Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

Venezuela evalúa trabajar en expediente trinacional junto a Brasil y Colombia en patrimonio cultural

Venezuela/Febrero de 2017/Autor: Zabdiel Gutierrez/Fuente: VTV

Para consolidar la participación del Estado venezolano ante la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), los representantes del país ante este organismo internacional evalúan la posibilidad de participar en un expediente trinacional junto a Brasil y Colombia para rescatar las riquezas culturales que se encuentran en las fronteras de estas tres naciones, informó el viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Benito Irady.

“De parte de los pueblos, no solo de Colombia, sino de Brasil, se nos ha propuesto trabajar ya no en un expediente binacional, sino con miras al futuro en un expediente trinacional, donde Venezuela ocupa una triple frontera con Brasil y Colombia. Allí, en esa región, existe una multiplicidad de expresiones culturales, de pueblos indígenas que atraviesan las fronteras porque son los pueblos los que tienen un territorio en común”, dijo Irady desde el Salón Gran Mariscal de Ayacucho de la Casa Amarilla, a propósito de la ponencia “La experiencia del Estado venezolano ante la Convención de la Unesco para la salvaguarda del Patrimonio Cultural” que se realizó el  lunes 20 de febrero.

Informó que por ser un territorio alejado de las grandes ciudades, con pocas vías de acceso y zonas culturales de mucha importancia se hace imperante que sea considerado por la Unesco, reportó la cartera ministerial de la cultura.

“Todo ese recorrido de este a oeste tiene una extraordinaria riqueza donde habitan numerosos pueblos y comunidades indígenas, por eso es un trabajo que debe desarrollarse a un largo plazo”, destacó.

Cartografía

Aclaró que tanto Brasil como Colombia ya tienen adelantado el levantamiento cartográfico de sus zonas y “de allí surgió esta invitación, lo cual implica muchos años de trabajo. No es fácil adelantar una cartografía importante sobre la región si no tenemos un equipo de trabajo amplio. Es una propuesta y la estamos considerando”, aclaró.

De igual manera, sostuvo que para este año se espera la declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de Los Cantos de Trabajo del Llano Colombo-Venezolano, primera experiencia binacional ante la Unesco entre ambos países; y ratificó que para el año que viene se postulará el expediente del palabrero Wayúu a la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial.

“El día tres de marzo me estaré reuniendo, en Paraguaipoa, estado Zulia, con palabreros de la parte colombiana y venezolana para armonizar la manera de cómo va a desarrollarse ese expediente, que va a contar con la participación plena de las comunidades indígenas. Esperamos que esté listo para el próximo año”, anunció.

Dijo que Venezuela ha podido demostrar ante la Convención de la Unesco, tras cinco declaratorias consecutivas, que es un país que defiende los intereses de su pueblo y que persigue su reconocimiento ante instancias internacionales.

“Cuando llevamos estas propuestas no solamente estamos demostrando de qué manera los derechos humanos se cumplen, el respeto a las minorías étnicas, sino que estamos hablando, por encima de todas las cosas, de paz. Esta convención está hecha para promover la paz”, aseveró.

Aclaró que todo ese trabajo ha sido producto de la estrecha relación que ha mantenido el Ministerio del Poder Popular para la Cultura con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

“Ha sido un trabajo mancomunado entre ambos entes, y nos ha movido la necesidad de la coordinación y la coherencia, que hemos cumplido perfectamente porque sabemos el significado que tiene para la Patria alcanzar las declaratorias”, subrayó.

Pertenencia

Precisó que en estos tiempos de guerra económica y mediática es necesario exaltar todos los reconocimientos que la Unesco le ha otorgado al trabajo y a los objetivos alcanzados por la Revolución Bolivariana: declaratorias materiales y patrimoniales, entre ellas Canaima, la Universidad Central de Venezuela y la ciudad de Coro y su puerto de La Vela; y reconocimientos como e del año 2005 donde se reconoció a Venezuela como territorio libre de analfabetismo.

“Nosotros tenemos sentido de pertenencia, no solo para dar a conocer lo de nosotros, sino porque es un arma poderosa, un valor fundamental para dar a conocer la verdad y evitar cualquier posibilidad que a otros países se les ocurra alterar nuestra paz y la tranquilidad del pueblo”, sentenció.

Fuente: http://vtv.gob.ve/venezuela-evalua-trabajar-en-expediente-trinacional-junto-a-brasil-y-colombia-en-patrimonio-cultural/

 

Comparte este contenido:

España: Existe una falencia a nivel educativo que hace que desconozcamos nuestra historia

España/Febrero de 2017/Fuente: La Prensa Austral

Con la emoción de reencontrarse con su terruño, pero a la vez la nostalgia de dejar atrás sus afectos, se va de Puerto Natales a Canberra, Australia, ciudad donde reside, el pintor Jorge Bontes Frías, luego de tres meses de estadía, con su obra pictórica principalmente realizada con la técnica de acuarela e inspirada en el pueblo selknam.

Bontes, de 56 años de edad, relata que siempre ha sentido una inquietud hacia el mundo indígena  y se embarcó en un proyecto personal (junto a su pareja australiana, Cecilia, que es músico de jazz) de investigación y pintura,  inspirado en la mitología selknam, los trabajos fotográficos de Martín Gusinde y antropológicos de Anne Chapman. Para ello se radicó un tiempo en la ciudad de Viña del Mar, ciudad donde montó un pequeño estudio que le  permitió bosquejar y definir su obra en las acuarelas.

Apatía natalina

“Hay apatía en Natales para la cultura, yo no sé si son los medios de comunicación o es la gente. Creo que sí existe una falencia a nivel formativo, en la educación escolar, que hace que desconozcamos nuestra historia”, advierte Bontes. Sin embargo, el artista reconoce que esa falencia de ignorancia y desconocimiento cultural tiene su contraparte, ya que según su apreciación “esto no pasa con las cosas masivas y de gusto más popular”.

“Por otra parte, también existe un desconocimiento de la historia de las etnias e, incluso, hay gente que trabaja con imágenes de indígenas, pero no saben mucho de ellos”, reflexiona el pintor natalino, que añade al respecto que “habría que ver qué está fallando en el aspecto cultural”.

Bontes analiza que hay gente que prefiere quedarse en la casa mirando televisión, esto quizás por el sistema de vida que se lleva en la zona, pero también cree que existe un tremendo potencial en la gente joven que está llegando a la ciudad y que cultivan distintas artes. “Ahí puede estar una revitalización y resurgimiento de la cultura en Natales”, señala convencido el pintor.

Por otra parte, Bontes recalca el valor de la búsqueda autodidacta y que es necesario potenciar y fomentar. “Que sirva como ejemplo, en mi caso personal, fue por interés mío que comencé a explorar la temática indígena, lleva tiempo, recursos y se requiere disciplina”.

Bontes nos describe la inspiración y técnica usada en algunas de sus creaciones pictóricas:

Acuarela “Renacimiento”

Cien por ciento en papel de algodón con técnica mixta de acuarela y carbón, esta pintura para  Bontes “representa el renacimiento del legado dejado por esta raza, el renacimiento de ellos en la conciencia colectiva”.

“Si tú te fijas hay siete cuerpos que están en posición fetal y que culminan en una mano abierta”, señala.

Agrega que “esta acuarela está inspirada en una obra de Martín Gusinde donde hay unos cuerpos selknam tirados en la nieve. Esa fotografía me interesó mucho, pero en la acuarela mía los cuerpos  dan la sensación que flotan, porque en la base coloqué un poco de agua. Si bien es cierto, en la fotografía los cuerpos aparecen en la nieve, el fondo que coloqué en la pintura es más dramático, porque puse el rojo ocre”.

Explica que el rojo ocre en el cuadro representa la matanza a la que se vieron expuestos, “porque a la mayoría de ellos los perseguían y los mataban”, indica.

Acuarela
“Cazadores selknam”

Sobre esta pintura, Bontes señala que “ellos (los selknam) creían que había una entidad e inteligencia mayor que vivía en todas partes,  incluidos en sus cuerpos, por tanto, lo cuidaban y eran grandes corredores”.

Al respecto, indica que el sector que puse en el cuadro es el de laguna Sofía, donde se muestra el arco con la flecha y, también, el cordón que está hecho con tendón de guanaco”.

Fuente: http://laprensaaustral.cl/espectaculos/existe-una-falencia-a-nivel-educativo-que-hace-que-desconozcamos-nuestra-historia/

Comparte este contenido:

Libro: Dimensiones políticas, sociales y culturales del desarrollo

Dimensiones políticas, sociales y culturales del desarrollo
Antología

Enzo Faletto. [Autor]

Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano. Colección Antologías.
ISBN 978-958-665-131-8
CLACSO. Siglo del Hombre.
Bogotá.
2009

Se ha hecho común afirmar que Enzo Faletto no era un sociólogo ni un intelectual que escribiera ni publicara mucho, sino que su gran contribución se daba en la clase, la conversación, las reuniones y las discusiones. Ello es sólo parcialmente cierto pues su producción alcanza casi un centenar de escritos. Esta antología contiene una selección de los trabajos de Faletto escritos durante los últimos treinta años de su vida. Hemos preferido obviar una agrupación por período y optar por una temática en torno a lo que podríamos llamar “sus cinco grandes ejes de preocupación”. Por un lado, los ámbitos de la sociedad y el comportamiento social: el desarrollo, la política, la cultura y la estructura social. Por otro, uno que atraviesa todos los anteriores: el papel de la sociología y los intelectuales y su responsabilidad social en nuestros países. Se incluye además la entrevista que le fue realizada unos meses antes de su muerte (“Necesitamos una nueva ética de comportamiento”), donde queda patente su preocupación por la sociología y por el papel de los sociólogos. Enzo Faletto (1935-2003). Sociólogo, historiador y economista chileno. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile, estudió Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Fue profesor de Historia y Sociología en la Universidad de Chile y, a partir de 1968, ejerció como profesor de FLACSO Chile. Especialista en el análisis del subdesarrollo latinoamericano y de sus implicaciones sociales, recibió el PhD Honoris Causa de la Universidad de Rosario (Argentina) y la Medalla al Mérito Académico Valentín Letelier, reconocimiento que entrega la Universidad de Chile a los docentes que han alcanzado un nivel de excelencia en sus respectivas áreas de estudio. Entre sus obras se destaca especialmente Dependencia y desarrollo en América Latina (Siglo XXI, 1999), escrita junto a Fernando Henrique Cardoso, clásico de la sociología latinoamericana. Manuel Antonio Garretón (Antología y presentación) Sociólogo y politólogo chileno formado en la Universidad Católica de Santiago y doctorado en l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Actualmente es profesor titular del Departamento Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile y profesor de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional San Martín, Buenos Aires, y de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ha participado activamente en el debate político-intelectual de Chile y América Latina durante la oposición a los regímenes militares, la transición democrática y en el nuevo período democrático, en los procesos de renovación socialista. Es autor y coautor de numerosos libros y artículos, algunos traducidos a varias lenguas.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=170&campo=titulo&texto=cultura
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Pakistan, France to strengthen cultural, sports, educational ties

Francia/Enero de 2017/Fuente: The Nation

RESUMEN: El Embajador de Pakistán en Francia, Moin ul Haque, hablando con el alcalde de París 8, Jeanne d ‘Hauteserre dijo que los contactos entre la gente mejorarán a medida que Pakistán y Francia trabajen para fortalecer su cooperación en el área de cultura, deportes y educación. Moin ul Haque enfatizó que podría lograrse un mayor entendimiento y respeto mutuo a través de contactos crecientes entre académicos, artistas, investigadores e intercambio de estudiantes y grupos culturales. El embajador también informó al alcalde de varios eventos que han sido planeados por la Embajada para introducir el rico patrimonio social, cultural, histórico y arqueológico de Pakistán para el pueblo francés.

Ambassador of Pakistan to France Moin ul Haque talking to Mayor of Paris 8, Jeanne d’ Hauteserre on Tuesday said that people to people contacts will improve as Pakistan and France work for strengthening their cooperation in the area of culture, sports and education.

Moin ul Haque emphasised that greater understanding and respect for each other could be achieved through increased contacts between scholars, artists, researchers and exchange of students and cultural troupes.

The ambassador further apprised the mayor of various events which have been planned by the Embassy to introduce Pakistan’s rich social, cultural, historical and archaeological heritage to the French people.

Conveying Christmas and New Year greetings to the mayor and people of France on behalf of the people of Pakistan, the ambassador expressed the hope that year 2017 would witness an intensification of relations between Pakistan and France.

While acknowledging the importance of people to people contacts, the mayor of Paris-8 extended her full cooperation to the Embassy of Pakistan in its effort to introduce Pakistan’s social and cultural heritage to the people of France.

The district of Paris-8 is the main business hub in the heart of Paris. The major touristic attractions such as Champs-Elysees, the Arc of Triomphe, the Place of the Concorde, Elysee Palace and as well as Embassy of Pakistan are located in Paris-8.

Fuente: http://nation.com.pk/national/03-Jan-2017/pakistan-france-to-strengthen-cultural-sports-educational-ties

Comparte este contenido:

Una cultura cuyo centro es el corazón

Leonardo Boff

Nuestra cultura, a partir del llamado siglo de las luces (1715-1789) aplicó de forma rigurosa la comprensión de René Descartes (1596-1650) de que el ser humano es “señor y maestro” de la naturaleza y puede disponer de ella a su antojo. Confirió un valor absoluto a la razón y al espíritu científico: Lo que no consigue pasar por la criba de la razón, pierde legitimidad. De aquí se derivó una severa crítica a todas las tradiciones, especialmente a la fe cristiana tradicional.

Con esto se cerraron muchas ventanas del espíritu que permiten también un conocimiento sin que pase necesariamente por los cánones racionales. Ya Pascal notó ese reduccionismo hablando en sus Pensamientos de la logique du coeur (“el corazón tiene razones que desconoce la razón”) y del esprit de finesse, que se distingue del esprit de géométrie, es decir, de la razón calculadora e instrumental analítica.

Pero lo más marginado y hasta difamado fue el corazón, órgano de la sensibilidad y del universo de las emociones, bajo el pretexto de que atropellaría “las ideas claras y distintas” (Descartes) del mirar científico. Así surgió un saber sin corazón, pero funcional al proyecto de la modernidad, que era y sigue siendo el de hacer del saber un poder, un poder como forma de dominación de la naturaleza, de los pueblos y de las culturas. Esa fue la metafísica (la comprensión de la realidad) subyacente a todo el colonialismo, al esclavismo y eventualmente a la destrucción de los diferentes, como las ricas culturas de los pueblos originarios de América Latina (recordemos a Bartolomé de las Casas con su Historia de la destrucción de las Indias).

Curiosamente toda la epistemología moderna que incorpora la mecánica cuántica, la nueva antropología, la filosofía fenomenológica y la psicología analítica han mostrado que todo conocimiento viene impregnado de las emociones del sujeto, y que sujeto y objeto están indisolublemente vinculados, a veces por intereses ocultos (J. Habermas).

A partir de tales constataciones y con la experiencia despiadada de las guerras modernas se pensó en rescatar el corazón. Al fin y al cabo, en él reside el amor, la simpatía, la compasión, el sentido del respeto, la base de la dignidad humana y de los derechos inalienables. Michel Mafessoli en Francia, David Goleman en Estados Unidos, Adela Cortina en España, Muniz Sodré en Brasil y tantos otros por todo el mundo, se han empeñado en rescatar la inteligencia emocional o la razón sensible o cordial. Personalmente estimo que frente a la crisis generalizada de nuestro estilo de vida y de nuestra relación con la Tierra, sin la razón cordial no nos moveremos para salvaguardar la vitalidad de la Madre Tierra y garantizar el futuro de nuestra civilización.

Esto que nos parece nuevo y una conquista –los derechos del corazón–, era el eje de la grandiosa cultura maya en América Central, particularmente en Guatemala. Como no pasaron por la circuncisión de la razón moderna, guardan fielmente sus tradiciones, que vienen a través de las abuelas y los abuelos a lo largo de generaciones. Su principal texto escrito, el Popol Vuh, y los libros de Chilam Balam de Chumayel testimonian esa sabiduría.

Participé muchas veces en celebraciones mayas con sus sacerdotes y sacerdotisas. Se hace siempre alrededor del fuego. Comienzan invocando al corazón de los vientos, de las montañas, de las aguas, de los árboles y de los antepasados. Hacen sus invocaciones en medio de un incienso nativo perfumado que produce mucho humo.

Oyéndolos hablar de las energías de la naturaleza y del universo, me parecía que su cosmovisión era muy afín, guardadas las diferencias de lenguaje, a la de la física cuántica. Todo para ellos es energía y movimiento, entre la formación y la desintegración (nosotros diríamos: la dialéctica del caos-cosmos) que dan dinamismo al Universo. Eran eximios matemáticos y habían inventado el número cero. Sus cálculos del curso de las estrellas se aproximan en muchas cosas a lo que nosotros con los modernos telescopios hemos alcanzado.

Bellamente dicen que todo lo que existe nació del encuentro amoroso de dos corazones, el corazón del Cielo y el corazón de la Tierra. Esta, la Tierra, es Pacha Mama, un ser vivo que siente, intuye, vibra e inspira a los seres humanos. Estos son los “hijos ilustres, los indagadores y buscadores de la existencia”, afirmaciones que nos recuerdan a Martin Heidegger.

La esencia del ser humano es el corazón que debe ser cuidado para ser afable, comprensivo y amoroso. Toda la educación que se prolonga a lo largo de la vida consiste en cultivar la dimensión del corazón. Los Hermanos de la Salle tienen en la capital Guatemala un inmenso colegio –Prodessa– donde jóvenes mayas viven en internado, bilingüe, donde se recupera y se sistematiza la cosmovisión maya al mismo tiempo que asimilan y combinan saberes ancestrales con los modernos, ligados especialmente a la agricultura y a relaciones respetuosas con la naturaleza.

Me complace terminar con un texto que una mujer maya sabia me pasó al final de un encuentro sólo con indígenas mayas: “Cuando tienes que escoger entre dos caminos, pregúntate cuál de ellos tiene corazón. Quien escoge el camino del corazón nunca se equivocará” (Popol Vuh).

Fuente del articulo: http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=754

Fuente de la imagen: http://redlatinasinfronteras.bligoo.com/media/users/28/1428176/images/public/471811/Mayas_Guatemala__.jpg?v=145632367151

Comparte este contenido:

Peru: Instituto nacional de patrimonio cultural recomienda poner en valor hallazgo arqueológico en san Francisco.

América del Sur/Perú/06.12.2016/Autor y Fuente:http://www.andes.info.ec/

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) de Ecuador entregó a la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) los resultados de la investigación “Rescate Arqueológico de la Estación del Metro San Francisco, provincia de Pichincha” en la que recomendó que los hallazgos encontrados en la plaza de San Francisco deberían ser materia de estudio detallado para indagar su función histórica.

El informe fue recibido por la INPCC el 28 de octubre pasado para su estudio y el instituto lo entregó la tarde del jueves a Metro Ecuador y además incluyó dos documentos: “Diagnóstico de estado de conservación de las estructuras de la Plaza de San Francisco”, elaborado por el Laboratorio del INPC y “Inspección Técnica de las excavaciones en la plaza de San Francisco”, elaborado por el Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero Metalúrgico.

Según un comunicado de prensa, para el reconocimiento técnico de dicho Informe, el INPC conformó un equipo interdisciplinario integrado por geólogos, arqueólogos, historiadores, arquitectos, químicos, geógrafos. El trabajo conjunto permitió determinar que cumple con los parámetros de investigación y confiabilidad científica, pero que los hallazgos encontrados deberían ser materia de estudio y mostrarse al público.

“Considerando su valor intrínseco, así como la cantidad y calidad del trabajo invertido para su construcción original, el INPC presenta a la EPMMQ lineamientos urgentes para su  conservación, uso social y puesta en valor. Recomienda la utilización de otras tecnologías como sensores telemétricos o escáneres laser 3D,  con el objeto de preservar y conservar información exacta del hallazgo”, señaló la institución.

Además recomendó que, a través de un diseño “museal” se permita una construcción cultural que apoye a la formación de memoria aportando a la identidad. “En una segunda instancia, se deberá elaborar un cronograma de trabajo entre INPC y EPMMQ que implica la preservación, uso social y puesta en valor de estos hallazgos”, dice el comunicado.

Agrega que esta construcción cultural museal “deberá contemplar la confluencia de todos los ámbitos del patrimonio, de las ciencias formales y de la memoria, presentada a través de medios que fortalezcan el valor histórico (artísticos, tecnológicos, audiovisuales interactivos y de herramientas tecnológicas aplicadas al patrimonio cultural)”.

Según el INPC, los hallazgos encontrados en la Plaza de San Francisco son estructuras  formadas por tres cámaras identificadas como Formación Cangagua. Como no es posible datar esta formación, por su naturaleza inerte, se puede hablar de épocas de ocupación de éste espacio cultural pero no necesariamente de la época de su construcción original. Según los análisis científicos de los elementos de carbón ubicados en las estructuras en mención su ocupación se sitúa entre los siglos XVII, XVIII y las estructuras encontradas no representan un complejo arquitectónico.

La evidencia encontrada en el subsuelo de la plaza de San Francisco, por sus características y su ubicación, es muy concreta, creada en el pasado por uno o más seres humanos, con una finalidad social específica, aún no determinada. “Por lo que debería ser materia de estudio detallado para indagar su función histórica, pues es un elemento material que puede y debe informar sobre las actividades sociales que la crearon, usaron y eventualmente la desecharon o abandonaron”, se señala en el documento.

Al final se explica que los costos derivados de esta puesta en valor corresponderían a la EPMMQ bajo la investigación y control técnico del INPC, de manera que se pueda poner en valor el patrimonio material e inmaterial de la ciudad de Quito, para ofrecer información científica a la ciudadanía.

El INPC es parte del comité interinstitucional que supervisa las intervenciones en el centro de Quito a propósito de la construcción del Metro. A través de un comunicado de prensa, en octubre, la Alcaldía identificó que los hallazgos debajo de San Francisco correspondían a “3 cámaras cavadas en cangahua (roca sedimentaria de origen volcánico) y secciones incompletas de algunos canales y tuberías de agua”. Según el Cabildo, este tipo de elementos suelen ser encontrados comúnmente en las intervenciones que se realizan en la zona del Centro Histórico.

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/instituto-nacional-patrimonio-cultural-recomienda-poner-valor-hallazgo-arqueologico-san

Imagen: http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/san_francisco_3.jpg?itok=H_wY4gPj

Comparte este contenido:

El docente como ventana de la cultura

Por: Miguel Ángel Pérez

Hace tiempo, en una charla con Pedro Hernández, investigador de la Universidad de La Laguna en Tenerife, España, él hacía un recuento de las distintas imágenes y estilos de ser docente. En su propuesta, Pedro decía que “si para muchos niños y jóvenes la única ventana que tendrán para conocer la cultura es el maestro o maestra que tienen enfrente, entonces necesitamos maestros cultos y buenos contadores de historias”. Esta idea del docente que sirve como medio o como ventana para acceder a la cultura, lo planteo en este momento a propósito de dos cosas: a) de la cercanía en la realización de la versión 30 de la Feria Internacional del Libro (FIL) y b) el bombardeo de la evaluación docente y de los riesgos que se han generado producto de la misma.

En unos días estaremos celebrando la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, dicho hecho sin duda es relevante sobre todo, para algunas personas del grupo de la Universidad que ha hecho posible dicha empresa. Sin embargo, en el terreno social dicho evento a treinta años de distancia no nos ha hecho ni más cultos ni mejores lectores, tal vez estos objetivos no han sido planteados por el comité organizador, pero si no nos planteamos un compromiso social de un evento académico o cultural entonces estaremos simulando o capitalizando para unos pocos lo que debiera ser para muchos. La FIL sin duda es un evento trascendente en sí mismo, pero en el plano local y considerando el tejido cotidiano y la vida de todos los días de nuestras escuelas y nuestras prácticas educativas, no tiene mucho sentido dicho evento.

En el otro plano, la vida y la figura del docente, se ha visto empequeñecida por el bombardeo educativo. La evaluación punitiva ha generado un clima de paranoia en las prácticas educativas, los docentes no se sienten ni libres, ni seguros en su trabajo, ni tampoco realizan su tarea de manera flexible y despreocupada. Evaluar su desempeño, es dudar de sus resultados, de su nivel, preparación y compromiso profesional y de encontrar a toda costa inconsistencias en lo que realizan. El docente culto, es decir, aquella persona que ha tenido acceso a lo que la humanidad ha logrado acumular en términos básicos de conocimientos, avances científicos y tecnológicos, artes etcétera, es aquel que está bien informado, que tiene opiniones autorizados sobre algunos tópicos, sobre todo los relacionados con su profesión, que tiene una postura personal ante la política educativa, que conoce a los alumnos a su cargo y sabe qué requieren para aprender y actúa en consecuencia.

Todo ello se conjunta desde una perspectiva articulada, de la falta de espacios de acción y participación para los docentes. El SNTE ha usurpado el espacio de los maestros a participar culturalmente en el FIL y los docentes no han sabido apropiarse de un espacio que si bien no es suyo abre posibilidades para su participación.

La cultura de los maestros y maestras debe llegar de alguna parte, recuérdese que esa es la única ventana para miles de niños y niñas, el requerir maestros cultos no es sólo de un beneficio de la persona, es para provecho de miles de usuarios y beneficiados que serán mejores alumnos y mejores personas, si tuvieran a maestros que los lleven por los senderos, por el paseo y por los largos historias de una cultura interesante y significativa.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-docente-como-ventana-de-la-cultura/

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8