Page 22 of 29
1 20 21 22 23 24 29

Nigeria: 13% of Lagos Population Can’t Read or Write

Nigeria/17 de Octubre de 2016/Allafrica

Resumen: Nigeria: 13% de la población de los Lagos d no sabe leer ni escribir.

The Lagos State Government yesterday said 13 per cent of the state’s population estimated at 21 million, cannot read or write, thus positing that three million residents «are illiterate.»

However, the state government unveiled an adult literacy programme, which it said was designed to effectively educate three million residents who could not read not write within three years.

The state Governor, Mr. Akinwunmi Ambode, unveiled the programme tagged: ‘Lagos Is Learning’ at the Ikeja Police College, disclosing his administration’s strategic objective to achieve 100 per cent literacy by 2019.

Ambode, who was represented by the Deputy Governor, Dr. Oluranti Adebule, generously cited the statistics of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO), which put the total number of illiterates in the country at 54 million.

Citing the outcome of research the state recently conducted, Ambode said 13 per cent of Lagos population «cannot read or write. This amounts to three million residents. This level of illiteracy is unacceptable.»

The governor, thus, noted that the target of his administration on or before 2019 was «to raise the literacy level in the state from 85 per cent to 100 per cent within the next three years.»

He said he had mapped out strategies to achieve 100 per cent literacy level, noting that the adult education centres in the state «will be increased from 522 to 1,000, while additional 1,000 teachers will be engaged.»

He added that the programme would be free of charge for participants in order as «to accommodate more people. The population of illiterate is not consistent with our vision to become Lagos Africa’s model megacity.

 «This is because illiterates lack basic literacy. We are launching it because they lack other essential skills which make them more vulnerable to the activities of criminals and other anti-social groups.

«So, we are launching this project to kick illiteracy out of Lagos State. Our goal is to achieve 100 percent literacy in the state. Towards this end, we planned to increase the number of basic adult learning centres from 532 to 1, 000.

«We will also engage additional 1, 000 facilitators who would be trained in basic skills and techniques in the teaching of adult education. We multiply and diversify channels to improve literacy in the state.»

He, thus, noted that the state government «will strengthen relationship with various stakeholders both local and internationals in the state. I encourage residents of Lagos to take the opportunity to learn.

«It is never too late to learn; age is not barrier to acquire basic literacy. It will help the learners forge a better understanding between the government and the people and as well as aid personal development.»

Also at the unveiling, the Special Adviser on Education, Mr. Obafela Bank Olemoh said the initiative was aimed at improving the standard of living of adults without formal education and make them self-reliant and employable.

Bank-Olemoh said the initiative was also targeted at raising the level of literacy in the state from 85 per cent to 100 per cent in the next three years, calling on international and non-governmental organisations to partner with the state government to achieve the mandate of the programme.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201610141011.html

Comparte este contenido:

Nigeria: 13% of Lagos population can’t read or write

África/Nigeria/16 Octubre 2016/Fuente:AllAfrica /Autor:Gboyega Akinsanmi

Resumen: El gobierno estatal de Lagos  dijo que el 13 por ciento de la población del estado no puede leer ni escribir, en consecuencia aproximadamente  tres millones de habitantes son analfabetos. Sin embargo, el gobierno del estado dio a conocer un programa de alfabetización de adultos, que según dijo fue diseñado para educar eficazmente a tres millones de residentes que no podían leer, no escribir en un plazo de tres años.

The Lagos State Government yesterday said 13 per cent of the state’s population estimated at 21 million, cannot read or write, thus positing that three million residents «are illiterate.»

However, the state government unveiled an adult literacy programme, which it said was designed to effectively educate three million residents who could not read not write within three years.

The state Governor, Mr. Akinwunmi Ambode, unveiled the programme tagged: ‘Lagos Is Learning’ at the Ikeja Police College, disclosing his administration’s strategic objective to achieve 100 per cent literacy by 2019.

Ambode, who was represented by the Deputy Governor, Dr. Oluranti Adebule, generously cited the statistics of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO), which put the total number of illiterates in the country at 54 million.

Citing the outcome of research the state recently conducted, Ambode said 13 per cent of Lagos population «cannot read or write. This amounts to three million residents. This level of illiteracy is unacceptable.»

The governor, thus, noted that the target of his administration on or before 2019 was «to raise the literacy level in the state from 85 per cent to 100 per cent within the next three years.»

He said he had mapped out strategies to achieve 100 per cent literacy level, noting that the adult education centres in the state «will be increased from 522 to 1,000, while additional 1,000 teachers will be engaged.»

He added that the programme would be free of charge for participants in order as «to accommodate more people. The population of illiterate is not consistent with our vision to become Lagos Africa’s model megacity.

«This is because illiterates lack basic literacy. We are launching it because they lack other essential skills which make them more vulnerable to the activities of criminals and other anti-social groups.

«So, we are launching this project to kick illiteracy out of Lagos State. Our goal is to achieve 100 percent literacy in the state. Towards this end, we planned to increase the number of basic adult learning centres from 532 to 1, 000.

«We will also engage additional 1, 000 facilitators who would be trained in basic skills and techniques in the teaching of adult education. We multiply and diversify channels to improve literacy in the state.»

He, thus, noted that the state government «will strengthen relationship with various stakeholders both local and internationals in the state. I encourage residents of Lagos to take the opportunity to learn.

«It is never too late to learn; age is not barrier to acquire basic literacy. It will help the learners forge a better understanding between the government and the people and as well as aid personal development.»

Also at the unveiling, the Special Adviser on Education, Mr. Obafela Bank Olemoh said the initiative was aimed at improving the standard of living of adults without formal education and make them self-reliant and employable.

Bank-Olemoh said the initiative was also targeted at raising the level of literacy in the state from 85 per cent to 100 per cent in the next three years, calling on international and non-governmental organisations to partner with the state government to achieve the mandate of the programme.

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201610141011.html

Fuente de la imagen:  http://www.universal.org.ar/site/wp-content/uploads/2012/10/nigeria1.jp

Comparte este contenido:

Guatemala: Vía libre al liderazgo de las jóvenes indígenas

Centroamérica/Guatemala/14 de octubre de 2016/www.unesco.org

La joven guatemalteca Keyli Paulina Chic cumple su sueño de seguir estudiando gracias a un proyecto conjunto de la UNESCO y el gobierno de Guatemala que busca proporcionar a los jóvenes indígenas una segunda oportunidad educativa.

Keyli vive en la comunidad Choacorral de Santa María Chiquimula (departamento de Totonicapán), en el altiplano occidental de Guatemala, donde la pobreza y la marginación obligan a los niños a abandonar la escuela para trabajar en el campo.

Según datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, más del 70 por ciento de la población de Guatemala vive en zonas rurales y se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, el 63,2 por ciento de la población es indígena y el 54 por ciento de esos hogares están a cargo demujeres jóvenes y solteras. Alrededor del 43 por ciento de las mujeres no sabe leer ni escribir y, de ellas, el 12,32 por ciento tiene edades comprendidas entre los 15 y los 19 años.

Keyli había terminado el sexto grado y se esforzaba por continuar los estudios cuando oyó hablar del programa “Saquilaj b’e: una ruta clara para hacer valer los derechos de las adolescentes indígenas en Guatemala”. En el idioma maya-quiché Saquilaj B’e significa “sendero blanco”.

Las jóvenes se convierten en vectores del cambio

El proyecto, diseñado en virtud de un acuerdo entre el gobierno de Guatemala y la UNESCO, la UNICEF y otras agencias de las Naciones Unidas con el fin de volver a integrar a niñas y adolescentes en el sistema educativo, se centra en empoderar a las niñas indígenas para que se conviertan en líderes de sus comunidades y participen plenamente en la toma de decisiones. Se centra principalmente en la alfabetización y los conocimientos básicos de aritmética, especialmente adaptados para que quienes trabajan puedan seguirlo a través de sus dispositivos móviles. Esta herramienta digital de alfabetización está disponible en español, maya mam y maya quiché.El proyecto ofrece un programa de educación primaria acelerada dirigido a la reinserción en el sistema educativo de las mujeres que compaginan trabajo y estudios, con especial atención a la prevención de los embarazos. Se pretende así empoderar a las niñas y adolescentes para que desempeñen un papel activo en la toma de decisiones que afectan a sus vidas y promover su participación tanto en el ámbito comunitario como en el nacional, de manera que se conviertan en las protagonistas de la lucha por sus derechos.

“Cuando entré en el programa estaba asustada. Quería estar allí, pero me daba miedo hablar delante de los demás. Ahora ya no me siento así. Me siento segura, como si fuera una maestra. Creo que cuanto más aprenda, más podré hacer algo por mi comunidad”, dijo Keyli.

Al mismo tiempo, el proyecto trabaja por reforzar la capacidad de acción del Ministerio de Educación mediante la mejora del Programa de Educación de Adultos por Correspondencia.

“He aprendido que puedo hacer lo que me proponga si pongo empeño. He aprendido que tengo derechos y eso me brinda nuevas oportunidades. Y sé que algún día iré a la universidad y tendré una vida mejor”, afirmó Keyli.

El 11 de octubre es el Día Internacional de las Niñas. La UNESCO publicó recientemente un nuevo informe de género en el que se insiste sobre los beneficios para el medio ambiente del empoderamiento de las mujeres.

Tomado de: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/indigenous_girls_on_a_clear_path_to_become_leaders_in_guatem/#.WAABJOXhDIU

Comparte este contenido:

¿Qué es la alfabetización?

Por: UNESCO

Alfabetizar es más que enseñar a leer y escribir. Desde hace 50 años, cuando se instauró el Día Internacional de la Alfabetización, que se conmemora hoy 8 de septiembre, los términos alfabetizar y analfabeta han pasado a abarcar otro tipo de capacidades y habilidades que son necesarias para participar en una sociedad democrática y del conocimiento.

Para comprender la alfabetización “es fundamental reconocer que el analfabetismo está asociado a las condiciones estructurales de la sociedad: su reproducción está vinculada a las condiciones de pobreza y a la negación de acceso a la educación de calidad para toda la población”, indica el documento Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe de la UNESCO.

“La definición del término mismo de alfabetización ha sido un campo de batalla en la historia de la investigación y de la práctica educativa”, explica Gregorio Hernández Zamora del Centro para las Américas de la Universidad de Vandervilt, en el artículo “Alfabetización: teoría y práctica”. Desde que comenzó a celebrarse el Día Internacional de la Alfabetización, las investigaciones tanto de instituciones educativas como de centros de estudio han introducido distintas aproximaciones al término alfabetización, entre las que se encuentran:

¿Qué es la alfabetización lectoescritora y funcional?

La alfabetización lecto-escritora y funcional es la capacidad para utilizar las herramientas necesarias para el aprendizaje, como la escritura, la lectura, la expresión oral, el cálculo y la resolución de problemas; el contenido mismo del aprendizaje, como los conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes, necesarios para que los seres humanos “puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo”, indica el documento de la UNESCO “Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable”.

¿Qué es la alfabetización cultural?

La posesión de conocimiento relevante para convertirse en un miembro competente del grupo cultural al que uno pertenece es lo que define a la alfabetización cultural. Este tipo de alfabetización introduce aspectos como el conocimiento de la variante dialectal de la lengua que uno habla y del contexto que lo circunda. Un ejemplo de este tipo de alfabetización sería el conocimiento en la Ciudad de México del español chilango, sus particularidades, expresiones y cada uno de los contextos en los que éste puede ser utilizado.

¿Qué es la alfabetización crítica?

Adquirir la capacidad de elaborar un análisis del discurso sobre cualquier tipo de expresión, sea oral o escrita, es la herramienta que define a la alfabetización crítica. Introducido en la segunda mitad del siglo XX por el educador brasileño Paulo Freire, el concepto de alfabetización crítica implica que “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”, como explica el propio Freire en su famoso libro La educación como práctica de la libertad, es decir que, de acuerdo con esta aproximación, ser alguien alfabetizado críticamente es contar con “la posibilidad, la capacidad y la voluntad de usar lo que se lee en los textos para interpretar su propia vida y el mundo en el que vive”, explica Hernández Zamora en el documento.

¿Qué es la alfabetización mediática e informacional?

La tecnología ha conducido la alfabetización comprenda formas de comunicación mucho más complejas que la oral y escrita. Según la UNESCO, en su página de Internet, “la alfabetización mediática e informacional reconoce el papel fundamental de la información y los medios de comunicación en nuestra vida diaria, (…); faculta a los ciudadanos a comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático”.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/internacional/2016/09/08/que-alfabetizacion

Comparte este contenido:

UNESCO alerta que aún hoy 758 millones de adultos no saben leer ni escribir

UNESCO/07 de octubre de 2016/www.un.org/

La alfabetización da autonomía a las personas y a la sociedad en su conjunto, afirmó este jueves la directora general de la UNESCO, Irina Bokova.

En un mensaje por el Día Internacional de la Alfabetización, que este año celebra su 50 aniversario, la UNESCO subrayó que desde que se proclamó la fecha en 1966 se han registrado muchos avances en este campo.

Uno de ellos es el número de jóvenes analfabetos, que se redujo en un 25% entre 1990 y 2015. Además, las mujeres tienen hoy más oportunidades para aprender a leer y escribir y en 43 países se ha logrado mejorar la paridad de género en este campo.

No obstante, un informe de ese organismo de la ONU con motivo de este día muestra que todavía hay 758 millones de adultos que no saben leer ni escribir, dos tercios de ellos son mujeres y 115 millones, jóvenes de entre 15 y 24 años. Por otra parte, África sigue siendo la región más rezagada.

El enviado especial de la UNESCO Forest Whitaker da un mensaje sobre la necesidad de invertir en este sector.

“El mundo tiene 1.800 millones de jóvenes. La mayoría vive en países que afrontan conflictos y pobreza. Estas personas merecen la oportunidad de participar en la sociedad. Al invertir en educación les permitiremos desarrollar las habilidades que necesitan para ser líderes para la paz y el cambio en sus comunidades”, dijo el actor estadounidense.

La UNESCO lleva a cabo en París un evento de dos días para celebrar el 50º aniversario de este día internacional, bajo el lema “Leer el pasado, escribir el futuro”. También lanzó una Alianza Mundial para la Alfabetización con el objetivo de movilizar fondos para la causa.

Tomado de: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=35763#.V_MBL4jhDIU

Comparte este contenido:

Mejor alfabetización, la clave para garantizar la comprensión lectora

Por: Alfredo Dillon

Una de las preocupaciones más repetidas en los diagnósticos sobre la educación argentina señala que la mitad de los estudiantes “no comprende lo que lee”. El dato surge de la última prueba PISA: allí el 53,6% de los alumnos argentinos de 15 años no pudo reconocer la idea principal de un texto ni hacer “inferencias sencillas”.

Las pruebas regionales TERCE, de Unesco, también muestran un panorama poco alentador: entre 2006 y 2013, Argentina cayó del 6° al 9° puesto en lectura en 3° grado (solo supera a Ecuador, Paraguay y los países centroamericanos). En 6° grado, se mantuvo en el 7° puesto de América Latina (sobre 15 países). La mayoría de los alumnos argentinos quedaron repartidos entre los niveles 1 y 2 de desempeño en lectura (sobre 4). En la prueba de escritura, en cambio, los alumnos argentinos quedaron bien posicionados (3° puesto) con respecto a sus pares latinoamericanos.

Los expertos señalan que las dificultades de comprensión lectora son un factor ineludible a la hora de explicar las altas tasas de deserción y repitencia en la escuela secundaria. Y rastrean las causas de esas dificultades hasta los primeros años de la primaria, cuando se produce el proceso de alfabetización.

“El problema es de la enseñanza y no de los chicos: no es difícil aprender cuando te enseñan”, advierte Ana María Borzone, especialista en desarrollo lingüístico y cognitivo del Conicet. “Si no se enseña de forma sistemática e intensiva, los alumnos no aprenden a leer y escribir –plantea–. El español es una lengua sencilla, debería poder aprenderse en 6 meses”.

El diseño curricular de primaria establece que los chicos tienen tiempo hasta 3° grado para aprender a leer y escribir. Pero Borzone asegura que este objetivo podría cumplirse a los 5 años, cuando la plasticidad neuronal es mayor: “En el jardín se deben desarrollar habilidades básicas para el aprendizaje, como el lenguaje, la memoria y la atención”. Esto requiere “actividades específicas y sistemáticas”, que involucran el juego guiado por la maestra, y que hoy están ausentes de la currícula y de la formación.

El diagnóstico de la especialista coincide con los hallazgos de un estudio de UNICEF y la OEI, según el cual en los jardines argentinos se dedica poco tiempo al juego y la alfabetización. “Varias investigaciones internacionales afirman que la lectura en voz alta del adulto es la actividad más importante en el proceso de alfabetización temprana, junto con la conversación alrededor del texto”, señala Verona Batiuk, autora del informe. Sin embargo, apenas 1 de cada 10 maestros de jardín lee cuentos en voz alta a sus alumnos.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Mejor-alfabetizacion-garantizar-comprension-lectora_0_1654034732.html

Comparte este contenido:

Medio siglo de retraso para lograr los resultados escolares mundiales

27 de septiembre de 2016/Fuente: aprendemas

Según la UNESCO, de 2005 a 2014, el 15% de los adultos en el mundo no tenían competencias básicas de alfabetización, de los cuales, un 63% eran mujeres.

La UNESCO acaba de presentar El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016, el cual hace una radiografía general sobre los avances de la educación en todo el planeta en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que persigue 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos uno referido a la educación.

El Informe señala que en 2030 no se habrán alcanzado los resultados escolares mundiales estimados para esa fecha, los cuales se lograrán 50 años más tarde de lo previsto. Así, la meta de finalizar la enseñanza primaria universal se alcanzará en 2042, mientras que habrá que esperar hasta 2059 y  2089 para lograr la enseñanza secundaria universal en su primer y segundo ciclo, respectivamente. Incluso los países más pobres conseguirán tener una enseñanza primaria universal más de 100 años después que los más ricos.

En relación a las tasas de alfabetización, en 2005-2014, de un total aproximado de 758 millones de adultos en el mundo, el 15% no tenían competencias de alfabetización funcional como lectura, escritura y aritmética, y el 63% eran mujeres. Si nos fijamos en Europa, según datos de la OCDE, el 15% de los adultos no consiguió tener un nivel básico de dominio de la lectura, escritura y aritmética. En cambio, en el caso de España existe un nivel medio de alfabetización. 

El Informe analiza la forma en la que la educación puede ayudar a salvas vidas, reduciendo la mortalidad infantil y aumentando la esperanza de vida; a sacar de la pobreza a las personas y los países, al incrementar el crecimiento económico nacional agregado y al reducir la pobreza extrema absoluta; y también a disminuir la vulnerabilidad ante los desastres.

Por ejemplo, si en 2030 se alcanzara la universalización de la enseñanza secundaria para las mujeres en edad de procrear se lograría reducir la tasa de mortalidad infantil de los menores de 5 años en el África subsahariana de 68 a 54 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2030 y de 51 a 38 fallecimientos en 2050.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible pretende que todos los niños del planeta terminen al menos los 12 años de enseñanza obligatoria de cara a 2030. Sin embargo, en 2014, un total de 263 millones no estaban escolarizados. Solo en 2 de los 90 países de ingresos bajos y medianos los jóvenes más pobres han terminado, al menos, 12 años de enseñanza.

La enseñanza preescolar es obligatoria en 49 países, así como gratuita y obligatoria durante al menos un año en 36 países. Además, en todo el mundo el número de personas matriculadas en la enseñanza superior se duplicó de 100 millones en el año 2000 a 207 millones en 2014, con grandes diferencias en cuanto a la finalización de estos estudios entre los pobres y ricos. Por ejemplo, mientras Níger y Uganda tienen una tasa de finalización de estudios superiores que es inferior al 5%, en España, esa tasa se acerca al 30% entre los pobres y al 60% entre los ricos.

voluntariado_ong

Este informe de la UNESCO también evalúa el índice de paridad de género, donde queda una vez más demostrado que la desigualdad es superior en los países más pobres. Así, mientras en Europa y América del Norte la paridad en la enseñanza primaria es del 86%, en África subsahariana es de solo el 38%.

En el mundo, los países gastan de media el 4,7% del PIB en educación y destinan el 14,2% de gasto público a la educación, pero hay 35 países que gastan menos del 4% del PIB y dedican menos del 15% del gasto público a la educación.

 Fuente: http://www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/medio-siglo-de-retraso-para-lograr-los-resultados-escolares-mundiales/
Imagen: www.aprendemas.com/images/blog/2016/09/informeGEM-300×198.jpg
Comparte este contenido:
Page 22 of 29
1 20 21 22 23 24 29