Perú: La OCDE y la industria en el discurso de PPK

Perú / www.gestion.pe / 9 de Agoso de 2017

Ya pasó más de una semana del último Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y una de las cosas que no debería pasar desapercibida es que este no se pareció nada al discurso del presidente de un país que camina rumbo a ser miembro del club de los países del primer mundo que es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Las referencias a lo que pudo ser y no fue o los fenómenos externos que se tuvieron que afrontar están mezcladas con las metas de reducción de pobreza y acceso al agua y desagüe, pasando por centrar lo que se ha hecho en salud en las vacunas contra la influenza y la desparasitación, sin que quede claro en qué consiste su llamada “revolución social”. A esto se suma, una reconstrucción que no termina de arrancar y algunos anuncios en materia económica para evitar que la economía se siga desacelerando. El resultado de la combinación fue un discurso donde se nos ofrece que este segundo año se lidiará mejor con los problemas urgentes, pero que se han dejado de lado los temas importantes y necesarios para transitar hacia el camino del desarrollo.

Eso explica que se planteen muy pocas reformas institucionales o de segunda generación.

Algo que el presidente sí mencionó con el ánimo de mejorar las expectativas de la ciudadanía es que el repunte de los precios de nuestros principales metales de exportación, favorecerá la ejecución de importantes proyectos mineros como Quellaveco, Michiquillay, Mina Justa y Corani, los cuales en conjunto suman una inversión de 30 mil millones de soles.

Todos sabemos que estos proyectos sí ayudarán a impulsar el crecimiento económico, pero parece que esta referencia hubiera pasado desapercibida porque no ha logrado contagiar del mismo entusiasmo que generó el mismo presidente cuando tomó sus maletas y se embarcó en un viaje a China, con la seguridad que le era posible persuadir a los chinos de comprar productos refinados de nuestros metales, en lugar de solo concentrados.

La explicación de que una idea cautive más que otra a la población tiene que ver con el hecho cierto que cuanto más refinación tienen nuestros envíos al exterior, mayor entrada de divisas generamos, y eso se traduce también en mayor generación de empleo sostenible y de calidad.

Los detractores de la tesis de la industrialización o diversificación -como prefieran llamar a esta voluntad de añadir valor a lo que vendemos al mundo-, sean estos productos o servicios, se han encargado de sugerir a PPK, dejar de lado todo aquello que sea complicarse la vida (las recomendaciones de los informes de la OCDE) y apuntar hacia aquello que permite aumentar los puntos del Producto Bruto Interno (PBI) en el corto plazo.

Probablemente, eso explica la casi ausencia total de cualquier referencia a mejorar la productividad, impulsar la industria y -menos aún- invertir en avanzar en fortalecer los factores de competitividad.

Y es que, detrás de la sugerencia de olvidar al sector industrial, hay una visión de corto plazo que se sustenta en que nuestro país hoy en día no ofrece las mejores ventajas para exportar productos más elaborados y por lo tanto, hay que seguir exportando solo minerales en bruto. Lo malo de esta tesis es que descarta los esfuerzos que se pueden realizar para añadir valor a las industrias que podemos crear alrededor del desarrollo del sector minero que tiene gran potencial de crecimiento, olvidando que es posible compatibilizar la moderna minería que hay en nuestro país, con el desarrollo de industrias complementarias.

Al respecto, un reciente estudio que el Banco Mundial encargó al Duke Center on Globalization Governance & Competitiveness, titulado Peru in the Mining Equipment Global Value Chain, analiza las oportunidades y desafíos que tenemos para impulsar una cadena de valor de equipamiento alrededor de la minería.

Algunas de las principales referencias de diagnóstico en el documento señalan lo siguiente:

  • Existen empresas de metal mecánica de hoy en día proporcionan insumos directos al sector minero, generalmente con el respaldo de firmas extranjeras, lo cual ha permitido la transferencia de cierta tecnología hacia las empresas locales.
  • La transferencia tecnológica –aun cuando por ahora es limitada- hacia las empresas locales ha permitido que estas empiecen a fabricar piezas que se desgastan frecuentemente (bolas de acero, revestimientos para trituradoras y molinos), para lo cual tuvieron que invertir en mejorar sus procesos operativos, incluyendo la adopción de determinadas certificaciones.
  • Algunas de las empresas locales que empezaron a atender a las grandes empresas mineras han empezado a salir al exterior, pasando de USD 3 millones de exportaciones en 2003 a USD 38 millones en 2013 en el caso de equipos para la minería de socavón, y de USD 8 millones a USD 64 millones, en el caso de piezas y componentes en el mismo periodo.
  • Los envíos se han orientado principalmente a los mercados de la región, con Chile a la cabeza.
  • El sector metalmecánico está muy fragmentado en pequeñas empresas y algunas medianas, de las cuales cinco de estas tienen el mayor porcentaje de envíos al exterior.

Los desafíos

En términos de desafíos que se plantea para lograr desarrollar una industria de equipos para la minería, el estudio sugiere que hay algunas cosas por hacer:

  • Mejorar la coordinación entre los actores del sector para facilitar una mayor colaboración, sinergias y la posibilidad de construir una estrategia de desarrollo de mediano y largo plazo para la cadena de valor.
  • Promover la articulación de los actores locales con las principales empresas productoras del exterior, con las cuales se puede establecer vínculos que permitan la transferencia tecnológica o la participación como proveedores para pequeños componentes.
  • Identificar un liderazgo en el gobierno que apueste por el desarrollo de un plan de trabajo que permita mejorar la competitividad de las empresas locales para competir en el mercado internacional.
  • Capitalizar las ventajas y afrontar las limitaciones que enfrenta el Perú para participar más de la cadena de valor global de equipamiento para la industria minera. Entre las primeras están el potencial de desarrollo del sector, la proximidad geográfica a otros centros mineros de la región y el bajo costo energético que permitiría reducir los costos de producción. Por su parte, a nivel de las limitaciones están las débiles capacidades de los recursos humanos que afectan los niveles de productividad e incrementan los costos laborales de producción, la ausencia de ciertos insumos que incrementan la dependencia de importaciones a lo que se suma la complejidad de los procedimientos logísticos, la desconfianza en el “Made In Peru” y los problemas del entorno empresarial para hacer negocios, donde principalmente predominan las limitaciones de infraestructura en las zonas de producción.

Lo más importante de las reflexiones contenidas en este estudio es que se parte de la premisa que no es una utopía soñar que la extracción de minerales se haga de una forma sostenible y que además genere externalidades positivas para el desarrollo de otras actividades.

La condición para que esto se haga realidad es que el estado se ponga a trabajar de la mano con el sector productivo, en crear condiciones para que las empresas se focalicen en segmentos de mercado, se articulen con empresas que poseen el conocimiento, trabajen con estándares, mejoren sus procesos tecnológicos, se capaciten los recursos humanos en áreas que se requieren, entre otros.

Esto exige una visión más estratégica que tenga en cuenta los territorios o los polos de desarrollo alrededor de los proyectos mineros. Casi lo mismo que hace falta en otras actividades y que podría significar retomar el camino hacia el desarrollo.

El gobierno de PPK puede crear su propio plan de industrialización, diversificación o ponerle el nombre que quiera, pero no debe perder la oportunidad de mirar más allá de cada proyecto minero en sí mismo, y alinear los esfuerzos que los sectores realizan en otras áreas con el objetivo de capitalizar la explotación de los recursos en los que tenemos ventajas comparativas para desarrollar otras ventajas productivas que permitan la generación de bienestar para más peruanos.

Fuente: http://blogs.gestion.pe/prosperoperu/2017/08/la-ocde-y-la-industria-en-el-discurso-de-ppk.html

Comparte este contenido:

Cómo Uber o Amazon explotan la miseria ajena para levantar sus monopolios

Por: Marta Sofía Ruíz

Aprovechándose de la indefensión de industrias ineficaces, los negocios de compañías como Amazon o Uber derivan en monopolios que se apropian de una parte sustancial de la riqueza. Comparten con otras corporaciones un afán desproporcionado de crecimiento y la práctica común de no devolverle a la sociedad casi nada de lo que le quitan. Estos son, según Douglas Rushkoff, los mayores problemas de la economía digital.

Una mañana de diciembre de 2013 un grupo de residentes de Mission District, un barrio de San Francisco, se paró delante del autobús de Google, el vehículo que transporta a los empleados hasta la sede de la compañía en Mountain View. El bloqueo era su forma de protesta contra la gentrificación del área: la presencia de los trabajadores del gigante tecnológico estaba haciendo aumentar el precio de los alquileres hasta tal punto que muchos antiguos residentes se veían obligados a abandonar sus hogares y muchos pequeños negocios a colgar el cartel de cerrado. Unas semanas después, las protestas subían el tono y los manifestantes llegaban a lanzar pedradas al autobús.

Douglas Rushkoff, escritor y profesor de cultura virtual en la Universidad de Nueva York, comienza su libro   ‘Throwing Rocks to the Google Bus’ con esta anécdota que retrata cómo las grandes compañías tecnológicas están comenzando a parecerse demasiado a los antiguos imperios que extraían la riqueza de la sociedad hasta agotarla, en un perpetuo acto de crecimiento egoísta insostenible. “Estamos atrapados en la trampa del crecimiento”, afirma el autor.

Como ejemplo claro de ese acaparamiento interminable, Rushkoff apunta directamente a la creación de grandes monopolios que practican empresas como Amazon o Uber, que se aprovechan de la miseria de industrias poco eficientes para hacerse con todo el pastel y echarlos del negocio.

“¿Por qué eligió Uber a los taxis? ¿Porque quería quedarse en el negocio del taxi porque es una industria genial que le iba a permitir crear una compañía multimillonaria?”, se pregunta. “No, es porque los taxis son una industria ineficiente, terrible, de crecimiento lento y casi insostenible, lo que quiere decir que puedes tomar el control si tienes el capital suficiente”, se responde.

Para ilustrarlo, en su libro el experto cita una de las campañas de Uber en la que la compañía proclamaba que los precios de su aplicación «eran más baratos que los de un taxi en la ciudad de Nueva York». Eso sí, solo por un tiempo limitado. “Es como si la compañía avisara de que su estrategia depredadora de precios solo es una medida temporal para echar a los taxis amarillos del negocio, de la misma forma que Walmart [una cadena de grandes almacenes] socava a los minoristas locales”, detalla.

Douglas Ruskhnoff explora los problemas del sistema económico digital
Douglas Ruskhnoff explora los problemas del sistema económico digital

Operando en un área gris en la que no tienen que pagar ni por licencias ni por determinados impuestos asociados al ejercicio de la actividad, según  Rushkoff,  Uber se aprovecha de gente desempleada o con algunas horas libres y, sin preocuparse por la competencia desleal, empeora aún más la situación de una ya de por sí frágil industria del taxi.

“No es simplemente una situación en la que la tecnología haga algo mejor y de forma más barata”, explica el experto. “ El poder de precios de Uber no es el resultado de magia digital, sino de la inmunidad de la compañía, que no tiene que pagar licencias, y de sus 3.300 millones de dólares [3.037 millones de euros] de financiación”. Gracias a estas circunstancias, Uber tiene dinero para fijar precios bajos y, borrada la competencia, ser el único superviviente en pie.

“Si estás conduciendo un coche para Uber, ¿qué es lo que estás haciendo realmente? Estás haciendo I+D para una compañía de vehículos robóticos que ni siquiera posees”, se lamenta. De hecho, Rushkoff cree que la humillación final la sufrirán los conductores ‘freelance’ de esta herramienta cuando sean sustituidos por los coches sin conductor que la compañía ya prueba en San Francisco. De esta forma, y si todo saliera según los planes de la vapuleada firma, la ‘app’ organizaría los trayectos de los vehículos robot incluso más fácilmente que los de aquellos conducidos por humanos. “Y a los accionistas les iría tan bien e incluso mejor en este futuro automatizado”, censura.

Sin embargo, Uber no es la única empresa que sigue este sistema, que consiste en atacar a industrias poco eficientes para hacerse con un monopolio destinado a expandirse perpetuamente. Netflix, que en un principio comenzó su negocio ofreciendo títulos en DVD, o Amazon, que se convirtió en imprescindible para la industria del libro, son según Rushkoff otros dos buenos ejemplos.

“Todo empezó de forma tan inocente”, explica el analista al cuando se refiere al gigante del comercio electrónico de Bezos. “Con Amazon todo el mundo estaba en las mismas condiciones, así que las editoriales más pequeñas podían competir con las más grandes”, explica. Sin embargo, con el paso de los años, la tienda virtual se convirtió en el centro del universo de las publicaciones y todos los jugadores tenían el mismo tamaño —diminuto— al compararlos con la plataforma. “Amazon fija los precios, los términos, las tecnologías, la protección frente a la posible copia, la privacidad de los lectores… Todo”.

La industria de los libros fue solo la primera parada en la escalada monopolística de Amazon
La industria de los libros fue solo la primera parada en la escalada monopolística de Amazon

“¿Y por qué eligieron esta industria? ¿Porque Bezos ama los libros?”, se pregunta una vez más. “No, porque era fácil tomar el control. No era para hacer dinero con libros, sino para conseguir un monopolio que pudiera llevar a otros”, defiende apasionadamente el teórico. Así, el monopolio de los libros fue solo el primero, y ahora Amazon ha saltado a otras industrias y trabaja para convertirse, poco a poco, en el centro de la venta de electrónica para el hogar, de comida, de música, de vídeos e incluso de ropa y zapatos.

“Amazon no es un nuevo tipo de compañía, sino un tipo de compañía muy antiguo. Emplea las plataformas digitales de la misma forma que las potencias coloniales explotaban sus rutas marítimas exclusivas hacia el Nuevo Mundo”, defiende Rushkoff. Así, la digitalización de las corporaciones permite explotar la riqueza de formas todavía más eficientes, pero empleando modelos que tienen cientos de años.

En su libro, el sexto que publica este teórico de la comunicación, Rushkoff reconoce que las tecnologías digitales han creado nuevas vías de crecimiento y que Apple, Google, Facebook, Amazon, Microsoft y muchos otros han supuesto nuevas oportunidades y una nueva generación de millonarios. Sin embargo, el resultado de sus prácticas monopolísticas y extractivas es un panorama con mucho menos potencial del crecimiento. “El pastel es más pequeño o, si sigue siendo del mismo tamaño, los negocios digitales han conseguido apropiarse de partes más grandes, haciendo todo más difícil para otros jugadores e incluso para sí mismos”, afirma.

EL CRECIMIENTO DESMESURADO: EL CASO DE TWITTER

Más allá de las explotación de determinadas industrias, e incluso en el caso de las grandes empresas que crean sus fortunas a partir de nuevos productos, este teórico considera que el mayor problema de este sistema económico protagonizado por las grandes corporaciones es el afán desmedido de crecimiento. Según Rushkoff, las empresas deberían poder llegar a un tamaño apropiado para su actividad y mantenerse en él, e incluso reducirse si la situación cambia. Pero las corporaciones basan su éxito en un crecimiento constante en el que, además, no importan tanto los beneficios como el valor de las acciones —Snapchat o Amazon son dos buenos ejemplos—.

En este ecosistema, incluso los aparentes ganadores operan contrarreloj, con un tiempo y un dinero prestados. “Muchas compañías de internet no tienen beneficios, o al menos beneficios comparables a sus valores de mercado. Y solo se convierten en historias de éxito el día en que sus fundadores hacen su ‘exit’, es decir, el día que cambian sus acciones por algo más real como otra compañía o una cantidad ingente de dinero”, detalla el experto.

El caso de Twitter ilustra el crecimiento insostenible de una compañía
El caso de Twitter ilustra el crecimiento insostenible de una compañía

Como ejemplo, Twitter. Un supuesto caso de éxito que ahora sufre para conseguir rentabilizar su enorme masa de usuarios. “No es que Twitter no tenga éxito, lo que ocurre es que no es lo suficientemente exitoso para justificar todo el dinero que los inversores han inyectado”, defiende en su obra. “Había suficientes beneficios para que los trabajadores fueran felices, para que los usuarios tuvieran un servicio e incluso para que los inversores originales pudieran ser compensados de forma progresiva. Pero eso no es suficiente para satisfacer a unos accionistas que quieren lograr una cifra cien veces más alta que sus 20.000 millones de dólares iniciales [18.300 millones de euros]”, lamenta una vez más.

Sin embargo, para lograr ese objetivo, Twitter tendría que convertirse en una corporación más grande que la economía de algunas naciones. “¿No es eso mucho pedir para una ‘app’ que manda mensajes de 140 caracteres?”, reflexiona.

Aún así, Rushkoff no cree que todo esté perdido. Defiende que hay mejores formas de alcanzar prosperidad en el panorama de los negocios digitales. El primer paso, frenar el crecimiento desmedido: “Si podemos superar nuestra adicción al crecimiento, tendremos el potencial para avanzar hacia un sistema económico mucho más funcional e incluso compasivo que favorezca el flujo de dinero frente a la acumulación», fantasea el autor, «y que recompense a la gente por crear valor en vez de extraerlo”.

Fuente: http://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/Amazon-Uber-monopolios-capitalismo-extractivo_0_626787804.html

Comparte este contenido:

México: Piden a instituciones educativas enfocar vocaciones hacia los sectores productivos.

Se reúnen autoridades de los ámbitos económico y educativo con universidades y escuelas de la entidad afirman que la productividad del estado requiere talento humano bien capacitado.

América del Norte/México/15.11.2016/Autor y Fuente:http://zhn.com.mx/

Representantes de instituciones educativas de todo el estado se reunieron con autoridades estatales de los ámbitos económico y educativo, mismas que les hicieron una solicitud respetuosa a enfocar la preparación de las y los jóvenes hacia las vocaciones productivas de sus regiones.

Carlos Bárcena Pous y Gema Mercado Sánchez, titulares de las secretarías de Economía (Sezac) y de Educación (Seduzac), destacaron la pertinencia de que los planes de estudio estén orientados a consolidar el desarrollo de los municipios, regiones y el estado.

Lo anterior debido a que la minería, tecnologías de la información, energías alternativas, industria manufacturera, turismo, agroindustria y comercio y servicios requieren talento humano capacitado según las exigencias actuales de la industria y porque son el mercado laboral de las nuevas generaciones.

“Debemos trabajar con, por y para Zacatecas, empezando con la educación. La entidad tiene potencial de crecimiento en todos los sectores económicos, pero para desarrollar empresas y generar empleos requerimos coordinar esfuerzos con las instituciones educativas”, apuntó Bárcena Pous.

Ante directivos de 39 instituciones educativas de 14 municipios (varias con cobertura de más de 50 municipalidades), el funcionario explicó los retos que tiene la administración estatal en materia de empleo, crecimiento de Inversión Extranjera Directa y de empresas exportadoras.

La educación es la estrategia para el desarrollo

Por su parte, Gema Mercado Sánchez, titular de la Secretaría de Educación, reiteró a los directivos de las instituciones educativas que el desarrollo y crecimiento económico deseado para Zacatecas tiene su base en la educación.

“Lo que hagamos en el ámbito educativo debe ser la principal estrategia de reconocimiento, de la necesidad de crear y fortalecer la economía que tenemos y que queremos para el desarrollo del estado”, dijo.

Señaló que las universidades deben contar con una visión local respecto a su zona geográfica, de ahí la necesidad de identificar las vocaciones en el entorno y lo que pueden hacer estas para incentivar la economía local.

Recordó a los asistentes que la aportación de Zacatecas a su propia economía es del 1.2 por ciento, el resto del presupuesto estatal ejercido por la administración estatal proviene de la Federación.

La funcionaria reconoció la reunión como una iniciativa dinámica y activa de la Secretaría de Economía para que ubicarse en la realidad del estado y vincularse de manera práctica para hacer algo por el desarrollo del estado.

Finalmente, el Director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), Agustín Enciso Muñoz, explicó que la aportación de las universidades a la ciencia y la investigación tendrán como resultado un desarrollo directo en las industrias y la economía local.

A esta reunión asistieron directores y rectores de los Institutos Tecnológicos Superiores de Zacatecas, Fresnillo, Jerez, Sur de Tlaltenango, Zona Norte de Río Grande, Occidente Sombrerete, Loreto y Nochistlán y la UPIIZ del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Asimismo, de las universidades de la Vera-Cruz (Univer), sutónomas de Durango (UAD), de Zacatecas (UAZ) y de Fresnillo (UAF); tecnológica del Estado (Utzac), Interamericana para el Desarrollo (UNID); politécnicas de Zacatecas (UPZ) y del Sur del estado, y Metropolitana del Centro (UMC).

También del Colegio de Bachilleres del Estado (Cobaez), centros de Investigación en Matemáticas (CIMAT), de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS) y de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (CETIS).

De igual manera, asistieron representantes del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Zacatecas y del Colegio de Educación Profesional Técnica (Conalep).

Fuente: http://zhn.com.mx/2016/11/13/piden-a-instituciones-educativas-enfocar-vocaciones-hacia-sectores-productivos-del-estado/

Imagen: http://www.imagenzac.com.mx/images/notas/2016/11/13/ins_Notas_Medium.jpg

Comparte este contenido: