África/Malawi/07 Mayo 2017/Fuente: allafrica/Autor:Sylvester Kumwenda
Resumen: La Universidad lilongwe de Agricultura y Recursos Naturales (LUANAR) ha expresado su optimismo por el benificio que recibira de los diversos programas y proyectos ofrecidos por el Foro de Universidades Regionales (RUFORUM) para la creación de capacidad en la agricultura.
Lilongwe University of Agriculture and Natural Resources (LUANAR) has expressed optimism that the university will greatly benefit from the various programs and projects offered by Regional Universities Forum (RUFORUM) for capacity building in agriculture.
Vice Chancellor for LUANAR Professor Emmanuel Kaunda made the remarks Tuesday evening after organizing a dinner for RUFORUM with the aim of orienting the forum on the background, activities, weaknesses and strengths of LUANAR at the Bingu International Convention Centre (BICC).
«So what we needed to do is to get advantage of their presence here and give them a glimpse of what LUANAR is all about. Also, provide some background as regards how and why we have great affinity of working very closely with the forum,» Kaunda explained.
The vice chancellor expressed optimism that after the interaction, the LUANAR will now have a greater opportunity of striking deals, enter into partnerships and collaborate closely with the forum and other departments.
«For example, present here is the department of science and technology of South Africa which fund research and we have a bilateral relationship with it. We hope through this, we should be able to interrogate with their embassy or the high commission here to see how we can engage each other on that.
«We also hope that the forum itself would support us in building up capacity to get some proposals and projects running and staff exchange programs,» he said.
Kaunda disclosed that during the event, LUANAR had a chance to showcase some of its success stories to the forum.
He said one of the success stories and lessons was on how public sector interacts with universities and how public sector can work with the private institutions.
«We have showcased a project that we have been running with Sothguru, a consulting company in India, Cornell University in the US and LUANAR supported by USAID. In this project, we partnered a local private sector seed company called CPM to buy seed which we had farmers grow around Bunda community.
«So this is a huge success story as we have shown them we, as a university, can partner with private institutions to generate technologies that can improve farmers’ livelihoods by increasing their incomes,» Kaunda said.
Deputy Secretary for RUFORUM Dr Moses Osiru said it was advantageous for LUANAR to have its vice chancellor on the RUFORUM board.
Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201705050566.html
Fuente de la imagen: https://ruforum.files.wordpress.com/2017/04/02.jpg
La convocatoria de subvenciones para proyectos de educación ambiental sobre residuos, biodiversidad y custodia del territorio de la Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca asciende a 60.000 euros, 20.000 más que el año pasado.
Las ayudas se dividen en tres líneas, en función de la temática y se dirigen a personas y entidades sin ánimo de lucro para proyectos de educación ambiental, ha informado la Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca en un comunicado.
La nueva convocatoria cambia la temática, ya que si el año pasado los proyectos debían centrarse en la sensibilización y la información sobre los principales problemas del agua y del cambio climático en Baleares, en 2017 tienen que versar sobre los problemas principales de los residuos, la biodiversidad, los espacios naturales y la custodia del territorio.
El objetivo es impulsar una conciencia destinada a estimular hábitos y conductas individuales y colectivas más respetuosas con el medio ambiente, la divulgación y la distribución de material de los problemas mencionados y la formación dirigida a los sectores de la sociedad afectados o implicados en la resolución de estos problemas.
La cantidad máxima por proyecto es del 60 % de su presupuesto, con un máximo de 6.000 euros, que se tienen que repartir según los criterios y baremos que establece la convocatoria. Las solicitudes se pueden presentar hasta a finales de abril.
En el 2016 se otorgaron 40.000 euros a diez proyectos de educación ambiental, la mayoría de los cuales estaban relacionados con el agua. El GOB Mallorca, el GOB Menorca, Amics de la Terra, la Fundació Deixalles, el Centre d’Estudis de l’Esplai y Càritas Diocesana de Menorca fueron algunos de los beneficiarios.
08 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.ecoportal.net
Por: Rodrigo Arce Rojas
Teniendo presente que la agricultura moderna es una de las mayores fuentes de contaminación causante del calentamiento global y que la agroindustria utiliza diez calorías de energía proveniente de combustibles fósiles para producir una caloría de alimento (Gore, 2010) es importante que podamos definir políticas específicas sobre la gestión integral del suelo así como hacer más visible la responsabilidad de su gestión. Es plausible que la agroexportación contribuya al crecimiento económico del país pero habría que revisar su rentabilidad ecológica para decir que efectivamente estamos haciendo buenos negocios para todos, para los inversionistas, el país y el ambiente.
El CEPLAN (2010) menciona que el país enfrenta severos problemas de deterioro de suelos agrícolas: en la costa por salinización, en la sierra por erosión y en la selva por deforestación.
Entre el 20 al 23% de las emisiones anuales de CO2 a nivel global tiene su origen en la destrucción y quema de bosques (Gore, 2010). A nivel nacional esta cifra se duplicaría. El Mapa de Desertificación del Perú presentado por el INRENA en el año 2006 daba cuenta que las áreas desertificadas en el Perú eran de 3.862.786 ha y que 30.522.010 ha se encontraban en proceso de desertificación. Así mismo se menciona que para 1985 la superficie de áreas degradadas era de 43.057.038 ha. (MINAM y colaboradores, 2009).
El MINAG (2008) considera que la superficie agropecuaria presenta una alta fragmentación de la tierra, la cual se expresa en el reducido tamaño de las unidades agropecuarias, que a su vez comprenden parcelas dispersas (situación agravada por la topografía nacional), lo que constituyen un gran obstáculo a la rentabilidad del agro, donde el 84% de las unidades agropecuarias eran menores de 10 ha y ocupaban alrededor del 50% del total de la superficie. El MINAG considera que esta reducida extensión de las parcelas, genera obstáculos para el desarrollo de una agricultura moderna.
Preocupa que con estos datos no exista una política y una institucionalidad específica para la gestión integral del suelo. Si se revisa las políticas se encuentra que mayormente que el tratamiento de los suelos se hace de manera indirecta a través de la promoción de la gestión de bosques, gestión de cuencas y la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y el Ordenamiento Territorial (OT). Esto podría ser entendido así en la medida en que exista una gestión pública integrada pero que en la práctica no se da. De ahí la necesidad de avanzar hacia la implementación de los sistemas de gestión ambiental y gestión forestal. Además se requiere que la gestión de cuencas que se realiza en el país no se reduzca al agua que siendo fundamental no es el único componente a gestionar.
Analicemos el marco político y normativo al respecto. Con relación a lineamientos de política sobre suelos la Política Nacional del Ambiente (MINAM, 2009) considera: i) impulsar la caracterización, evaluación y registro de los suelos y tierras a nivel nacional, ii) fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales compatibles con el manejo sostenible de los suelos y agua y iii) impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificación, degradación y pérdida de suelos mitigando sus efectos y/o recuperándolos.
En el Eje Estratégico 6 de Recursos Naturales y Ambiente del Plan Perú 2021 no aparece un rubro específico de tratamiento de los suelos y sólo es incluido en el acápite 6.6 “otros recursos estratégicos” en el cual se menciona que el Perú posee una baja disponibilidad de tierras arables per cápita (CEPLAN, 2010).
La Comisión Técnica Multisectorial (2003) consideró entre los lineamientos generales de política agraria la conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales promoviendo: a) el uso eficiente del agua de riego, así como su conservación y preservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por erosión y salinización y b) el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperación de ambientes degradados.
Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos Naturales (Ley Nº 26821) considera como recurso natural el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección. Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado.
Los lineamientos de política para el ordenamiento territorial (MINAM, 2010) tiene como orientación estratégica el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y de los procesos ecológicos que lo sustentan. En el lineamiento 5.2 Promover la recuperación de los ecosistemas deteriorados y la protección de áreas frágiles y relictos se consideran las siguientes actividades: i) Promover programas de reforestación con fines de protección en áreas deterioradas, ii) implementar un sistema de monitoreo y control satelital para el mantenimiento y recuperación de los ecosistemas. Estas buenas intenciones han chocado contra la realidad de los intereses políticos y económicos que limitan la efectividad del cumplimiento de la Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial.
El Ministerio de Agricultura (MINAG) mediante D.S. 017- 2009-AG del 02 de Setiembre del 2009 aprueba Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor busca promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de conseguir el óptimo beneficio social y económico. Así mismo busca evitar la degradación de los suelos como medio natural de bioproducción y fuente alimentaria, además de no comprometer la estabilidad de las cuencas hidrográficas y la disponibilidad de los recursos. No obstante esta norma ha sido cuestionada por tener una visión extremadamente agrarista y por dejar la posibilidad de hacer cambio de uso de las tierras.
En esa misma dirección la Ley de promoción de la inversión privada en reforestación y agroforestería (Ley Nº 28852) considera adjudicaciones para reforestación y agroforestería con compromisos de inversión privada. La norma menciona que las actividades de reforestación y agroforestería son cultivos ubicados en tierras sin cubierta boscosa, con capacidad de uso mayor forestal, sean de propiedad privada o adjudicadas en concesión por el Estado, constituyen agronegocios forestales y se rigen por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente y sus normas Reglamentarias y la presente Ley. Bajo estos considerandos, la norma señala que el Estado podrá adjudicar en concesión mediante subasta pública, tierras forestales sin cubierta boscosa y/o eriaza de su dominio. El derecho de concesión se otorgará por un plazo de 60 años, con compromiso de inversión, acto jurídico que será inscribible en los Registros Públicos. Se ha solicitado su derogatoria en la propuesta de Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Proyecto de Ley 4141).
La Resolución Ministerial Nº 0443-2010-AG del 23 de junio de 2010 determina que corresponde a los Gobiernos Regionales de los departamentos con ámbito en la Selva, desarrollar los procedimientos de cambio de uso de tierras de aptitud agropecuaria de Selva, a que se refiere el artículo 26 de la Ley Nº 27308 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre, una vez concluido el proceso de efectivización de la transferencia de la función “q” del artículo 51 de la Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Revisemos ahora la institucionalidad en torno al recurso suelo. El Ministerio de Agricultura a través de su órgano competente tiene a su cargo la clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor a nivel nacional en concordancia con el Ministerio del Ambiente autoridad encargada de promover la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, entre ellos el suelo. La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el ámbito de su competencia. La Dirección General de Asuntos Ambientales cuenta con las siguientes unidades orgánicas: La Dirección de Gestión Ambiental Agraria y la Dirección de Evaluación de Recursos Naturales (MINAG, 2010)
La Autoridad Nacional del Agua es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. Tiene como principales funciones formular la política y estrategia nacional de recursos hídricos, administrar y formalizar los derechos de uso de agua, distribuirla equitativamente, controlar su calidad y facilitar la solución conflictos. La entidad regula la actuación de las entidades del Poder Ejecutivo y de los actores privados en la gestión integrada y multisectorial de los recursos hídricos, estableciendo como unidad de gestión a las cuencas hidrográficas y acuíferos del país (ANA, 2010).
El problema, como ya hemos señalado, es que la gestión de cuencas privilegia el componente agua y no se interrelaciona apropiadamente con los otros recursos biofísicos, entre ellos los suelos y las dimensiones socioeconómicas y culturales que implica una gestión integrada del territorio. Es importante mencionar que la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica desarrolla un enfoque ecosistémico como eje transversal al proceso de ordenamiento ambiental y manejo de cuencas y/o zonificación ecológica económica, para la conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica (CONAM, 2001). Este enfoque ha sido recogido en la propuesta de Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Se entiende que la gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr el bienestar de la Nación sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas (Comisión Técnica Multisectorial, 2009).
Proyecto de Ley 4141: Ley General Forestal y de Fauna Silvestre
Prohibición de Cambio de uso actual de tierras de capacidad de uso mayor forestal y de protección.
En tierras de capacidad de uso mayor forestal y de protección, según el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, con o sin cobertura vegetal, se prohíbe el cambio de uso actual a fines agropecuarios.
Se prohíbe el otorgamiento de títulos de propiedad, certificados o constancias de posesión en tierras con capacidad de uso mayor forestal o de protección con o sin cobertura forestal, así como cualquier tipo de reconocimiento o instalación de infraestructura pública de servicios, bajo responsabilidad de los funcionarios involucrados. Ello no impide el otorgamiento de derechos reales mediante contratos de cesión en uso, sujetos a requisitos de sostenibilidad ambiental, tal como lo refiere esta Ley y según lo precise el reglamento de la presente ley.
Uso de tierras de capacidad de uso mayor para cultivo en limpio o cultivos permanentes con cobertura forestal actual.
En el caso de que exista cobertura boscosa en tierras técnicamente clasificadas como de capacidad de uso mayor para cultivo en limpio o cultivos permanentes, según el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor; el SERFOR podrá autorizar su cambio de uso actual de la tierra a fines agrícolas, respetando la zonificación ecológico económica aprobada por el gobierno regional y/o gobierno local correspondiente y previa opinión vinculante del MINAM, de acuerdo al procedimiento administrativo que aprueben ambas autoridades para tal fin.
Aprobado el cambio de uso actual, para realizar el retiro de la cobertura boscosa se procederá según lo establecido en el artículo referido a desbosque.
En zonas de selva se propicia la microzonificación y el uso de sistemas agroforestales y forestales, como medio de proteger el suelo de los procesos de erosión y degradación. Adicionalmente, en superficies mayores a 10 ha se requiere un expediente técnico, previamente aprobado por el SERFOR. En todos los casos deberá reservarse un mínimo del 30% (treinta por ciento) de su masa boscosa y mantenerse la vegetación ribereña o de protección.
Teniendo presente que la agricultura moderna es una de las mayores fuentes de contaminación causante del calentamiento global y que la agroindustria utiliza diez calorías de energía proveniente de combustibles fósiles para producir una caloría de alimento (Gore, 2010) es importante que podamos definir políticas específicas sobre la gestión integral del suelo así como hacer más visible la responsabilidad de su gestión. Es plausible que la agroexportación contribuya al crecimiento económico del país pero habría que revisar su rentabilidad ecológica para decir que efectivamente estamos haciendo buenos negocios para todos, para los inversionistas, el país y el ambiente.
La demanda creciente de tierras amazónicas para producción agroindustrial de alimentos y agrocombustibles y las políticas de mayor inversión en hidrocarburos y minería están presionando para favorecer la incorporación de los territorios comunitarios al mercado de tierras y el cambio de uso de las florestas. Un balance transparente en términos de balances ecológicos es importante para avanzar hacia un desarrollo sustentable.
A la necesidad de aplicar genuinamente la gestión sostenible de cuencas y bosques se añade la gestión sostenible del suelo que incluye la gestión del carbono del suelo. Es hora que los enfoques de gestión ecosistémica pasen de ser principios orientadores a prácticas efectivas de gestión pública y privada responsables. www.ecoportal.net
Comisión Técnica Multisectorial. 2009. Política y estrategia nacional de recursos hídricos del Perú. Editor: Autoridad Nacional del Agua Lima, 85 p.
Comisión Técnica Multisectorial (Ministerios de Agricultura, Vivienda y Construcción, Economía y Finanzas, Junta Nacional de Usuarios). 2003. Política y estrategia nacional de riego en el Perú (Política agraria de Estado para los próximos 10 años). Aprobado el 10 de junio por RM 0498-2003-AG. Lima 14 P.
CEPLAN. 2010. Plan Perú 2021. Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Proyecto para la discusión. Lima, 208 p.
CONAM. 2001. Perú: Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica. Lima, 140 p
Gore, Al. 2010. Nuestra elección. Un plan para resolver la crisis climática. Editorial Gedisa. Océano. Barcelona, 414 p.
MINAM/INEI/PNUMA. 2009. Perú 2008. Indicadores. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible. Indicadores de Seguimiento. Lima, 88 p.
MINAM. 2009. Política Nacional del Ambiente. Lima, 44 p.
MINAG, 2010. La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios. Disponible en: http://www.minag.gob.pe/(…). Acceso el 1 de agosto del 2010
MINAG. 2008. Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007- 2011 Lima, 74 p.
Puerto Rico / 07 de septiembre de 2016 / Fuente: http://www.elnuevodia.com/
La Fundación Nacional de las Ciencias otorgó la suma millonaria para identificar tecnologías que conduzcan a prácticas agrícolas más sostenibles
La Fundación Nacional de las Ciencias (NSF) otorgó una subvención de $4 millones al Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), con el fin de investigar e identificar tecnologías que conduzcan a prácticas agrícolas más sostenibles, la sustitución de productos que actualmente provienen de fuentes fósiles por productos manufacturados usando fuentes renovables, y una mejor calidad del suelo y el agua.
El doctor Nelson Cardona Martínez, catedrático de Ingeniería Química (INQU) del Colegio de Ingeniería, es el investigador principal del proyecto denominado Center for a Sustainable Water, Energy, and Food Nexus (SusWEF), que contará con la colaboración de experimentados equipos multidisciplinarios de trabajo, tanto del recinto mayagüezano de la UPR, como de la Universidad de Carolina del Sur (USC).
«Queremos demostrar que la agricultura tiene un potencial, aún mayor, si utilizamos sus desechos y le añadimos valor al proceso. Nos proponemos ayudar a resolver problemas existentes en esa industria, para así sacarle un beneficio adicional que la posicione como una opción más atractiva», manifestó Cardona Martínez.
La propuesta se divide en dos proyectos principales. Ambos incluyen una estrategia común que utiliza el análisis computacional para guiar el trabajo experimental, cuyo fin es obtener resultados óptimos en un tiempo menor, informó en un comunicado la Oficina de Prensa del RUM.
El primer proyecto, que dirigirá Cardona Martínez, aspira a la deconstrucción de desechos agrícolas, también conocidos como biomasa, con el fin de reutilizarlos para mejorar los terrenos, así como en otras aplicaciones como, por ejemplo, la producción de plásticos biodegradables. En esta investigación colaborarán los doctores Mario L. Flores Mangual, del Departamento de Ciencias Agroambientales, del Colegio de Ciencias Agrícolas, así como María Curet Arana, Yomaira Pagán Torres y María Martínez Iñesta, de INQU.
En uno de los laboratorios del RUM han hecho experimentos preliminares con desechos de plátano, caña, cebada y tomates, entre otros. Según Cardona Martínez, el procedimiento incluye determinar la composición de la biomasa para explorar las posibles formas de reutilizarla.
El profesor añadió que de la deconstrucción de los desechos agrícolas surge un material conocido como lignina, que le da soporte a la estructura de las plantas. Esa parte, que tiene un alto contenido de carbono y minerales, se usaría para acondicionar el suelo y aumentar, entre otras cosas, su retención de agua.
Por otro lado, también quedarían las azúcares, cuyas aplicaciones podrían tener diversos usos. Uno de los que mencionó es convertirlas en ácido láctico, que sería un material ideal para hacer plástico biodegradable. Agregó que algunas plantaciones, como las de tomate, utilizan una filmina de plástico que se ubica en el terreno, como parte del proceso de cultivo. Cuando este culmina, es muy difícil removerlo todo, por lo que este material se queda en el tierra. El investigador destacó que una opción de plástico biodegradable no tendría un impacto negativo.
Materiales diseñados con nanotecnología
El segundo proyecto principal, que liderará el doctor Arturo Hernández Maldonado, también catedrático de INQU y director adjunto de SusWEF, es la utilización innovadora de materiales adsorbentes, diseñados con nanotecnología, para la remoción de contaminantes emergentes del agua de riego. En esta investigación también participarán Flores Mangual y Curet Arana.
Cardona Martínez indicó que otro elemento importante de la propuesta es desarrollar recursos humanos que ayudarán a formar la fuerza laboral, tanto en Puerto Rico como Estados Unidos. Este componente incluye la integración de profesores que inician su carrera y la contratación de un educador para cada universidad.
«Tenemos la misión de llevar el mensaje de temas relacionados con la conexión entre agua, energía y alimentos tales como: cambio climático, seguridad alimentaria y crisis energética, a las escuelas y al público en general», afirmó.
Precisamente, el doctor Juan López Garriga, de Química y director del programa Ciencias sobre Ruedas, será el encargado de esta dimensión del proyecto.
Asimismo, SusWEF incluirá la integración de seis estudiantes graduados e igual cantidad de subgraduados por año.
«Estamos enfocados en trazar la ruta que nos va a permitir encontrar soluciones a problemas cruciales para la transición al uso sostenible del agua, energía y alimentos», concluyó.
La necesidad de conocer lo nuevo es uno de los ingredientes más notables de la conciencia humana. La propia supervivencia de una especie como la nuestra ha basado su progreso en este mundo sobre la base de adaptarlo a sus necesidades. Los que no se interesaban por conocer lo nuevo que les permitiera vivir, o vivían peor o no vivían para reproducirse.
Lo que llamamos ciencia en la contemporaneidad es precisamente la forma sistémica de conocer lo nuevo a nivel tanto individual como social. La ciencia moderna ha ido creando y sigue perfeccionando métodos para que las verdades encontradas sean verificables por todos y por lo tanto sean patrimonio de todos.
Sin embargo, aunque el conocimiento humano no tiene límites intrínsecos pues nadie puede impedir que algo cognoscible se conozca, la utilización de esos conocimientos tiene que tenerlos, sobre todo a nivel social. Las sociedades modernas se basan en leyes que impiden el daño a otros. Las culturas occidentales tienen códigos de ética compartidos: honrarás a tus padres, respetarás tu pareja, no matarás, no robarás, no calumniarás ni mentirás, no codiciarás lo de otros, son parte de los mandamientos bíblicos de Moisés, adoptados de facto por casi toda la humanidad, creyente o no. Significan una base esencial de convivencia civil. Por ello nadie debe usar algo que conoce para dañar a otro o a la sociedad. Y esa pudiera ser una base simple de la ética científica. Pero esta ética tiene peculiaridades. El robo de saberes, la envidia de la sabiduría de otros, datos inciertos reportados como comprobados, al daño a otros basado en competencias, le son problemas más atinentes.
La historia tiene pasajes ilustrativos. Se cuenta que un monje italiano que se hizo llamar Giordano Bruno expuso ideas acerca del cosmos basadas en los postulados de Copérnico y que eso le costó la vida por la intolerancia de sus coetáneos a lo nuevo. Muchos lo consideran como un mártir de la libertad de las ideas científicas y por ello tiene un monumento en la Plaza Nabona de Roma, donde mismo fue quemado vivo en el año 1600 DC.
Un episodio interesante ocurrió en nuestra Patria. Carlos J. Finlay publicó en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, 18 : 147-169 un artículo aparecido en 1882 titulado “El mosquito hipotéticamente considerado como agente trasmisor de la fiebre amarilla”. Este artículo fue traducido en colaboración con el propio Finlay y apareció en ingles en New Orleans Medical and Surgical Journal, 9 : 601-616, en el propio año. El asunto fue incluso planteado por Finlay en la Conferencia Sanitaria Internacional que tuvo lugar en Washington, DC, en 1881. Sin embargo, en el año 1929 se emite una “Medalla de Oro del Congreso” de los EEUU para un grupo nominal de personas “en especial reconocimiento al alto servicio público rendido y por las afecciones contraídas en el interés de la humanidad y la ciencia como sujetos voluntarios para las experimentaciones durante investigaciones de la fiebre amarilla en Cuba”. En 1956 y 1958 se adicionaron sendos nuevos nombres a esa lista. Pero en la lista sigue sin aparecer el de Finlay, el protagonista principal comprobado de uno de los descubrimientos biológicos de mayor trascendencia del siglo XIX. Por cierto, este hecho tiene muchos aspectos interesantes que bien podrían motivar nuevos comentarios ulteriores, aunque lo tomemos aquí solo para ejemplificar un caso lamentable de afrenta a la ética científica.
Más recientemente en el siglo XX, un oportunista de la ciencia llamado Trofim Lisenko, en la antigua URSS, llegó a ser nombrado en un cargo burocrático tan extraño hoy en día en la ciencia como “director de genética” de la Academia de Ciencias de la URSS. ¡Como si alguien pudiera decidir lo que es bueno y malo en la genética aparte de los conocimientos que puede aportar la ciencia y la investigación de todos! Su influencia en la ciencia soviética fue enorme y la imposición de sus puntos de vista personales hizo que ese inmenso país, lleno de brillantes inteligencias, en general ignorara o calificara como idealistas o antidoctrinarios algunos descubrimientos universales tan importantes como el del ADN en 1953. Sus polémicas acerca del conocimiento científico, desde el poder, llevaron a que un colega tan serio y prestigioso como Nikolai Vavilov fuera arrestado en 1940 y condenado a muerte en 1941. Su pena fue conmutada por la de prisión, pero murió en ella en 1943, en difíciles condiciones. Más tarde la memoria de Vavilov fue rescatada en la propia Unión Soviética y su nombre lo ostenta hoy un importante centro de investigaciones ruso. El irrespeto por la ética y la ignorancia de los propios principios filosóficos que decían promover algunos hicieron que un experimento social formidable, como pudo ser la URSS, se manchara irremediablemente en el campo del saber donde debió ser campeona y ejemplo.
Tomemos el caso de la ciencia más contemporánea. La ingeniería genética ha logrado intervenir con toda conciencia en la información que trasmite una célula reproductiva para la generación de un nuevo ser vivo. Esto le permite potencialmente al ser humano crear individuos, animales o vegetales, cuyos genes no son todos producto de sus progenitores ni de sus propias mutaciones casuales. Es la ilusión de la novela de Frankenstein hecha realidad pero sobre bases absolutamente posibles y conscientes. Se está usando para muchos propósitos en beneficio de la humanidad. Por supuesto que también puede usarse en perjuicio, como casi cualquier conocimiento nuevo y su aplicación. Lo que impide que nos dañemos es la ética científica, nuestras leyes escritas o no que proscriben el uso del saber para afectarnos negativamente de cualquier forma. Lo incorrecto es ignorar o perseguir el saber, y menos por sospechas de que pueda ser perjudicial.
Existen hoy prácticas agrícolas para promover la producción más conveniente que se basan en la biotecnología. Ya hemos comentado como más de un centenar de personas cuyo aval científico es el de haber obtenido un premio Nobel emitieron un documento apoyando cultivos transgénicos no comerciales frente a posiciones contrarias de algunas organizaciones que argumentan la defensa a ultranza del medio ambiente. Se trata de defender el nuevo saber, con ética, frente a posiciones irreflexivas que se edifican sobre ideas conservadoras e intransigentes. Es de toda justicia rechazar el uso del conocimiento para mentir, engañar, y robar al ignorante inocente, en lugar de instruirlo y ayudarlo a que las nuevas tecnologías formen parte de su cultura y también de sus tradiciones. Pero escontra natura de la condición humana rechazar el conocimiento, por nuevo y riesgoso que sea. Lo racional es apropiarse de él lo más profundamente posible para evitar fallos éticos irreparables. La historia así lo enseña.
América del Sur/Venezuela/Agosto 2016/Noticias//www.correodelorinoco.gob.v
En vísperas de la próxima celebración de la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) el viceministro para África, Reinaldo Bolívar, realizó una ronda de encuentros con Embajadores y representantes diplomáticos de las Embajadas africanas acreditadas ante el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Durante, la actividad que se desarrolló en la Casa Amarilla “Antonio José de Sucre”, se revisaron los asuntos pendientes en diversas áreas tales como: energía, transporte, turismo, agricultura, salud, deportes y cultura, entre otras.
Bolívar manifestó que la Cumbre del MNOAL se presenta como una oportunidad de encuentro para avanzar, estrechar y potenciar las relaciones bilaterales a través de la adopción de acuerdos que permitan la consecución de planes y proyectos comunes.
A las reuniones, que se realizaron por separado, acudieron los embajadores de Sudáfrica, Thaninga Shope, de Argelia, Ben Moussat Ghaouti, de Guinea Ecuatorial, Carmelo Michá Misi, y los Encargados de Negocios de Egipto, Hassan Alnaggar y de Gambia, Omar Gibba.
¿La agricultura africana puede alimentar al mundo? La respuesta es “sí”. Aunque osada, la afirmación se basa en hechos concretos. África alberga 65 por ciento de la tierra fértil sin cultivar del planeta y 10 por ciento de los recursos renovables de agua dulce, y en los últimos 30 años su producción agrícola creció 160 por ciento.
Estos datos los aporta la Nueva Asociación para el Desarrollo de África (Nepad), el cuerpo técnico de la Unión Áfricana, en un informe publicado en julio que recuerda que la población mundial llegará a los 10.000 millones de personas para 2050.
En consecuencia, “tendremos que aumentar la producción agrícola al menos 70 por ciento”, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Dado que se prevé que la proporción de la población africana aumentará de 15 a 25 por ciento del total mundial, hay un reconocimiento creciente de que sus agricultores tendrán que desempeñar un papel clave, afirma la Nepad.
“Podemos y estaremos encantados de alimentar al mundo. Solo necesitamos el conocimiento y la financiación”, afirmó Raajeev Bopiah, gerente general de East Usambara Tea company, una empresa de Tanzania que produce más de cuatro millones de kilos de té al año.
Obstáculos
Existen varios escollos que impiden mejorar la productividad agrícola de África, según la Agencia de Planificación y Coordinación de la Nepad.
“Uno de los mayores obstáculos es el sistema desordenado de aranceles y las inflexibles políticas fronterizas que rigen las relaciones entre muchos de los 55 Estados del continente. Solo 13 países ofrecen ingreso sin visado o visa al ingresar a todos los africanos”, explica el Informe de Apertura de Visas de África publicado este año por el Banco Africano de Desarrollo.
Las empresas en las naciones sin litoral, en particular, se quejan de que el paso de sus productos por las fronteras es tan engorroso que suele generarles enormes pérdidas, según la Nepad.
“El transporte en África es tan difícil. Es caro y a veces arriesgado”, expresó Ahmad Ibrahim, de African Alligator, una empresa ugandesa dedicada a la venta de sésamo y maní. Las esperas en las fronteras “pueden ser largas, y los productos se pierden”, aseguró.
Organismos regionales, como la Comunidad de Desarrollo de África Austral y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, lograron cierto avance en la armonización de los trámites aduaneros y la mejora de algunos enlaces de transporte transfronterizo, pero muchos aseguran que el mismo es insuficiente.
“También dentro de sus propios Estados los gobiernos han mostrado una tendencia a obstaculizar el comercio de forma inadvertida. El régimen fiscal incoherente de Tanzania, por ejemplo, hace que los agricultores salten de una franca tributaria a otra. Los encargados de saldar las cuentas sostienen que es difícil planificar con mucha antelación por temor a encontrarse con la sorpresa de facturas elevadas”, observa la Nepad.
“No se puede planificar a largo plazo cuando se imponen nuevos impuestos sin tomar en consideración lo que es asequible y lo que no”, se quejó Raajeev.
La mala infraestructura también es un problema en gran parte del continente. El estado de las rutas en el norte de Tanzania limita severamente el volumen de mercancías que la empresa de té de Bopiah puede transportar en el trayecto de 70 kilómetros hasta el puerto de Tanga en el océano Índico.
“No se puede transportar más de cuatro toneladas por camión en las carreteras de tierra, en contraposición a las 20 toneladas que podría llevar por vías adecuadas. ¡Me cuesta cinco veces más!”, exclamó Bopiah.
En un ejemplo reciente, al menos 10 buques que transportaban 450.000 toneladas de trigo de emergencia para las zonas afectadas por la sequía en Etiopía a principios de este año tuvieron que esperar durante semanas en el mar debido a que el puerto de Djibouti no daba abasto con el volumen de la carga, informó la Nepad.
La FAO añade que la falta de silos y fuentes de energía erráticas también obligan a muchos productores de alimentos a recurrir a costosos generadores con el fin de activar sus bombas de agua e invernaderos. Aproximadamente 30 por ciento de todos los alimentos producidos en el mundo se desperdicia o pierde por este motivo.
La falta de un almacenamiento adecuado significa que “el continente pierde alimentos por valor de 4.000 millones de dólares anuales por pérdida posterior a la cosecha”, destacó Richard Munang, un alto funcionario del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “Las ineficiencias en las cadenas de valor agrícolas de África son la base de los problemas alimentarios”, añadió.
Con la mejora y la expansión de sus instalaciones, además de reforzar la producción eléctrica, África podría alcanzar rápidamente la autosuficiencia alimentaria.
Pero la corrupción sigue socavando el trabajo de los pequeños terratenientes y las grandes empresas agrícolas por igual. Y los agricultores también tienen limitadas oportunidades de financiación. La mayoría de los países carecen de bancos agrícolas, mientras que los bancos comerciales tienden a considerar la agricultura como una apuesta demasiado arriesgada.
“Piensan que el período de gestación es demasiado largo”, expresó Bopiah. “Por ejemplo, si desea plantar un cultivo determinado, podría tomar cinco años para que se amortice”, explicó.
Sin el acceso al crédito, muchos agricultores no pueden comprar las herramientas o los productos químicos que les permitirían aumentar su rendimiento. En un continente donde los rendimientos de trigo pueden ser apenas de 1,5 toneladas por hectárea – en comparación con tres o cuatro toneladas en otros lugares -, estas limitaciones son muy problemáticas.
“No tenemos el tiempo que los países en desarrollo tenían en los años 60. Hoy en África no solo hay que producir mejor, sino que en el mundo globalizado hay que vender mejor también”, advirtió Ousmane Badiane, director para África del Instituto Internacional de Investigación en Política Alimentaria, informó la Nepad.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!