paralela, algunas instituciones han visto en las necesidades educacionales de la sociedad, una oportunidad para paliar la situación de sus arcas. Ello, lejos de potenciar lo puramente educacional entendido como un servicio a la sociedad, ha traído una progresiva mercantilización de la función educativa de los museos que ha convertido una de las funciones esenciales de los museos en un servicio, en un producto.

De este modo, esta mercantilización, ha producido una devaluación de la profesión a ojos de los responsables políticos y administrativos, y finalmente una precarización de los profesionales que se dedican a estas tareas. Esta conversión de una función en producto en aras de una falsa sostenibilidad, argumentada solamente desde lo monetario, ha permitido la subcontratación de la función como si de un servicio se tratara. De este modo los cada vez más mermados recursos dedicados a cumplir con esta función, han sido derivados a lo privado. 
 
En nuestro caso ha habido una reducción considerable del presupuesto pero lejos de reducir nuestras actividades, la situación nos ha hecho repensarnos y en realidad nuestra acción educativa ha crecido y se ha reforzado sustancialmente.

AIPor último, ¿se conoce la media presupuestaria o el porcentaje con que dotan los museos españoles a sus DEAC?. ¿Cree que se destinan suficientes recursos o, por el contrario, deberían incrementarse?.

AM: Los recursos dedicados a cumplir con esta función, y entendamos función como mandato de la sociedad, son normalmente escasos y nada homogéneos entre las instituciones. En primer lugar esos presupuestos deberían incrementarse y después optimizarse, analizándose de manera realista los supuestos beneficios de esa tendencia privatizadora y sometiendo a la acción educativa a una evaluación seria y competente que prime el valor de su incidencia real en la sociedad y no se quede en mera contabilidad de visitantes o participantes en este tipo de programas.

Fuente: http://www.arteinformado.com/magazine/n/ana-moreno-frente-a-una-tendencia-de-macdonalizacion-nosotros-proponemos-proyectos-5300

Imagen: https://www.arteinformado.com/resources/app/docs/noticia/0/5300/repensar_los_museos___interlocutores_google_chrome__hoy_at_9.jpg

Comparte este contenido:

Europa-América: Especialistas en educación analizan el papel de los museos en la educación

Europa-América/04 de noviembre de 2016/Por: Ágatha de Santos

Un total de 159 investigadores de Europa y América se reúnen en Santiago

Un total de 159 investigadores de España, Francia, Italia, Reino Unido, Portugal e España, Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Argentina y Chile participan hasta el día 4 de noviembre en VII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el Ámbito Iberoamericano que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Durante la reunión se presentará un centenar de comunicaciones agrupadas en cuatro líneas de trabajo: educación histórica, educación patrimonial, identidades e ciudadanía; y territorio, espacio y educación ciudadana.

Durante el congreso, se presentará también el libro «Acción educativa en museos. Su calidad desde la evaluación cualitativa», que coordinan Roser Calaf Masachs y Miguel Ángel Suárez, de la Universidad de Oviedo y miembros de la Red 14 de investigación en didácticas de la educación. Este libro es el resultado de una investigación iniciada en 2012 en la que colaboraron cinco universidades del Estado español, así como representantes de diferentes departamentos de educación, entre los que se encuentra el departamento de educación y acción cultural del Museo do Pobo Galego, una de las instituciones que colabora en la organización de este simposio.

A través de una reflexión conjunta, este estudio analiza, interpreta y pone en valor los resultados sobre las prácticas de éxito que se desarrollan en los museos donde hay equipos estables y competentes que desempeñan programas adaptados a las necesidades educativas y sociales de sus públicos. Asimismo, define estrategias metodológicas y nuevos protocolos para avalar y valorar el trabajo educativo en los museos de manera cualitativa y contribuir a sistematizarlo.

Tomado de:

http://www.farodevigo.es/sociedad/2016/11/02/especialistas-educacion-analizan-papel-museos/1562623.html

Comparte este contenido: