Aprendizajes emocionalmente sanos

Carlos Jorge Aguilar

Algunos docentes, de todos los niveles educativos nos han comentado que frecuentemente en sus clases, los estudiantes presentan muy bajos niveles de atención y poco interés por aprender y formarse.

Una posible explicación a lo anterior es que la generalidad de ellos enseña con responsabilidad, pero de manera tradicional, situación que no agrada a los estudiantes. El maestro expone y escribe en el pizarrón las ideas más importantes y el alumno callado toma nota, hace tareas y estudia en su casa.

Adicionalmente, la mayoría de los profesores presentan debilidades en el conocimiento, reconocimiento, regulación, control y manejo de sus emociones y la de los estudiantes, así como la dificultad en el uso en las tecnologías de la información y comunicación.

Todo ello obstaculiza la aplicación de acciones destinadas a lograr cambios en la enseñanza tradicional, por lo tanto son necesarias nuevas propuestas educativas para lograr motivar e interesar a aprender a los estudiantes del siglo XXI llamados Millennials.

En este sentido les quiero compartir un modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de emociones sanas, que tiene por objetivo, producir reacciones en los estudiantes que activen la aparición de conductas motivacionales para favorecer la creatividad y el desarrollo de aprendizajes significativos.

Se apoya en el uso permanente de teléfonos celulares, tablets o computadores personales conectados a Internet. La estrategia consiste en aprovechar el interés de los estudiantes al hecho de estar constantemente conectados a la web, para resolver un problema relacionado con la asignatura que están cursando dentro del propio salón de clases o fuera de él.

El proceso de aprendizaje se inicia con un activador emocional que permite captar la atención de los estudiantes y generar una reacción capaz de poner en marcha todo un proceso creativo interno para solucionar un problema y alcanzar los aprendizajes significativos. Se centra en la creación de ambientes innovadores, activadores de sinapsis en la mente de los estudiantes y de aprendizajes significativos.

En este proceso de aprendizaje emocionalmente sano se consideran categorías psicopedagógicas como el diseño o planeación didáctica, el diseño emocional que fomente el trabajo en equipo, con el uso de las tecnologías de la informática y la comunicación y las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, la competencia docente con dominio de la asignatura y la gestión emocional, que activa el interés por resolver los desafíos emocionales, la calidad del aprendizaje significativo y la evaluación.

Éste es el futuro de la enseñanza-aprendizaje en las escuelas de México, por encima de reformas educativas.

Fuente del articulo: https://www.diariodexalapa.com.mx/columna/aprendizajes-emocionalmente-sanos

Fuente de la imagen: https://cambiemoslaeducacion.files.wordpress.com/2015/04/nic3b

Comparte este contenido:

Entrevista a Begoña Ibarrola: “Un mal profesor puede arruinarte la vida”

29 Enero 2017/Fuente: El pais/Autor: 

Para la especialista en educación emocional, Begoña Ibarrola, los conocimientos no transforman a nadie. “Lo que es transformador es la experiencia y las emociones. Sin experiencia solo aumenta la información, no hay capacidad de transformación y de hacer mejores personas»

Un alumno puede ser brillante, pero si no sabe controlar sus nervios se queda en blanco», explica Ibarrola

En los temas de agresividad hay que tener en cuenta que la formación en valores es como una herramienta básica que los padres deben dar a los hijos desde que son pequeños»

sicóloga, musicoterapeuta, investigadora…..Begoña Ibarrola lleva impartiendo cursos de formación en inteligencia y educación emocional desde hace casi 30 años al profesorado y las familias. En esta entrevista con eldiarionorte.es, Ibarrola presenta su visión sobre la educación emocional, un área que «si el ser humano no desarrolla no está completo”. Este tipo de inteligencia influye en todas las áreas del currículum educativo ya que «es una dimensión susceptible de mejora y potenciación mediante acciones educativas». Según Ibarrola, en un futuro muy cercano el profesor ya no va a impartir conocimientos, va a ser una especie de entrenador del alumno que le ayude a desarrollar sus potenciales y dar lo mejor de si para mejorar el mundo. “Las competencias más importantes serán las interpersonales e intrapersonales.

Educación emocional. Un concepto que parece nuevo, pero que no lo es tanto. ¿Qué es realmente?

El concepto es antiguo, pero ya Platón decía que la disposición emocional del alumno determinaba su capacidad para aprender. Hay muchas definiciones, pero a mí me gusta mucho la de Rafael Bisquerra, que dice que es un proceso continuo y permanente, que lo que pretende es desarrollar la dimensión emocional en armonía con la dimensión cognitiva. No se trata de sustituir una cosa por otra, si no que la educación tenga en cuenta la educación de las emociones. Venimos con unas emociones al nacer, pero hay que educar en su expresión, en su regulación…..La finalidad de la educación emocional es brindar a los alumnos unas herramientas que les ayuden a hacer frente a los retos que la vida les depare. Para las cosas buenas no nos tenemos que preparar, pero para los retos y las dificultades sí. A través de la educación emocional se desarrollan una serie de competencias- emociones que son las que les van a servir al alumno durante toda su vida.

Sobre todo la autoestima

Básica, básica.

¿Es fundamental para que pueda ese alumno sacar lo mejor de si mismo y en relación con su entorno?

Es la tierra con nutrientes donde cualquier cosa que siembres va a prosperar. Si no hay autoestima  ya empezamos con problemas.

Si ese tema no se trabaja desde pequeños en la adoelscencia es más complicado de tratar.

Yo he sido terapeuta infantil 15 años. He trabajado con niños y adolescentes y casi todos sufrían de falta de autoestima. Si eres adolescente se puede reconstruir, pero es cierto que a medida que vamos creciendo es más difícil. Por otro lado, lo que sí que es importante entender es que de los cero a seis años la autoestima no es tal, ya que el niño va creciendo y desarrollando una idea de si mismo en función de lo que le reflejan los adultos. Como tal, la autoestima comienza a los seis-siete años, una vez que el niño ha recogido todo lo que han volcado los adultos sobre él. Y  empieza ya a comparar con lo que le dicen los amigos, con lo que él siente de si mismo. Si los padres y los alumnos que le rodean tienen una buena base y le reflejan cosas positivas de él, no limitando las cosas que se le dan mal , pero ofreciendo una imagen realista está más preparado para no hundirse ante una dificultad. Sabe que no se le da bien todo y que no es maravilloso en todo y que no puede triunfar en todo…..

Eso es por parte de los padres, pero ¿cómo pueden fomentar los profesores esa autoestima?

Hay profesores que sí saben hacerlo y otros que no. Unos profesores dicen ‘yo  voy a dar mi clase, mis contenidos y el alumno como persona no me importa’, pero afortunadamente cada vez son más los profesores a los que sí les importan los alumnos como personas, no como depositarios de conceptos, ideas y contenidos. Hoy en día, con la teoría de inteligencia múltiples cualquier profesor que utiliza esta metodología sabe que todos los alumnos son inteligentes, pero que tienen distintos tipos de inteligencia. Ese método ayuda al docente a garantizar de alguna manera la autoestima de los alumnos porque no les comparan unos con otros, saben que cada uno tiene talento y es un ser maravilloso y único. Ese profesor es como un geólogo que va buscando debajo de la tierra a ver qué tesores hay, van buscando lo que ese niño tiene. El uso de esa metodología garantiza la autoestima.

“Ser profesor no es una profesión sin más”

Existen profesores mucho más sensibles a estos temas que otros ¿no?

Yo me he encontrado con profesores que en el fondo son personas que ejercen una profesión nada más. Si esa persona tiene dañada su propia autoestima quiere imponer por el respeto, por el miedo, por la autoridad, por ‘esto lo hacéis’ porque lo mando yo. Afortunadamente cada vez hay menos, pero realmente para entrar en la función docente se necesita una oposición, no un examen de personalidades. Si tú eres una persona equilibrada, afectiva, empática, con autoestima buena pues imagínate…En cambio, si esa persona que hace la carrera de Magisterio tiene una baja autoestima ya a terminar por reflejar sobre los alumnos sus  problemas. Un mal profesor sin educación emocional puede arruinarte la vida y, en cambio, un buen profesor con sensibilidad te la puede cambiar.

Estamos hablando de problemas, pero los profesores se enfrentan al sistema. Ell sistema les exige los conocimientos y hasta ahora la clave del éxito escolar radica no en sacar niños felices,  sino con conocimientos.

Hay tantos sistemas educativos….La ley es el marco legal, pero ese cuadro tiene un marco. Y en ese marco tú puedes enmarcar todo tipo de cuadros. La ley dice que no te puedes salir,  pero puedes pintar lo que te dé la gana. Por eso, con distintas leyes he visto proyectos maravillosos, aulas maravillosas, niños super felices. Y he visto profesores superdesgraciados, y aulas desgraciadas con la misma ley. Puede que haya una ley buenísima para abordar la enseñanza de de valores, actitudes….pero como la variable  es el profesor si no asume eso porque no está maduro pues no lo trabaja. Hay docentes que me dicen ‘trabajar en valores, que tontería que la ley nos diga a nosotros ahora eso. Es cosa de la familia. A mí no me han preparado para eso’. Ah vale, entonces vamos a la raíz. Si a ellos no les preparan en su formación ni para abordar la educación en valores ni para abordar la educación emocional ¿cómo la van a implantar? Algunos docentes muy concienciados y responsables se preparan por su cuenta.

Ahora mismo,  ¿las escuelas de magisterio oficiales preparan en educación emocional?

No.

Es decir, que cuando termina su formación ¿dejan al docente frente al aula sin una mínima preparación en este terreno?

Sí y ahí que se las apañe. Puede que en la facultad les enseñen mucha metodología y didáctica, pero nadie prepara todavía en ninguna facultad sobre educación emocional. Exceptuando, por ejemplo, algunas comunidades autónomas como la canaria que ya han incorporado en el curriculum de primaria la educación emocinal como asignatura. Entonces sí preparan a los profesores para que impartan esa asignatura como les preparan para otras. En Castilla La Mancha también se evalúa  la competencia emocional.

“Las emociones son el factor que más influye en el aprendizaje”

El error es comparar a los alumnos y meterlos todos en el mismo saco.

A todos no les puedes evaluar de la misma manera; tendrás que exigirles unos conocimientos mínimos, unas bases, pero luego la forma de plantearles la evaluación o la forma de pedirles lo que saben tiene que ser diferente. Si el profesor está preparado ya tenemos un plus.

Desde el mundo oficial no se está preparando a los docentes en educación emocional, pero los colegios son conscientes de eso.

Llevo muchos años dando formación en educación emocional. Precisamente pedí la excedencia en la comunidad de Madrid como psicóloga para dedicarme a la formación porque veía la laguna que había y la demanda que había. Si no llega a haber demanda yo me vuelvo al puesto de psicóloga. Pero no he vuelto ni voy a volver porque hay muchísima demanda y afortunadamente se han creado masters de educación emocional. Las investigaciones de la neurociencia están diciendo a los docentes que las emociones son el factor que más influye en el aprendizaje. Las investigaciones dicen cómo afecta la ansiedad al bloqueo del pensamiento. Un alumno puede ser brillante, pero si no sabe controlar sus nervios se queda en blanco. El desarrollo de las competencias emocionales es un factor de prevención de las adicciones, mejora la salud mental, como no hay acoso escolar…..Es una cuestión personal, aunque los equipos directivos de los centros es básico porque marca unas pautas en el colegio.

¿La educación emocional sirve para atajar los casos de acoso escolar?

En los temas de agresividad hay que tener en cuenta una cosa: la formación en valores es como una herramienta básica que los padres deben dar a los hijos desde que son pequeños. Hay una evidencia: los niños tienen a ser crueles con los niños más débiles. Un profesor que ve eso debe trabajar con los dos grupos: al que sufre deben enseñarle a defenderse y a los agresores cortar su comportamiento. No solo se trata de castigar a los violentos. Al que va de débil y sumiso hay que decir que de eso nada, que se defienda y lo comunique a un adulto. Y con los ‘observadores’ también hay que trabajar, con los que ven el acoso y callan.

¿Pero si ese niño víctima del acoso carece de esa educación emocional?

Por eso hay que reforzar  a la parte sumisa para que los actos contra él no se repitan.

¿Y cómo se pueden escapar los casos de acoso escolar a los docentes?

En una formación de educación emocional se dan estrategias a los profesores  para que no miren hacia otro lado. Le voy a poner un ejemplo: Un alumno se suicidó porque no soportaba los malos tratos. Poco tiempo después fue su tutor quien  se quitó la vida porque no soportaba la sensación de culpabilidad. Él había sido testigo del acoso y no había hecho nada para impedirlo. A veces ni siquiera saben cómo enfrentarse a los padres del agresor. No es mala voluntad, ni mala fe, sino que el docente no sabe cómo afrontar la situación. Ahora se están dando protocolos de actuación. Casi todos los centros tienen uno, pero es algo que se tenía que hacer hecho hace 20 años.

Fuente de la entrevista: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/profesor-educacion-emocional-puede-arruinarte_0_592491071.html

Fuente de la imagen: http://images.eldiario.es/fotos/piscologa-Begona-Ibarrola_EDIIMA20161219_0261_19.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Plantando semillas

Plantando semillas

La práctica del mindfulness con niños

  • Autor:  Thich Nhat Hanh
  • Traducción: David González Raga y Fernando Mora
  • ISBN: 9788499884622
  • Páginas: 256
  • Editorial: Kairos

Sinopsis: . Comprende las prácticas que ha utilizado durante una década el monje budista Thich Nhat Han en su labor con niños. Es un libro repleto de actividades didácticas que pueden ayudar a niños y adultos a liberarse del estrés, aumentar la concentración y la confianza en sí mismos, enfrentarse a las emociones difíciles, mejorar la comunicación o cultivar la paz. Incluye cerca de 30 ilustraciones a todo color y un CD con canciones y ejercicios de meditación fáciles de practicar.

 

Fuente de la reseña: http://editorialkairos.com/catalogo/plantando-semillas

Fuente de la imagen: http://editorialkairos.com/files/uploads/Plantandosemillasweb.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Tiina Mäkelä.

Entrevista a Tiina Mäkelä.

Coordinadora del Programa Kiva en España y América Latina de Instituto Escalae

“Los alumnos son los que tienen el papel activo en la mejora de la convivencia. Confiamos en su capacidad para cambiar las cosas”

Un estudio elaborado por la ONG Save the children muestra que un 9,3% de los estudiantes españoles encuestados afirma que ha sufrido acoso en los dos últimos meses. ¿Qué estamos haciendo mal en nuestra sistema educativo (la detección, la prevención…)?

El porcentaje está cerca del promedio internacional. El acoso escolar es un fenómeno universal sobre el cual los sistemas educativos deberían trabajar de manera sistemática con programas basados en la investigación y evidencia. Hace falta acción preventiva, protocolos de intervención y seguimiento. Lamentablemente muchas veces no es así.

En base a su experiencia, ¿cómo se podría mejorar la detección de los casos de acoso?

Primero hace falta concienciación. Toda la comunidad escolar (dirección, equipo docente, personal no docente, padres y alumnos…) tiene que saber identificar el acoso escolar. Es importante saber distinguir incidentes no repetitivos o conflictos entre iguales del acoso, que es una agresión sistemática y repetida hacia una persona que tiene dificultades de defenderse. En segundo lugar, hay que crear un ambiente de responsabilidad compartida. Si vemos un caso sospechoso de acoso, todos tenemos la responsabilidad de actuar. En tercer lugar, las escuelas deben tener herramientas para recoger esta información de manera sistemática y un equipo que lo analice.

¿A qué edad deberían empezarse las acciones de prevención del acoso escolar?

En Finlandia trabajamos de manera sistemática a partir del primer año de primaria, el año en que los niños cumplen 7 años. Pero como en los países como España los niños entran habitualmente en el ámbito escolar institucional cuando cumplen 3 años, es posible que sea necesario empezar antes. De todos modos, hace falta adecuar las medidas pensando en el nivel de desarrollo psicosocial de los niños.

¿Cuáles son las principales dificultades de convivencia a las que hace frente un docente en su día a día?

Esta es la pregunta que seguramente los docentes saben contestar mejor que yo (llevo ya años sin trabajar diariamente en los colegios). No todas las dificultades de convivencia tienen que ver con el acoso escolar. Hay conflictos y peleas entre alumnos, sentimientos heridos por un mal entendido y simples incidentes de agresividad. En los casos de acoso escolar continuo, lo más frecuente es el acoso verbal, pero también hay acoso físico, material (como romper o robar las cosas de la víctima) y sexual. A veces el acoso puede ser más invisible, como es en el caso de exclusión social, la manipulación o las amenazas. Continua existiendo el acoso en el recreo, comedor, etc. de manera tradicional, pero además, las comunidades escolares se enfrentan el problema de ciberacoso, acoso en formato digital.

¿Cree que es necesaria una formación específica del profesorado para hacer frente a la violencia escolar y mejorar la convivencia? ¿Existen formaciones de este tipo en España?

Obviamente. Hace falta, por ejemplo, entender bien el fenómeno y conocer las medidas más eficaces para luchar contra el acoso. No es suficiente intentar resolver los casos utilizando métodos «caseros» que carecen un base científica. Además, muchas veces no hay coherencia entre los docentes, en su manera de actuar. Es muy importante que toda la comunidad escolar, opinemos y actuemos con coherencia ante una situación de acoso. Existen muchas ideas erróneas del acoso, como «fortalece el carácter» o «sólo son niños bromeando» que tenemos que corregir.

No conozco con todo detalle la oferta formativa sobre el acoso escolar en España, pero si, existe. El Instituto Escalae, un instituto para la calidad de la enseñanza-aprendizaje imparte en colaboración con EduDesign Finland, consultoría especializada en la adaptación y la implementación de soluciones educativas finlandesas en España y América Latina, formaciones relacionadas con la implementación de programa anti acoso escolar finlandés denominado KiVa.

¿Qué otros agentes, aparte de la escuela y la familia, deberían estar implicados en las acciones anti-acoso?

Como en la educación en general, hace falta más y mejor colaboración entre la escuela, la familia y la sociedad. Las escuelas no hacen su trabajo en balde. Todos debemos unirnos en la lucha contra el abuso de poder hacia los más vulnerables, algo que no sólo ocurre en la escuela….Es necesaria colaboración con los servicios de salud y expertos externos como terapeutas, trabajadores sociales, la policía, grupos de investigación, gobierno, organizaciones no-gubernamentales…Personalmente pienso que el papel de los medios de comunicación es importantísimo. Pueden apoyar en la sensibilización y también crear cierta presión para crear los cambios. Creo que en España está sucediendo esto en estos momentos.

Una de las acciones concretas para reducir el acoso escolar es el Programa Kiva, ¿en qué consiste? ¿A quién va dirigido?

