Libro(PDF): COVID-19. Nuevas enfermedades, antiguos problemas en Centroamérica

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Este libro es fruto del trabajo realizado en el Grupo de Trabajo «El Istmo Centroamericano: Repensando los Centros» de CLACSO. Los textos proporcionan un panorama general de las estrategias sanitarias para gestionar la pandemia, pero se centran en análisis de las crisis sociopolíticas que se profundizaron al interior de los diversos Estados Centroamericanos a causa de la circulación del virus. Por medio de miradas interdisciplinarias, todos los textos nos muestran las consecuencias de la pandemia sobre los más vulnerables, el aumento de la precariedad social y rupturas del orden democrático, que bajo la excusa de «contener el virus» se promovieron en los diversos Estados.

Autor: Amaral Arévalo. [Coordinador]

Briseida Barrantes Serrano. Lina Barrios. Carlos Gerardo González. Dolene Miller Bacon. Sergio Villena Fiengo. Nelise Wielewski Narloch. Valeria Marina Valle. Caroline Irene Deschak. Daniel Vásquez. Gustavo Irías. Lucía Vijil. Bladimir López. Amaral Arévalo. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. 

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-879-3

Idioma: Español

Descarga: COVID-19. Nuevas enfermedades, antiguos problemas en Centroamérica

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2336&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1502

Comparte este contenido:

Centroamérica: Ministros de Educación Región SICA apoyan regreso a educación presencial

América Central/19-03-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

En Centroamérica hay 12 millones de niños y niñas fuera de las aulas.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Los mnistros de Educación de la Región del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) expresaron apoyo a la educación presencial con la reapertura de las escuelas de manera prioritaria.

Indicaron que aunque consideran urgente las clases presenciales, debe de hacerse de manera gradual en todos los niveles para aquellos países que aún no lo han hecho.

Resaltaron que entre 11 y 12 millones de estudiantes centroamericanos aún no han regresado a clases presenciales debido a que sus escuelas permanecen cerradas.

Explicaron que América Latina y el Caribe sigue siendo la región más afectada por el prolongado cierre de escuelas, 3 de cada 5 niños y niñas que perdieron un año escolar completo en todo el mundo se encuentran en la región.

Subrayaron que aproximadamente el 60% de todas las personas estudiantes de América Latina y el Caribe aún no ha tenido acceso a clases presenciales.

«A través de esta declaración instamos a que en todos los países se faciliten diálogos con las organizaciones de docentes, los padres y madres de familia y los y las estudiantes en apoyo al proceso de reapertura segura y gradual de las escuelas, y se fortalezca la coordinación entre los sectores de Educación y Salud”, dijo Giselle Cruz Maduro, presidenta Protempore de la CECC/SICA y Ministra de Educación Pública de Costa Rica.

Advirtieron que cuanto más tiempo permanezcan cerradas las instituciones educativas, menos probable será que las personas estudiantes más vulnerables vuelvan a clase, incluidas las personas con discapacidad, migrantes o pertenecientes a comunidades indígenas.

Por primera vez, todos los Ministros de Educación de Educación de la Región SICA se comprometen con la urgente reapertura de las escuelas.

Agregó que “UNICEF está comprometido en apoyar y guiar su implementación. Es evidente que cada día más de cierre de las escuelas pone más en riesgo la educación de los niños y las niñas, especialmente de aquellos que no tienen acceso a internet y no cuentan con el apoyo de sus padres y madres en la casa. Centroamérica no puede perder un segundo año escolar sin clases presenciales”

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/ministros-de-educacion-region-sica-apoyan-regreso-a-educacion-presencial-8924188.html
Comparte este contenido:

Honduras: Caravana de migrantes, un fenómeno trasnacional que requiere una estrategia regional

América Central/Honduras/24-01-2021/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Las caravanas de migrantes evidencian que la migración es un fenómeno trasnacional que debe ser atendido con un enfoque de derechos humanos y requiere estrategias regionales para atacar sus causas estructurales, alertó este jueves la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Honduras.

El director de FLACSO Honduras, Rolando Sierra, dijo a Efe que las caravanas de migrantes, un hecho que comenzó en octubre de 2018 en el país centroamericano, refleja que la migración es «un fenómeno trasnacional».

La migración es un proceso «trasnacional», por lo que requiere de «estrategias regionales» de Centro y Norteamérica, pero «no bajo la lógica del únicamente del control (de los migrantes), sino bajo una lógica de desarrollo» de los países, subrayó el experto en temas migratorios.

Enfatizó que migrar es un «derecho de todas las personas», por lo que los países de Centroamérica, México y Estados Unidos deben garantizar un enfoque de derechos humanos sobre la migración y «no un enfoque de represión y de control» como ocurrió los últimos días en Guatemala contra miles de hondureños que intentan llegar a EE.UU. en una caravana.

Según autoridades guatemaltecas, más de 9.000 migrantes hondureños entraron en ese país en su camino para llegar a Estados Unidos, pero no pudieron avanzar del departamento de Chiquimula, fronterizo con Honduras, donde fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad de Guatemala.

Enfoque en Derechos Humanos

Sierra, de profesión sociólogo, llamó a ver y atender el fenómeno de la migración con un «enfoque de derechos humanos y no de represión».

«Uno de los principales retos es dar un enfoque de derechos humanos a todo el tratamiento del tema migratorio», subrayó Sierra, quien recordó que los países de Centroamérica han ratificado el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular de la ONU.

Pese a los obstáculos de la ruta, señaló el experto, cada vez son más las personas que deciden partir en caravanas, una modalidad que inició en octubre de 2018 en la ciudad de San Pedro Sula, norte de Honduras, con la idea de llegar a Estados Unidos.

Sierra instó a los países centroamericanos, donde viven más de 45 millones de personas, casi la mitad de ellos pobres, a promover programas e iniciativas que generen oportunidades para que las personas puedan mejorar sus condiciones de vida y desistan de migrar ilegalmente.

Estos programas deben tener «un fuerte impacto» en la población y deben ser ejecutados «con transparencia, eficiencia y eficacia» para que las personas puedan «sentir que tienen una alternativa real en el país», subrayó Sierra
Fenómeno de desplazamiento

La pobreza, el desempleo y la desigualdad, problemas que se han agudizado por la pandemia de la covid-19 y el paso devastador de las tormentas tropicales Eta e Iota por la región, figuran entre las causas que impulsan a la gente a dejar sus hogares para buscar el sueño americano, añadió.

Se suman la reunificación familiar, la violencia que afecta al país, que a diario registra entre nueve y diez muertes violentas, y los efectos del cambio climático, señaló Sierra, quien considera que atacar esas causas es «sumamente difícil».

Honduras tiene «problemas estructurales de fondo (…), pero hay que decir que este no es un fenómeno migratorio, sino de desplazamiento, la migración es cuando las personas deciden trasladarse de un lugar por su propia decisión, pero estas personas (de las caravanas), por la situación estructural y falta de oportunidades y la violencia, se ven obligadas a salir», explicó.

Otra causa de la migración de hondureños que destacó el experto es la «inestabilidad sociopolítica» que vive Honduras desde 2009, cuando fue derrocado el entonces presidente de Honduras Manuel, cuando promovía una consulta popular para reformas constitucionales que la ley le impedía.

«La mayoría de personas solicitando refugio en México son hondureños, solo en 2019 fueron 26.000 solicitudes, y esto tiene que ver principalmente por la crisis socio política del país y la violencia», enfatizó.

Honduras, así como El Salvador y Guatemala, países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica, es considerado uno de los países más violentos del mundo, pese a que no se desarrolla una guerra convencional, lo que alienta a muchos a migrar.

Estados Unidos firmó en 2019 con el Triángulo Norte de Centroamérica acuerdos de cooperación de asilo migratorio, con los que se busca desalentar la inmigración de personas que pagan a traficantes, pero según expertos hasta ahora no se ha logrado parar la salida de miles de centroamericanos.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102338842/caravana-de-migrantes-un-fenomeno-trasnacional-que-requiere-una-estrategia-regional

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Políticas encadenantes. Sobre cuerpos y violencias en Centroamérica»

Reseña: CLACSO

El concepto de políticas encadenantes es el eje aglutinador de un conjunto de trabajos que integran este libro, y que analizan espacios de encuentro entre micro, meso y macropoderes orientados a con gurar subjetividades. Con esta noción también tratamos de desarrollar un recurso epistemológico y metodológico que explora, de modo multidisciplinario, discursos y prácticas que normalizan la violencia y que son reproducidos en la vida cotidiana. Del mismo modo, intentamos comprender cómo se les vincula con la formación social del Estado, el avance del neoliberalismo y la globalización.

Con el estudio de las políticas encadenantes hemos intentado construir una mirada que provea elementos para comprender la multidimensionalidad que caracteriza el ejercicio y circulación del poder y la violencia en la región centroamericana.

De la Presentación de Clara Arenas, Juan Pablo Gómez y Alejandro Flores

Autor (a):  Clara Arenas. Paula Fernández. Alejandro Flores Aguilar. Juan Pablo Gómez. Laura Sala. [Editores y Editoras]

Julieta Rostica. Juan Pablo Gómez. Hloreley Osorio Mercado. Klaus Kuhnekath. Ana Ortega. Paula Fernández. Laura Sala. Alejandro Flores Aguilar. Juan José Meléndez. Rina Montti. Iris Tejada. Ana Cristina Solís Medrano. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Editor:  CLACSO.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

Idioma: Español.

ISBN: 978-987-722-593-8

Descarga: Políticas encadenantes. Sobre cuerpos y violencias en Centroamérica

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1958&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1389

Comparte este contenido:

El Salvador: “Tuve que dejar la escuela por las amenazas de las maras”

Centro América/ El Salvador/ 28.01.2020/Por: Alba Llanos/ Fuente: www.magisnet.com.

El 24 de enero se celebró el Día Internacional de la Educación, un derecho que no está al alcance de todos.

La violencia de “las maras” producen que miles de niños no tengan la posibilidad de ir a la escuela.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero, Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que esta desempeña en la paz y el desarrollo. Pese a ser un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva, la realidad dista de esta idea: miles de menores no pueden aprovecharse de este derecho.

Fernanda, una adolescente de 15 años que vive en El Salvador, dejó su escuela porque, tras presenciar el asesinato de un miembro de su familia, su madre lo consideraba peligroso. “A mi madre le dio miedo que siguiera yendo a la escuela por las amenazas de las maras, sobre todo después de lo que había pasado”.

Las ‘maras’ son pandillas que se dedican a la extorsión, el narcotráfico o el tráfico de personas en América Central. Todo esto genera una situación de violencia que impide que los menores lleven una vida adecuada. “Yo quería seguir estudiando y me sentí mal al ver que no podía hacerlo. Ahora ya hace seis meses que no voy a la escuela”, declaraba Fernanda.

Gracias a la labor que hacen las ONG como Educo con programas de atención a las víctimas desplazadas por la violencia, Fernanda podrá retomar sus estudios este año.

Incertidumbre de futuro

El sur de Asia es otro punto clave del planeta que sufre la falta de acceso a la Educación.

En Bangladesh vive Mosharrofa, una niña de 12 años que tiene clara su vocación y sin embargo, ninguna seguridad de que pueda cumplir su objetivo: “Quiero ser doctora, pero no sé si podré cumplir mi sueño”. Mosharrofa vive en el campo de refugiados de Cox’s Bazar, al sur de Bangladesh, y pertenece a los ‘Rohingyas’, un grupo étnico al que el gobierno da la espalda. Pese a vivir en la región desde hace generaciones, el gobierno insiste en que son inmigrantes ilegales. No les reconoce como ciudadanos, no pueden circular libremente y tienen un acceso limitado a la asistencia médica, la escuela y el empleo.

El oeste de África es la región más pobre del planeta y una de las más afectadas por la crisis humanitaria del Sahel (región compuesta por cinco países: Mauritania, Malí, Níger, Burkina Faso y Chad). En esta región se convive con el ataque de conflictos armados, criminalidad y riesgos climáticos. Todo ha contribuido a provocar una crisis alimentaria que ha puesto a la región al borde de la hambruna y una inseguridad que ha causado la huida de miles de menores a lugares más seguros.

Ticoro es un niño de 14 años que vive en Malí. Huyó con sus padres de su aldea porque se convirtió en un lugar muy inseguro para vivir. En su aldea asistía a la escuela y Educo le ha dado la oportunidad de retomar sus estudios en su nuevo hogar. Ticoro lo ha agradecido: “Me gusta volver a estudiar, pero echo de menos estar en mi aldea y espero que podamos volver pronto a vivir allí”.

MIKEL EGIBAR Responsable de Educación de la ONG Educo «La falta de oportunidades educativas hace más difícil que los niños salgan de la pobreza

»

Educación para todos

Educo es una ONG de cooperación global para el desarrollo, centrada en la Educación y la protección de la infancia. Actúa en 13 países de África, América Central y Asia, y en sus proyectos participan más de 400.000 niños y de 200.000 adultos. El objetivo es reintegrar en el sistema educativo a los menores desplazados a causa de la violencia que se vive en estas regiones. Según la ONG, el hecho de que los niños no asistan a la escuela aumenta el riesgo de que puedan sufrir más violencia.

El responsable de Educación de Educo, Mikel Egibar expone: “Es habitual que, ante situaciones de crisis humanitarias, el derecho a la Educación se considere secundario. Volver a estudiar les permite estar en un entorno seguro, recuperar una parte de su vida y sobrellevar el trauma vivido, así como disponer de nuevas expectativas y opciones de futuro. La falta de oportunidades educativas hace más difícil que puedan salir del círculo de pobreza e inestabilidad en el que viven”.

Hay que concienciar sobre la importancia de esta situación y luchar para que los siguientes 24 de enero no queden niños sin una Educación digna.

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 27 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

27 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299288

01:00:00 – Conoce las 100 mejores herramientas de aprendizaje utilizadas en el año 2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299184

02:00:00 – Bolivia es uno de los tres países de América del Sur con los niveles más altos de asistencia escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299292

03:00:00 – La educación, la cultura y la palabra (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299295

04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299391

05:00:00 – Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299197

06:00:00 – Libro: Las formas de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299402

07:00:00 – 5 libros de Paulo Freire que no te puedes perder (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299388

08:00:00 – Libro: La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299410

09:00:00 – 11 películas que reflejan la importancia de la labor docente (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299406

10:00:00 – Libro: Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299419

11:00:00 – La Ruptura Paradigmática de “lo Educativo” (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299385

12:00:00 – España falta a clase el I Día Internacional de la Educación: solo lo celebra en redes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299398

13:00:00 – UNESCO: Un tercio de los niños sufren acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299414

14:00:00 – Pedagogos del mundo asistirán a congreso internacional en Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299395

15:00:00 – Enseñanza multinivel (Artículo de José Blas García)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299190

16:00:00 – Transforman un autobús en una escuela móvil para los niños que se han quedado sin colegio en Irak (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299285

17:00:00 – Conversatorio «Cine y Educación» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299282

18:00:00 – El Salvador con inversión histórica en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299200

19:00:00 – Los retos de la neuropedagogía en la modernización de las facultades de Educación (Artículode Andrea Paola Romero Ramos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299181

20:00:00 – Puerto Rico: Vetado el proyecto de educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299187

21:00:00 – Leontxo García: “El ajedrez tiene bastante para aportar a la educación” (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299203

22:00:00 – República Dominicana: La educación con inclusión: el otro gran desafío del sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299178

23:00:00 – Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299194

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido: