Page 45 of 63
1 43 44 45 46 47 63

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 20 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

20 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 20 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cuatro Premios Nobel discuten el futuro de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298624

01:00:00 – Programa Pedagogía al Día: Tendencias contemporáneas de la educación, nuevos enfoques y metodologías para el aprendizaje (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285273

02:00:00 – Estados Unidos: Una huelga indefinida de maestros en Los Ángeles deja sin clase a más de medio millón de alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298642

03:00:00 – 50 citas de Paulo Freire imprescindibles en el mundo educativo (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/281587

04:00:00 – 1184 herramientas web para docentes sin necesidad de registrarnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298659

05:00:00 – Entrevista a Ignacio Calderón. Profesor titular de la Universidad de Málaga.: “Pensar que la mera presencia de todo el alumnado convierte a la escuela en inclusiva es una falacia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298646

06:00:00 – Libro: Didáctica de la Historia en el Siglo XXI (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298669

07:00:00 – Fracaso escolar, una deuda que se acumula (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298654

08:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación: contra las reformas educativas capitalistas (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298673

09:00:00 – Xavier Aragay: “Uruguay empieza a tener las condiciones para cambiar el ADN de su educación”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/287838

10:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación. Segunda Parte (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298676

11:00:00 – La Educación, la Evaluación y las inconsistencias de Backhoff (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298679

12:00:00 – Chile: Piñera y la educación con signo peso

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298628

13:00:00 – José Carlos Mariátegui- Serie Maestros de América Latina (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/289562

14:00:00 – México: OCDE creará con el gobierno de AMLO nuevo proyecto educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298663

15:00:00 – El bárbaro modelo educativo neoliberal (Artículo de Rafael Silva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298500

16:00:00 – Cómo puedes saber si tu hijo sufre ‘bullying’ (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288808

17:00:00 – Reflexiones sobre pedagogía crítica: contexto teórico de la transversalidad (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

18:00:00 – Inger Enkvist: Un profesor que no se preocupa de su bienestar tiende a descuidar el de sus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288280

19:00:00 – La OCDE y la educación (Artículo de Enrique del Val Blanco)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

20:00:00 – Educación Inclusiva Latinoamericana (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285885

21:00:00 – ¿Cómo será la universidad del futuro? Estas son las iniciativas más innovadoras

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285281

22:00:00 – “Los artesanos de la enseñanza”. Reseña bibliográfica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/286653

23:00:00 – Radio Asamblea Nacional de Ecuador: Embarazo adolescente…hablemos de educación sexual (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/284684

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Transiciones inciertas: crisis de las izquierdas, post-populismo y futuros neoliberales en América Latina

Redacción: Universitas.ups.es

N. 31. Septiembre 2019-Febrero 2020

Transiciones inciertas:

crisis de las izquierdas, post-populismo y futuros neoliberales en América Latina

 

Equipo coordinador del dossier:

Franklin Ramírez Gallegos (FLACSO-Ecuador), Fernando Mayorga (UMSS-Bolivia) y Soledad Stoessel (UNLP-Argentina)

 

La hegemonía política que las fuerzas progresistas latinoamericanas conquistaran desde los primeros años del siglo XXI ya no define el proceso democrático regional. Diversas voces han levantado la idea de un “fin de ciclo”, precisamente, para aludir a la pérdida de vigencia de las izquierdas a nivel nacional y regional. La recurrente crisis de la Venezuela de Maduro, en un entorno de erosión de sus instituciones democráticas y tendencias a la violencia política, afecta el tablero hemisférico y es tomada como el síntoma por excelencia de la obsolescencia de la izquierda popular. La “tercera ola populista” latinoamericana se habría así consumado en medio de problemas de implantación política -imposibilidad de asegurar sucesiones presidenciales, dependencia de “súper liderazgos”, debilidad de partidos/movimientos políticos oficiales, pérdida de respaldo en las clases medias, etc.-, de la severa dependencia de los procesos de desarrollo en relación con el precio internacional de los commodities y/o de la pérdida de legitimidad en medio de los escándalos de corrupción. Con mayor o menor turbulencia según cada país, el vigente momento abre paso a la reconfiguración de los bloques de poder en medio de cierto predominio de formaciones de derechas largamente adeptas a las políticas pro-mercado. Una errática sensación de déjà vu, en referencia a los años 90 de dominio de la agenda ortodoxa, recorre el continente. ¿Hay algo realmente novedoso en el retorno a las políticas de ajuste, austeridad, y liberalización de los mercados en el S. XXI?

La sensación de que el péndulo político funciona a cabalidad se ha visto estropeada, en cualquier caso, con el reciente triunfo de la izquierda mexicana -la segunda potencia regional- y las dificultades que las fuerzas liberal-conservadores de la región tienen para lidiar con el descalabro de los sistemas políticos en Venezuela y Nicaragua. La vigencia del progresismo en países como Bolivia, Uruguay, El Salvador así como los problemas de consolidación y apoyo ciudadano a los programas neoliberales en otros países (Argentina, Honduras) abren también signos de interrogación sobre la justeza de la “hipótesis del fin de ciclo”. En efecto, también parece abrirse un nuevo ciclo de movilización social en resistencia a las políticas de austeridad y las agendas anti-derechos protagonizado por nuevos movimientos sociales y sindicales con ribetes distintos a los presenciados durante los años 90 (organizaciones de trabajadores informales y precarizados, el movimiento feminista, entre otros). A la vez, la incidencia de los problemas de corrupción en gobiernos de derechas (Perú, Colombia), la continuidad de ciertas políticas desarrollistas y redistributivas en distintos casos, la politización de la justicia y el lawfare (el caso del Juez Moro en Brasil) y la dudosa calidad democrática de las transiciones post-populistas (Brasil, Ecuador) ponen en duda el vigor de las tesis sobre la apertura de un nuevo momento político en la región. Entre la ruptura y la continuidad, entre las transiciones democráticas y los quiebres institucionales, entre el cambio efectivo y el empate catastrófico, en suma, el mismo carácter de las transiciones queda aún abierto a disputa e interpretación desde las ciencias sociales. La convocatoria abierta por Universitas invita, precisamente, a investigadores interesados en el tema a enviar trabajos originales, preferiblemente derivados de estudios con base empírica, que contribuyan a la discusión social y académica en uno de los siguientes campos:

  • Auge y declive de los gobiernos progresistas: la crisis de las izquierdas y sus opciones a futuro.
  • Carácter, dinámicas y coaliciones de la transición: ¿qué cambia? ¿qué coaliciones (se) confrontan (en) la transición? ¿Hay un fin de ciclo político?
  • Democracia, autoritarismo e instituciones en la transición: ¿cómo se encaminó el cambio de coaliciones gobernantes? ¿ruptura institucional o voluntad popular?
  • Emergencia de las derechas y matrices de gobierno: ¿Pueden las políticas de austeridad avanzar en democracia? ¿Un fascismo neoliberal en curso (Bolsonaro)?
  • ¿Nuevo ciclo de movilización social? Resistencias sociales al avance neoliberal: papel de los sindicatos y movimientos sociales frente a las políticas de austeridad y las agendas “anti-derechos”.

Estado, poder y régimen de acumulación: los problemas del post-neoliberalismo desarrollista de las izquierdas, la reconstrucción de la agenda neoliberal.

  • Reconfiguración de los bloques de integración y poder regional: luego de UNASUR, ¿qué?

 

La fecha límite para el envío de artículos a través del OJS de la revista es el 25 de mayo de 2019.

https://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/information/authors

Las normas de publicación están disponibles aquí

Fuente: https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/announcement/view/82

Comparte este contenido:

Conoce a los 7 profesores latinoamericanos que podrían llegar a ganar el “Nobel de la enseñanza”

Colombia – Chile / 13 de enero de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

¿Quienes son ellos y por qué están en la lista de los mejores 50 del mundo? Acá te contamos sus historias.

El Global Teacher Prize, también conocido como el “Nobel de la enseñanza”, es un premio organizado por laVarkey Foundation que busca destacar y reconocer la labor de profesores en distintas partes del mundo. Los docentes que participan, postulan al premio contando sus historias, sus desafíos, sus logros y su impacto, no sólo en la escuela, sino también en la comunidad en la que trabajan. De miles, sólo uno se lleva el reconocimiento y 1 millón de dólares, monto que es invertido por el ganador o ganadora en una iniciativa o proyecto educativo. Antes de la premiación final, el jurado elige a 50 profesores, de los cuales 10 son seleccionados como finalistas. En una premiación que se realiza todos los años en Dubái, se elige al ganador.Este año, 7 profesores de América Latina fueron elegidos como semifinalistas y algunos de ellos podrían, potencialmente, convertirse en finalistas del Global Teacher Prize. ¿Quiénes son ellos y por qué están en la lista de los mejores 50 mejores del mundo? Aquí te contamos sus historias:

1. Darío Víctor Greni Olivieri, Escuela Rural n° 88 de Las Violetas, Canelones, Uruguay

Darío Víctor Greni Oliveri quería ser profesor desde los 11 años de edad. Soñaba con una vida diferente, pues sus familiares nunca tuvieron la oportunidad de completar sus estudios. Para Darío, los estudiantes, la participación activa de la comunidad y la construcción de redes fuertes, son las tres piedras angulares de una educación exitosa a nivel rural. Como en Uruguay las comunidades rurales han sido descuidadas, se ha esforzado por unir a la comunidad y a los estudiantes en proyectos colectivos a través de los cuales potencia el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento flexible.

Dentro de los proyectos está un estudio de calidad del agua que considera a los macroinvertebrados como indicadores biológicos. Para éste, Oliveri conectó a los estudiantes con una variedad de expertos en el campo, incluidos microbiólogos. A través de esto, lograron una mayor comprensión de su entorno local, de los desafíos que lo afectan y de lo que se puede hacer al respecto.

Para este profesor, identificar lo que despierta el amor por el aprendizaje de cada estudiante es una prioridad, por esto invierte mucho tiempo en resolver qué los motiva. Por ejemplo, un nuevo estudiante llegó a su escuela y no hablaba en público. Oliveri descubrió su amor por las ciencias naturales y usó esto para desbloquear su voz. Este docente también ha hecho cambios muy importantes: eliminó las estructuras rígidas, ha reunido a estudiantes de diferentes edades y habilidades. Además, ha logrado estructurar el calendario en torno a una serie de actividades rotativas para fomentar el trabajo interdisciplinario y ha aprovechado mucho la tecnología.

El impacto de su labor se ve en el desempeño de sus estudiantes. El 98% de sus alumnos graduados asisten ahora a la educación secundaria, y el 78% tiene un alto rendimiento. Oliveri también ha ganado diversos reconocimientos por su labor y se ha dedicado a compartir sus aprendizajes con otros maestros.

Global Teacher Prize


2. Débora Garofalo, La Escola Municipal de Ensino Fundamental Almirante Ary Parreiras, São Paulo, Brasil

La infancia de esta profesora no fue sencilla. Tuvo que superar la pobreza antes de convertirse en profesora y previo a eso, trabajó en recursos humanos en la industria bancaria para recaudar los fondos que necesitaba para poder capacitarse como profesora. Este trabajo le dio una enorme perspectiva acerca de las habilidades que necesitan los estudiantes para tener éxito en lugares de trabajo modernos.

Después, Débora llegó a una escuela ubicada cerca de las cuatro favelas más famosas del país y allí se dio cuenta que los estudiantes no estaban recibiendo la educación en tecnología necesaria para enfrentarse a los trabajos del futuro. Además, la escuela no tenía suficientes recursos y los niños sufrían el impacto de un entorno local complejo, de violencia, pobreza e insalubridad.

Entonces, esta profesora decidió inspirarse en lo que veía a su alrededor. Trabajó con sus estudiantes para hacer un mapa de los problemas del área local a través de la fotografía y utilizó esta información para desarrollar un programa llamado Junk Robotics, Promoting Sustainability. Para lograrlo, primero tuvo que ganarse la confianza de sus colegas. Débora organizó clases abiertas sobre gestión de residuos para la comunidad local y alentó a las personas a que trajeran artículos que iban a desechar. El programa Junk Robotics ha sido muy relevante para la comunidad, pues ha sido utilizado por otras escuelas como base para implementar un nuevo plan de estudios de tecnología.

Actualmente, Garofalo potencia una cultura “creadora” y alienta a los estudiantes a convertir desperdicios en prototipos de cosas que imaginan, diseñan y construyen. Antes de esto, los estudiantes empezaron con proyectos simples. Más adelante, Garofalo introdujo los fundamentos de la electrónica y luego pasó a la robótica más compleja. Más de 2.000 estudiantes han participado en el programa, y ​​han creado prototipos de todo, desde robots y carros, hasta barcos y aviones. Más de 700 kg de basura se han convertido en algo nuevo.

A través de su trabajo, Garofalo ha potenciado en sus estudiantes habilidades científicas, pero además de esto, ha fomentado habilidades como el trabajo colaborativo y ha convertido a sus estudiantes en ciudadanos globales. ¿Los resultados? El puntaje en los exámenes aumentó de 4.2 a 5.2 y al menos 28 estudiantes permanecieron en la escuela después de correr el riesgo de abandonarla. Lo mejor es que esta profesora entrena a otros docentes y publica regularmente columnas para compartir prácticas y técnicas. Garofalo también ha sido muy influyente en el desarrollo de directrices para la enseñanza de tecnología en todo el país.

Global Teacher Prize


3. Felipe Ramírez, Escuela Hospitalaria Puerto Montt, Los Lagos, Chile

Para ejercer su profesión (profesor de arte), Felipe se mudó a la pequeña ciudad de Puerto Montt (en el borde del archipiélago de Chiloé, en Chile). Cuando llegó, la escuela hospitalaria tenía sólo 12 estudiantes y estaba a punto de cerrar sus puertas. Felipe quería darlo todo para que esto no sucediera y para lograrlo, entendió que lo más importante no era sólo la matemática y la ciencia. Actualmente, la escuela sigue en pie gracias a su gestión, pero los desafíos continúan. En la escuela hospitalaria hay niños de todas las edades. Algunos tienen condiciones físicas y psicológicas severas, por eso, la capacidad de aprendizaje de los estudiantes fluctúa día a día. Pero Felipe ha desarrollado estrategias que funcionan para todos ellos.

En 2016, la escuela participó en un concurso para crear una obra de arte pública. Todos contribuyeron para crear un libro de poesía gigante que se tituló Poemario de Color. Para desarrollarlo usaron matemáticas, tecnología y español, e ilustraron las páginas usando la técnica japonesa shibori. El proyecto recibió una mención especial y fue parte de una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. El libro fue una oportunidad para que los estudiantes hablaran de su enfermedad, de la muerte y del hospital, temas que casi nunca se mencionan en otros contextos escolares. Y hablar de esto en la escuela es una prioridad, pues muchos de sus estudiantes, por sus enfermedades, no llegan a convertirse en adultos.

Como director, una de las misiones de Ramírez es crear un espacio en el que los estudiantes puedan luchar por sus sueños, tal como lo hace cualquier otra persona de su edad. Además, fuera de la escuela, involucra a la comunidad. Por ejemplo, a través de un club de carreras inclusivas. Su otra misión es asegurar que todos los estudiantes puedan regresar a la escuela y no quedarse atrás y en ese objetivo ha alcanzado grandes resultados. La evaluación del desempeño muestra que el 60% de sus estudiantes regresan a la escuela convencional y el 40% restante continúa su educación en la escuela del hospital. Y de los estudiantes que ingresan a la educación general, el 96% tiene un buen rendimiento académico.

Felipe también ha ganado varios premios y está involucrado en varias redes de enseñanza a través de las cuales comparte sus métodos con otros docentes de hospitales. También se ha encargado de organizar un Día anual de la salud en el aula, espacio en el cual 300 maestros aprenden estrategias para apoyar a los estudiantes que regresan después de una enfermedad grave.

Elige Educar


4. Luis Emiro Ramírez Gómez, IE Rural Avenida el Caraño, Florencia, Colombia

Primero decidió estudiar ingeniería electrónica, pero el llamado a enseñar era demasiado fuerte. Enseñando robótica, llegó a una escuela rural, donde se enamoró por completo de la docencia. La historia de Colombia le da un valor particular a su historia. Muchas familias en el campo colombiano se han visto obligadas a huir de la violencia sin nada y encontrar refugio en comunidades agrícolas aisladas, olvidadas. No hay mucha esperanza en el campo y durante muchos años, los jóvenes han huido a las ciudades mientras los demás se sienten olvidados.

Pero cuando este profesor llegó al campo, no se sintió desesperanzado. Al contrario, encontró jóvenes con potencial y oportunidades para lograr cambios importantes en la comunidad donde trabaja. Él quería marcar la vida de sus estudiantes dándoles herramientas útiles y motivándolos con el futuro. Para lograrlo utilizó Agromatics, es decir, la agricultura aplicada. Luis Emiro ayuda a sus estudiantes a convertir problemas agrícolas y encuentra soluciones utilizando la ciencia y la tecnología. Ellos identifican un problema y desarrollan una solución, probando hipótesis mediante metodologías rigurosas.

Este profesor ha trabajado por cambiar la percepción que tienen sus estudiantes sobre las zonas rurales donde viven; él quiere que vean sus hogares como lugares prósperos y llenos de oportunidades. Además tienen una nueva forma de interactuar con su comunidad y las herramientas que construye junto a sus alumnos mejoran su calidad de vida y la de sus familias.

Los desafíos que han enfrentado estos estudiantes incluyen el monitoreo de la actividad de inundaciones para proporcionar un sistema de alerta temprana. También desarrollaron un dispositivo para controlar la clorofila a través de la longitud de onda. Las aplicaciones y dispositivos que han resultado de todo esto se han podido implementar en el campo. Algunos de los inventos se han convertido también en pequeñas empresas, generando una nueva fuente de ingresos. Gómez también ha llevado internet a la región, el cual ahora está disponible para los estudiantes y el resto de la comunidad.

Sus alumnos, muchos de los cuales han enfrentado pérdidas y han sido víctimas del desplazamiento forzado causado por la violencia, no asistían a las escasas escuelas existentes. Pero ahora lo hace y trabajan con su profesor en proyectos con aplicaciones prácticas claras. También son capaces de usar matemática compleja, física, química y robótica, lo que les ha devuelto el conocimiento y sobre todo, la confianza.

El éxito del programa Agromatics, diseñado por el docente, se traduce en mejores rendimientos. Sólo en el tercer año de su implementación, los resultados de la escuela se encontraban entre los mejores del municipio y los más altos de todas las escuelas rurales. Y en el último año, 26 estudiantes estudiaron en la universidad, un hecho prácticamente sin precedentes. Gómez comparte su aprendizaje a través de redes de educadores regionales y también da conferencias. Por su labor, ha recibido numerosos reconocimientos.

Elige Educar


5. María Cristina Gómez, Colegio Santa Margarita, Rosario, Argentina

María Cristina es madre de tres hijos, dos de los cuales tienen discapacidades. Sus problemas de salud son tan graves, que los profesionales médicos han sido pesimistas sobre su futuro. Sin embargo, esta profesora se ha negado a aceptarlo y ha hecho todo por superar las dificultades. Esta fortaleza le permitió ir a la universidad y cumplir sus sueños.

A lo largo de toda su carrera se ha dedicado a encontrar la manera de involucrar a sus estudiantes para cambiar su destino. Su creencia en ellos, el uso de la tecnología y las herramientas de enseñanza que ha desarrollado, le ha permitido formarlos para que sean exitosos, alejándolos de las drogas, la guerra de pandillas y el embarazo adolescente.

Un de sus métodos consiste en involucrar a los estudiantes en iniciativas que les dan acceso a personas y lugares más allá de su comunidad inmediata. También utiliza programas educativos de alto rendimiento, como el modelo de la ONU. Este trabajo basado en proyectos ofrece a los estudiantes una experiencia de colaboración e investigación enfocada, así como el dinamismo del debate y la negociación. El Servicio de Aprendizaje es una parte fundamental de la enseñanza de Gómez. A través de esto, los estudiantes emprenden proyectos para mejorar su comunidad. Esta iniciativa incluye el proyecto “Un estudiante, un libro” a través del cual proporcionar libros para la biblioteca de la escuela.

Los métodos de esta profesora tienen un profundo impacto en la vida de sus estudiantes. Una joven, por ejemplo, estaba repitiendo el año en que se unió a la clase, y ya había sido expulsada de tres escuelas. Terminó con las calificaciones más altas y fue capacitadora en el Modelo de la ONU. Actualmente está cursando sus estudios y participa en un programa para alumnos excelentes.

María Cristina también es miembro de Mundo de la Educación, un programa para desarrollar habilidades y técnicas de construcción de la paz. Tuvo tanto éxito en el programa, que en 2018, la escuela organizó el primer ExpoEdu Paz, una oportunidad para que todas las escuelas participantes compartieran sus experiencias.

Esta profesora es experta en convertir los problemas en ventajas. Un ejemplo de esto: convirtió los celulares que solían ser un problema, en una herramienta de aprendizaje y desarrolló recursos como blogs, para que sus estudiantes utilizaran los smartphones. De esta manera, los teléfonos se transformaron en algo que motivó a los alumnos a estudiar más.

Gómez también ha ganado varios premios, incluido el Microsoft Educator Expert por tres años consecutivos, por sus herramientas de educación en línea. Esta profesora también aprovecha cada oportunidad para compartir su aprendizaje en conferencias, artículos o talleres.

Global Teacher Prize


6. Martín Salvetti, Technical Secondary School No. 5, Buenos Aires, Argentina

Aunque Martín no pensaba ser profesor, se convirtió en uno extraordinario. Comenzó haciendo unas tutorías en la escuela de la cual se graduó para ganar dinero extra. Cuando llegó tenía una edad similar a la de sus alumnos y esto le permitió empatizar con ellos. Desde entonces vio oportunidades para mejorar su experiencia educativa.

En sus inicios diseñó un club de fútbol de fin de semana con estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa. Ahí se dio cuenta cuán efectivamente aprendieron los estudiantes mientras se involucraban en algo activamente. A pesar de la diversidad de los estudiantes, provenientes de diferentes partes de la sociedad argentina, la experiencia fue muy rica. Desde entonces, esta visión formó la base de su enseñanza.

El enfoque de Salvetti se basa en el “hacer” y la escuela ha sabido valorar esto. De hecho, gracias a él, el establecimiento participó en un programa de arte, organizado por un grupo de organizaciones benéficas. Así, ganaron fondos para impulsar un proyecto de radio, cine, y una banda. En 2007, Salvetti y sus estudiantes ganaron una competencia nacional por su trabajo y pudieron invertir en equipos de transmisión para compartir su proyecto de radio con toda la comunidad. Hicieron su primera emisión en 2008.

La estación de radio prosperó. Ahora transmite 24 horas al día, 7 días a la semana. Otras escuelas de la región visitan a sus estudiantes y aprenden de ellos. El proyecto es atractivo pues permite a los estudiantes aprender de una manera diferente, mientras informan a los oyentes con información valiosa. Los temas son elegidos por los estudiantes e incluyen seguridad vial, educación sexual y bullying. Además se comparte poesía y escritura creativa que es creada por los alumnos.

La estación de radio se ha convertido en una plataforma para hacer una campaña que apunta a el cambio. Por eso el contenido ha incluido entrevistas con las Madres de la Plaza de Mayo (cuyos hijos han “desaparecido”), programas sobre religión, los derechos de los niños, medio ambiente, entre otros. Como Jefe del Departamento de Automoción, reunió a estudiantes de electrónica, mecánica y metalurgia para establecer el proyecto “Un automóvil para un caballo”. Los estudiantes reparan motos y autos que han sido rescatados, y los intercambian por los caballos que se usan para el trabajo y que son sometidos a tratos crueles.

Salvetti siempre conecta el aprendizaje con la conciencia de los problemas globales, algo que han interiorizado muy bien sus alumnos. Las lecciones prácticas de Salvetti actúan como una puerta de acceso a un conocimiento mucho más amplio y hace que los estudiantes se sientan parte de una comunidad que es mucho más amplia que la escuela.

¿Los resultados de su trabajo? El trabajo de este profesor se ve reflejado en la reducción en las tasas de deserción y en los resultados de sus estudiantes, quienes han ganado premios por su trabajo, incluido el oro en los Juegos Olímpicos de Electrónica nacionales en 2017. Además, los estudiantes que antes corrían el riesgo de abandonar laa escuela han abierto talleres de reparación de motos y han sido inspirados por la estación de radio para tener una carrera en la música o el teatro.

Global Teacher Prize


7. Jayse Ferreira, Escola de Referência de Ensino Médio Frei Orlando, Itambé, Brasil

Jayse Ferreira creció en Itambé, un lugar que hasta hace muy poco estaba inmerso en la violencia y la pobreza.  Sus padres trabajaban cosechando caña de azúcar y ninguno podía leer o escribir, sin embargo, le inculcaron una poderosa creencia en la educación. Entonces Ferreira se convirtió en profesor de Historia del Arte.

Cuando terminó su carrera, se propuso transmitirle a sus estudiantes la pasión por el aprendizaje. Para esto, sabía que tenía que desarrollar formas de enseñanza que resonaran en el aula y para hacerlo, encuestó a sus alumnos; quería saber que haría que la escuela fuera más atractiva para ellos.

En este procesos, descubrió que el currículo no se relacionaba a sus experiencias de vida y decidió convertir la tecnología y las redes sociales en aliados importantes para cambiar eso. Así creó el proyecto “Let´s SHORTen this story”, con el cual alentó a los estudiantes a escribir cortometrajes. Era un proyecto ambicioso, pues la mayoría de los estudiantes nunca habían estado en un cine. Ideó entonces la manera de hacer un acuerdo con el cine en la capital del estado para que los estudiantes pudieran visitarlo. Fue muy inspirador para ellos.

Juntos seleccionaron una historia corta para filmar, una precuela de la serie de Harry Potter. Pero en ese momento, prácticamente no había ningún equipo en la escuela para hacerlo. Para cambiar esta realidad, el profesor pidió a las empresas locales que financiaran el proyecto de muchas formas, por ejemplo, con donaciones de ropa para disfraces. Gracias a esto, los estudiantes pudieron llevar a cabo el proyecto y realizaron todos los aspectos de la filmación, desde la actuación hasta la edición.El video que nació de esta iniciativa fue visto más de 20,000 veces en YouTube, en menos de una semana.

A raíz de este éxito, los estudiantes eligieron temas más desafiantes, temas que los afectan directamente. Por ejemplo, la conducción bajo los efectos del alcohol (lo que provoca un número significativo de muertes entre los jóvenes de la zona cada año). Las películas que hicieron fueron proyectadas a la comunidad y las respuestas fueron muy positivas.

Además del cine, los estudiantes de Ferreira participan en debates sobre los temas que abordan. Uno de estos incluso se convirtió en un proyecto de fotografía a través del cual se exploraba la etnicidad en Brasil. El trabajo fue exhibido para que, de nuevo, toda la comunidad lo apreciara. Gracias a esto, incidentes de prejuicio y rechazo en la escuela, se han reducido a cero. Su trabajo ha tenido otros resultados muy positivos. Por ejemplo: las solicitudes universitarias han aumentado dramáticamente entre sus estudiantes y las tasas de abandono escolar han disminuido notablemente.

Ferreira ha compartido sus métodos con otros docentes a través de una red de apoyo de maestros que él mismo ha establecido. También es parte de la red nacional de maestros Conectando Saberes. El trabajo que está realizando Ferreira en Itambé ha sido reconocido a nivel nacional en innumerables ocasiones.

Global Teacher Prize

Fuente del Artículo:

https://eligeeducar.cl/conoce-los-6-profesores-latinoamericanos-podrian-llegar-ganar-nobel-la-ensenanza

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 13 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

13 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Argentina: El cierre de las 14 escuelas ya es un hecho

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297863

01:00:00 – Clara Cordero: “Móviles en el aula, sí “

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297871

02:00:00 – México: Universidades, con deudas de 19,209 mdp

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297868

03:00:00 – Conoce a los 7 profesores latinoamericanos que podrían llegar a ganar el “Nobel de la enseñanza”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297877

04:00:00 – Educación implementará nuevo método para enseñar Matemáticas, ¿en qué consiste?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297985

05:00:00 – Libro: Pedagogía y Formación Docente (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298063

06:00:00 – Colombia: Líderes universitarios dicen que paro estudiantil continúa y llaman a marchar nuevamente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297994

07:00:00 – Neurociencia, ¿una aliada para mejorar la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297976

08:00:00 – Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante N°1 (octubre 2018 -marzo 2019) – PDF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298066

09:00:00 – Educación humanizadora y deshumanizadora

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298069

10:00:00 – Libro: Pedagogía del aburrido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298079

11:00:00 – El ir y venir de las modas educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297991

12:00:00 – Calendario docente 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298083

13:00:00 – Bajo rendimiento escolar: 10 Pautas para evitar el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297874

14:00:00 – Bolsonaro acusa al marxismo de causar bajo nivel educativo en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298088

15:00:00 – De la piel a la pedagogía: las 10 «p» de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297982

16:00:00 – 10 grandes diferencias entre el sistema educativo finlandés y la educación convencional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298091

17:00:00 – Neoliberalismo educativo: educando al nuevo sujeto neoliberal*

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298072

18:00:00 – Paraguay: Critican sistema de evaluación PISA-D

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298097

19:00:00 – La crisis del Reformismo Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297988

20:00:00 – Eduy 21 propone «blindar el cambio educativo» con presupuesto adicional de 1% del PBI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298094

21:00:00 – Henry Giroux: ¿Por qué es hoy necesaria la Educación Crítica? (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298100

22:00:00 – ¿Por qué el modelo educativo japonés es uno de los mejores del mundo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298076

23:00:00 – Aulas violentas: el acoso y la agresión en la escuela (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298103

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

CLACSO: Convocatoria a la 1º cohorte 2019-2020 en la especialización sobre Medios y Política

Por: CLACSO.

1° Cohorte (2019-2020)
Modalidad: virtual
Coordinación Académica:
João Feres Jr. y Juliana Gagliardi de Araujo
(Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)

Especialización: 52 créditos, 480 horas/cátedra | Curso internacional: 12 créditos, 120 horas/cátedra
Duración: abril de 2019 a marzo 2020

Organizado por CLACSO y el INSTITUTO DE ESTUDOS SOCIAIS E POLÍTICOS/UERJ

La acreditación y certificación de la Especialización y del Curso Internacional será realizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y por el Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.

FUNDAMENTACIÓN
América Latina ha pasado por procesos de reconfiguración política en las últimas dos décadas. A finales de los años 1990, se estructuró un movimiento de giro ideológico, con la elección de presidentes de izquierda y avances en la agenda social. Posteriormente, ese proceso dio lugar a reacciones de la oposición, a golpes y al avance de una agenda conservadora. Los grandes medios de comunicación desempeñaron una función destacada en ese escenario, participando activamente en la oposición sistemática a los gobiernos de izquierda en la región.

Asumiendo a los medios como actores políticos de gran relevancia, esta especialización pretende ofrecer un panorama teórico y empírico de su actuación en el contexto actual, especialmente en lo que se refiere a América Latina.

OBJETIVOS
 

Desarrollar la visión crítica en lo que se refiere a la actuación política de los grandes medios en el contexto actual.
Desarrollar habilidades teóricas y prácticas para realizar investigaciones que aborden a los grandes medios.
Contribuir para la formación del pensamiento crítico sobre el papel fundamental de los medios en la democracia, incluso entre los militantes de movimientos sociales.
Contribuir para la formación de redes de activistas por la democratización de los medios.
DESTINATARIOS/AS
La especialización y el curso internacional están dirigidos a estudiantes de grado y posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarias y funcionarios públicos; trabajadoras y trabajadores de prensa; miembros y gestores de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados en temas sociales.
ESTRUCTURA ACADÉMICA
La especialización en Medios y Política tendrá una duración anual y requiere para su acreditación la realización de: un curso internacional y dos seminarios virtuales optativos de la oferta curricular; un taller de apoyo a la escritura; y la elaboración de un trabajo monográfico final.

El curso internacional tendrá una duración anual y requiere para su acreditación de la realización y aprobación de un trabajo final, además de la participación en al menos el 75% de las actividades y tareas propuestas por los docentes.
La especialización y el curso internacional se desarrollarán entre abril de 2019 y marzo de 2020.
Las y los estudiantes de la especialización y del curso internacional dispondrán del apoyo de tutores académicos que acompañarán el cursado de los seminarios virtuales y orientarán la realización de los trabajos finales.
Una vez finalizado el dictado de los seminarios, las/los estudiantes contarán con un plazo de 4 meses para entregar el trabajo final. Si quedara pendiente el cursado de un crédito, dispondrán también de dicho plazo para ello.
La especialización y el curso internacional están certificados por CLACSO y IESP-UERJ Brasil.
La especialización acredita 480 horas/cátedra de trabajo; el curso internacional 120 horas/cátedra.
OFERTA CURRICULAR
Los seminarios virtuales serán ofrecidos indistintamente en español, portugués e inglés. Del mismo modo, la bibliografía podrá ser ofrecida en las tres lenguas oficiales del curso. Las intervenciones de las/os estudiantes en los foros de debate también podrán ser en dichas lenguas. El trabajo monográfico final podrá ser en español, en portugués o en inglés.
SEMINARIO OBLIGATORIO
Curso internacional: “Medios y Política”
Resumen: El curso internacional se organiza en tres registros: 1. General, 2. Teórico y 3. Sur Global y América Latina. En el bloque 1 se ofrecerán dos clases destinadas a discutir en el escenario general la función desempeñada por los medios en su relación con política y democracia en el mundo occidental contemporáneo. En el bloque 2 se presentarán algunas perspectivas teóricas a partir de las cuales se puede analizar la actuación de los medios. El bloque 3 reúne clases destinadas a discutir la producción mediática en un área ‘no occidental’, empezando por el análisis de la transición política, fase común en el llamado Sur Global, y destacando en seguida la América Latina. En este bloque se abordan características del mercado mediático, el papel desempeñado por los medios con respecto a la democracia y formas de monitoreo en la región.

Cada clase es presentada en video producido por el conferencista internacional y es acompañada por bibliografía de lectura obligatoria y complementaria. El curso internacional se desarrolla en 12 clases, con una frecuencia mensual.

Clases y profesores

Perspectiva general
Clase 1: Medios, cultura política y difamación
Prof. Robert Darnton – Princeton University
Perspectiva Teórica
Clase 2: Estudios comparativos en Comunicación
Prof. Daniel Hallin – University of California/San Diego
Clase 3: Medios y política
Prof. Mauro Porto –
Clase 4: La política de la forma narrativa
Prof. Michael Schudson – Columbia University
Perspectiva Sur Global y América Latina
Clase 5: Medios y transición Política
Prof. Nael Jebril – Bournemouth University
Clase 6: Periodismo en el Sur Global
Prof. Jairo Lugo-Ocando – Northwestern University
Clase 7: Propiedad y concentración de medios en América Latina
Prof. Andre Pasti y Prof. Olivia Bandeira – Intervozes
Clase 8: Regulación de medios en América Latina
Prof. Bia Barbosa – Intervozes
Clase 9: Medios y elecciones
Prof. Fernando Antonio Azevedo – Universidade Federal de São Carlos
Clase 10: Medios contra democracia
Prof. Afonso de Albuquerque – Universidade Federal Fluminense
Clase 11: Monitoramiento de grandes medios
Prof. João Feres Jr – Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Clase 12: Medios y elecciones en América Latina
Prof. Maria Laura Tagina – Universidad Nacional de San Martín
SEMINARIO OPTATIVO
América Latina pós-left turn: medios y neogolpes
Prof. Breno Bringel y Prof. João Feres Jr – IESP/UERJ
Resumen: Este seminario aborda la relación entre los grandes medios y la política en América Latina contemporánea. A partir de un escenario reciente, en el que a la sucesión de gobiernos electos de izquierda se siguieron las reacciones de gobiernos conservadores y algunos golpes (Honduras, Paraguay y Brasil), se analizará el papel desempeñado por los medios de comunicación al cubrir la política, especialmente en Brasil.
SEMINARIO OPTATIVO
Prensa tradicional y liderazgos populares/populismo
Prof. Ariel Goldstein (CONICET y UBA) y Prof. Juliana Gagliardi (UERJ)
Resumen: Este seminario da cuenta de la actuación de los medios desde una perspectiva histórica. Considerando la gran prensa tradicional y su enfoque a líderes populares en Brasil y Argentina, se discutirá el papel de esos medios en la mediación de los movimientos populares, siendo el populismo un concepto clave en esa discusión.
SEMINARIO OPTATIVO
Mineração de dados: mídia, política e internet
Prof. Marcelo Alves (UFF)
Resumen: Este seminario tiene el objetivo de presentar las formas de extracción de datos de redes sociales para el abordaje de la política. El enfoque será el proceso de recolección en Facebook, considerando las extensas potencialidades de extracción de datos, y el análisis que contribuye a elucidar el comportamiento de consumidores, opiniones, movilizaciones políticas y otros casos. Se trata de una propuesta metodológica basada en experiencia empírica que permite realizar investigación en los medios sociales a partir de dos perspectivas: la repercusión y la propagación.
Taller de apoyo a la elaboración del trabajo final
Prof. João Feres Jr (UERJ) y Prof. Marcelo Alves (UFF)
Resumen: el seminario de metodología es un espacio de formación destinado a orientar la elaboración del trabajo monográfico final de la especialización. Acompañará a las/os alumnas/os en la elaboración del objeto de análisis, su traducción en un problema de estudio viable, la construcción de un plan de trabajo, el desarrollo de tramas argumentativas y el establecimiento de conclusiones analíticas. Estas tareas serán realizadas de forma individual y colectiva a través del intercambio entre pares y con la/el profesor/a a cargo del taller siguiendo la modalidad de un foro de discusión. El objetivo del taller será producir un borrador del trabajo final de la especialización. El trabajo monográfico final podrá ser en español, en portugués o en inglés.

Fuente de la noticia: https://clacso.org.ar/red_de_posgrados/Especializacion_Curso_Medios_Politica.php?s=4&idioma=

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Derechos humanos en América Latina: educación, salud y vivienda

America de Sur/ Fuente: www.telesurtv.net.

¿Cómo está América Latina en derechos fundamentales como salud, educación y vivienda? Conoce los datos más relevantes.

70 años después de su aprobación, la Declaración Universal de los Derechos Humanos continúa siendo un pilar fundamental sobre el cual se sostiene la defensa de la igualdad de derechos y dignidad de los seres humanos sin distinción de raza, religión o sexo.

El 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, en su Resolución 217 A (III). El documento establece los derechos humanos fundamentales que deben cumplirse en el mundo entero.

La Declaración Universal de los DD.HH. fue un hito para la civilización que marcó numerosos avances en el mundo. Sin embargo, más de medio siglo después, la erradicación de la discriminación, pobreza, desigualdades, racismo y guerras sigue siendo una deuda pendiente. América Latina es un claro ejemplo.

Los DD.HH. en América Latina en tres aspectos:

1. Educación

La escuela primaria es prácticamente universal en toda la región y la movilidad económica intergeneracional mejoró, debido a que más personas recibieron mayor educación que sus padres, según datos del Banco Mundial.

Sin embargo, persisten notables diferencias entre quienes tienen menos y mayores recursos. Además, la población indígena sigue siendo la más afectada: el 43 por ciento vive en pobreza moderada y el 24 por ciento en pobreza extrema, según el informe Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI. Esto se traduce en menor acceso a la educación para los niños.

Pero la mayor deuda en la región es con la calidad de la enseñanza:  Argentina(27,4 por ciento), Brasil (26,5), Colombia (22,9) y Perú (19,7) son los países de la región con menor cantidad de estudiantes que superan el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de rendimiento académico, en áreas como las matemáticas, la ciencia y la lectura.

Durante la última década, Chile se ha estancado en calidad del aprendizaje y en la matrícula en la educación pública, la cual es de un 35 por ciento, ocho puntos menos que en 2008.

En el caso de Cuba, su sistema educación ha sido descrito como un ejemplo para el mundo por la Unesco. La nación caribeña ocupa el primer lugar del Índice de Desarrollo de la Educación para Todos, entre los países latinoamericanos, que mide calidad, primera infancia, primaria, los jóvenes, la alfabetización de los adultos y la paridad entre los sexos.

Por su parte, en Venezuela el 80 por ciento de la población tiene acceso a la educación gratuita y la ONU certificó que el país logró la meta del milenio asociada a la educación primaria universal con una tasa neta de escolaridad de 94 por ciento.

En julio de este año, Venezuela llegó a los 500.000 profesionales graduados en la Misión Sucre, que garantiza el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres.

2. Salud 

La desigualdad y los altos costos de servicios médicos siguen liderando los desafíos de la región.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, reveló el año pasado que un 30 por ciento de la población en América Latina y el Caribe no tiene acceso a la atención sanitaria por motivos económicos y el 21 por ciento no busca atención debido a barreras geográficas,

Sólo cinco países del contienen americano invierten en salud un 6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), que es el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre ellos se encuentran Cuba, Costa Rica y Uruguay (los otros son Estados Unidos y Canadá).

Video insertado

Cuba destaca con la mayor inversión de la región: más del 10 por ciento de sus ingresos.

Por otro lado, El Salvador, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Colombia y Panamá invierten entre un 4 y un 6 por ciento del PIB.

Mientras que Guatemala, Argentina, República Dominicana, México, Perú, Brasil y Chile entre el 2 y el 4 por ciento.

En Venezuela, el 70 por ciento del presupuesto de la nación está destinado a la inversión social, con el sector salud como uno de los priorizados. En 2017 la nación fue declarada cobertura Barrio Adentro 100%, esto significa que existe un médico acompañado de un equipo básico de salud por cada 1.337 habitantes.

3. Vivienda

La región se caracteriza por «una acentuada desigualdad en la distribución de la tierra», señaló un estudio del Observatorio de Conflictividad y Acceso a la Justicia (OCCA).

Según datos de 2017 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el coeficiente Gini (que mide la desigualdad) aplicado a la distribución de la tierra alcanza un.79 en América Latina, muy superior al .57 de Europa, .56 de África y .55 de Asia.

Asimismo, datos de la CEPAL de 2012 destacan que el 80 por ciento de la población latinoamericana habita en zonas urbanas, debido al «intenso y desordenado proceso de urbanización que resultó en el desarrollo de cinturones de pobreza en la periferia de las ciudades». Mientras que TECHO estima que 113,4 millones de personas viven en asentamientos informales.

En el caso de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Nicaragua y Paraguay, el estudio de OCCA indicó que en estos países el derecho a la vivienda «no es igual de respetado» que otros derechos, pues no «no existe por parte de los Estados una voluntad clara y efectiva» de satisfacer esta necesidad.

Venezuela cuenta con el programa social Gran Misión Vivienda, que ha otorgado más de dos millones de viviendas a la población de menores recursos.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/derechos-humanos-america-latina-salud-educacion-vivienda-20181210-0011.html

Comparte este contenido:

Aprendizaje a lo largo de la vida en Latinoamérica

Por Juan Carlos Yañez

El 11 de septiembre de 1950 el gobierno de México y la Unesco acordaron establecer un centro regional dedicado a la formación de personal y la preparación de material para la educación de base en América Latina. La idea la inspiraba Jaime Torres Bodet, extraordinario intelectual mexicano, entonces director general de la Unesco, quien pretendía instalar centros semejantes en distintas zonas del mundo.

Así nació el hoy llamado Centro Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, Crefal. Su sede es Pátzcuaro, en el estado mexicano de Michoacán, donde se instaló pocos meses después de aquel histórico acuerdo; desde entonces desarrolla una intensa vida académica en los campos de la investigación, la cooperación, la promoción y transferencia de conocimientos y la formación especializada de personas.

Cuando han disminuido los índices de analfabetismo en la región, tarea que le ocupó buena parte de su historia, el Crefal inició un proceso de refundación vocacional en 2017. Con ese propósito, convocó a un ejercicio participativo que le permita actualizar su agenda, enfocada en atender los desafíos de la educación para jóvenes y adultos, con la pretensión de posicionarlo como referente internacional en el campo de la educación a lo largo de toda la vida.

El resultado de la consulta técnica y política está publicado en un documento breve llamado El aprendizaje a lo largo de toda la vida. Desafíos en América Latina(2018, Crefal), coordinado por su director, Sergio Cárdenas Denham, Ignacio Ruelas Ávila y Ricardo Martínez Espinosa. Además de servir a su intención principal, constituye un diagnóstico sobre los desafíos para la educación de jóvenes y adultos, basado en la revisión de documentos nacionales e indicadores, así como entrevistas a expertos.

Entre los rasgos característicos que releva el reporte aparece la transición demográfica de América Latina, con un proceso de envejecimiento poblacional que plantea retos distintos en todos los órdenes del desarrollo humano.

La primera conclusión que destaca el reporte es que su objeto de estudio no constituye prioridad para los gobiernos de la región. Las evidencias son palmarias en el tema del financiamiento estatal. Destaca Cuba, que invierte el 10% de su Producto Interno Bruto, seguido por Costa Rica y Honduras (6%) y Argentina y Brasil, con más del 5%. Luego, varios países invierten menos del 4%, umbral mínimo acordado para alcanzar el cuarto de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible.

Pocos países lograron que prácticamente toda su población de más de 15 años sepa leer y escribir: Cuba (99.8%), Uruguay (99%), Argentina (98.09%), Costa Rica (97%) y Venezuela (97%). En el extremo contrario, El Salvador (87.6%), Guatemala (81%) y Nicaragua (78%).

El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más aumentó de forma notable, de 2.74 grados en 1950, a 7.99 en 2010. Encabezan Cuba (10.16), Chile (9.78) y Argentina (9.51). Entre 2004 y 2014 se redujo la población de 15 a 64 años que solo terminó la educación primaria; mientras que el porcentaje de quienes cursaron algún grado de educación terciaria aumentó de 16 a 23%. Sin embargo, la región muestra una disminución de la escolarización a partir de la secundaria.

En el indicador de población con primaria completa en los grupos de 20-24 años y 55-64, los más altos son Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, Panamá y Costa Rica. En el porcentaje de población de 25 años y más con secundaria terminada, en 2015, sobresalen México (57.5%), Costa Rica (54.7%) y Uruguay (53.4%). Con nivel educativo superior: Costa Rica (22.8%), México (14%), Paraguay (11.7%) y Ecuador (10.4%).

Por otro lado, hay deficiencias inocultables en los niveles de rendimiento de los estudiantes, medidas por las pruebas internacionales más conocidas. En el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), de la OCDE, los estudiantes de la región obtienen “casi 100 puntos” menos que los promedios del organismo, equivalente a 2.4 grados de escolarización.

Otros indicadores reflejan el rezago latino, como la brecha digital, cuyos porcentajes de población con edades entre 15 y 74 años con acceso a computadoras no alcanzan el 50%, ni siquiera en los países más avanzados: Uruguay (46%), Chile (45%), Costa Rica (41%) o México (34%). El acceso a internet en esa franja etaria es todavía menor y solo cubre entre 10 y 40%.

En sus conclusiones, Crefal reafirma la urgencia de atacar la pobreza y el hambre, para cumplir el Objetivo del Desarrollo Sostenible 4, a saber: garantizar educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Para ello, entre otros desafíos, debe priorizarse la alfabetización universal, la educación a lo largo de toda la vida como tema capital en las agendas públicas y políticas, generar sistemas de información actualizada y confiable, así como una mayor inversión y esfuerzos decisivos de los gobiernos.

En resumen, aunque hay progresos más o menos notorios en distintos indicadores, Latinoamérica exhibe desigualdades inadmisibles. La educación para toda la vida es todavía una deuda impaga con la mayor parte de su población; una deuda que amenaza convertirse en cadena perpetua, como la historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/12/12/aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida-en-latinoamerica/

Imagen tomada de archivo OVE

Comparte este contenido:
Page 45 of 63
1 43 44 45 46 47 63