El programa KiVa es un programa finlandés anti acoso escolar financiando por el Ministerio de Educación y diseñado por la Universidad de Turku, Finlandia. Consta de tres componentes principales. Primero, las acciones universales preventivas son dirigidas a todos los alumnos de una escuela. Pretenden influir en las normas del grupo, enseñar maneras constructivas de comportarse y ayudar a los alumnos a asumir su responsabilidad en cuanto a no fomentar el acoso y apoyar a las víctimas. Las acciones consisten, por ejemplo, en lecciones no solo sobre el acoso escolar sino también sobre cómo crear un ambiente escolar seguro, las relaciones humanas, la comunicación, las emociones, la inclusión y cómo superar la presión del grupo. También se ofrecen charlas para los padres y una guía en formato online. Las acciones focalizadas de intervención son el segundo componente de KiVa. Cada colegio tiene un equipo KiVa compuesto por profesionales como psicólogos y psicopedagogos. El equipo KiVa es responsable de resolver los casos en que se sospecha que existe acoso escolar. El tercer componente de KiVa es el monitoreo y seguimiento de casos a nivel escolar. Además de registros sobre los casos de acoso escolar mantenidos por el equipo KiVa, anualmente, se implementa una encuesta virtual sobre la convivencia y acoso escolar para estudiantes.

En Finlandia el proyecto se dirige a todas las escuelas a nivel nacional. En la primera fase de implementación en España y América Latina (a partir del año 2015) va dirigido a las escuelas de educación primaria que tienen un buen nivel de inglés, puesto que los materiales no están aún traducidos a las lenguas locales. Son escuelas que, además, buscan maneras de innovar en su Plan o Programa de Convivencia y que están interesados en el proyectos de desarrollo de valores y principios relacionados con la convivencia entre su alumnado. Ven la participación como una oportunidad de formar parte de una red de colegios y colocarse en la vanguardia en cuanto a la implementación del exitoso programa en los países de habla hispana.

¿Cuántos centros participan actualmente en esta iniciativa?

En Finlandia aproximadamente 90% de las escuelas de educación primaria y secundaria implementan KiVa. Como he dicho, estamos muy al inicio en la implementación del programa en España y América Latina. De momento ningún centro público participa, los primeros colegios son escuelas concertadas o privadas. En el País Vasco, la asociación Ikastolen Elkartea acaba de firmar un contrato para traducir los contenidos al euskera para implementar el proyecto en sus 52 escuelas, a partir del año 2017. ¡Esperamos que haya movimiento en otras regiones!

¿Cómo se adapta el modelo finlandés del programa Kiva a las dinámicas escolares de España?

La duración mínima de las lecciones sobre la convivencia son 2 sesiones de 45 minutos al mes (duración típica de una clase en Finlandia). Se puede aprovechar, por ejemplo, las clases de tutoría. La mejor manera de llevar a cabo las acciones es integrarlas con los contenidos y temarios curriculares existentes de manera transversal; coincide con contenidos y actividades ya existentes. Esto es también una buena manera de incrementar el trabajo colaborativo entre docentes de diferentes áreas. El programa KiVa se puede integrar perfectamente a los programas/planes de convivencia y otros programas relacionados. Luego hace falta elegir el/la coordinador/a y el equipo KiVa de intervención, preferiblemente personal que no tiene su propia clase, por ejemplo, el equipo de orientación que ya trabaja con temas de este tipo.

Se trabaja utilizando pedagogías activas y actividades versátiles centradas en el alumnos. No es el docente quien da las respuestas correctas, sino los mismos alumnos buscan soluciones concretas. Hay mucha autoevaluación y reflexión. Los juegos digitales ofrecen, además, simulaciones de situaciones autenticas que ayudan al alumnado a transferir el aprendizaje a su vida fuera de las clases.

Además de los contenidos sobre convivencia, el proyecto ofrece una oportunidad de aprender de las pedagogías activas finlandesas, aplicables a cualquier asignatura. Es posible, sin embargo, que el profesorado necesite apoyo pedagógico para interiorizar estas maneras de enseñar.

¿Cómo se logra la participación del alumnado en las iniciativas anti-acoso escolar? ¿Y de las familias?

En los programas como KiVa, los alumnos son los que tienen el papel activo en la mejora de convivencia. Confiamos en su capacidad de cambiar las cosas. Les damos protagonismo. Se trata de crear un ambiente basado en la confianza y responsabilidad compartida y cambiar las actitudes hacia el acoso. Si hace falta imponer castigos, tienen que ser constructivos, algo que realmente sirve para cambiar el comportamiento no deseado. No es un trabajo que se hace en una noche, sino un trabajo constante entre todos. Es importante que la escuela y las familias compartan las mismas ideas sobre este tema. Que colaboren tanto en el caso de que su hijo sea la víctima, como si ha participado en el acoso o sea testigo. Hace falta informar los padres, organizar charlas, animarlos a hablar de estos temas en casa también de manera preventiva.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/05/11/entrevista-tiina-makela-coordinadora-programa-kiva-convivencia-escolar-9390/

Comparte este contenido:

Reseña de la película: Después de Lucía

Por Gloria Carrasco

En México 2012, se produce esta obra cinematográfica, que no por error recibió la mención “Una Cierta Mirada” en el Festival de Canes el mismo año de su producción. Su Director Michel Fracnco recibió ademas el premio Chicago International Film Festival y la película fue la seleccionada por el país para optar al premio Oscar. Debido a su denuncia y la importancia en su mensaje, la cadena Cinéposlis la exhibió en funciones gratuitas en algunas salas cinematográficas. Vale destacar que los actores y director, realizaron entrevistas a victimas y victimarios de de Bullyng para apropiarse de sus actitudes a la hora de Actuar.

El argumento está basado en la historia Roberto (Hernán Mendoza) y su hija Alejandra, de 17 años (Tessa Ía), quienes deprimidos por la muerte de su esposa y madre, en un accidente automovilístico, se encuentran solos en una relación difícil; con la notable ausencia del pilar de la familia, carencias afectivas y poca comunicación , deben sobre llevar la apresurada decisión de Roberto de buscar otro ambiente; saliendo de Puerto Vallarta e irse a vivir a la Ciudad de México.

Alejandra pasa de vivir en pequeño pueblo costero a una gran ciudad como lo es Ciudad de México, vale decir que Ciudad de México es la aglomeración urbana más grande toda América. Allí, Alejandra trata de ayudar a su padre en el dolor que ambos sienten por la pérdida de Lucia, pero surge una situación muy difícil para ella en la escuela a la que llega, debido a que comienza a ser víctima de bullying y hostigamiento por parte de sus nuevos compañeros.

El nivel de acoso escolar que vive Alejandra, es sin duda el extremo posible del bullying. Se trata de una situación de desprecio por la diferencia (venir de un pueblo en una gran ciudad) y acoso por la condición de poder que tiene un grupo completo contra una sola integrante de de éste. Lucia recibió diferentes formas de burlas psicológicas y físicas. Siendo la mas pequeña de ellas la violación sexual y la peor de todas el ahogo que le causó la muerte.

Mientras Alejandra era victima de sus compañeros, su padre, permanecía acontecido y lleno de dolor por la perdida de su esposa, no se percató de la situación que vivía su hija hasta que ocurre la desaparición de Alejandra, comienza a investigar; y tras presionar a cada uno de sus compañeros de clase se percata de la situación que soportó, se siente culpable por su falta de atención y no darse cuenta de lo que el silencio de la joven significaba.

Roberto no encuentra otra vía que tomar la justicia por su propia mano, lo que a juicio personal es la peor decisión de su vida. Le genera sufrimiento a otros padres que como el pierden a su hijo y nada hará que Alejandra regrese. Sin mencionar que la muerte fue la única libertad que sus compañeros le dejaron.

Como apreciación se destaca la sencillez de los diálogos, tras una complejidad de acciones que para comprender hay que documentarse en lo social y psicológico de las acciones en masas. Por otra parte, es una muestra necesaria para nuestros jóvenes, que puede contribuir en la reflexión critica de la vida y su significado.

Reseña enviada por su autora a la redacción de OVE

Foto de cabecera tomada de: http://i.imgur.com/G92EtdA.jpg

Comparte este contenido: