Page 47 of 63
1 45 46 47 48 49 63

Un 21% de los jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja, según informe

América Latina / 9 de diciembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: Última Hora

Unos 20 millones de jóvenes en Latinoamérica y el Caribe ni estudian ni trabajan, lo que representa un 21% del total de este segmento de la población en la región, según un informe realizado por un instituto brasileño.

Comparte este contenido:

Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? Políticas públicas para la juventud (Video)

BID / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Banco Interamericano de Desarrollo / Fuente: Youtube

 

 

Publicado el 20 nov. 2018

¿Cuáles son las razones que hay detrás de las decisiones de los jóvenes de la llamada Generación Y cuando se separa el camino entre la escuela y el trabajo? Analizamos políticas públicas que faciliten una mejor transición de la escuela al trabajo para más de 15.000 jóvenes, de entre 15 y 24 años, en Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Conoce más descargando la publicación: http://www.iadb.org/millennials – ¡Suscríbete a nuestro blog! https://blogs.iadb.org/trabajo/

Fuente: https://youtu.be/yd42zE7jAlA

ove/mahv

Comparte este contenido:

David Harvey: México, importante para detener la tendencia hacia la derecha en América Latina.

Por: Boletín UNAM-DGCS. 28/11/2018

• Avanza en sentido radicalmente opuesto al neofascismo de muchos países en Europa y a la locura que se vive en Estados Unidos, dijo en la UNAM el teórico inglés
• Se debe regresar al dominio público elementos como la educación y la salud, sin que eso signifique que estén bajo el control total del Estado, expuso el catedrático de la City University of New York
• El 1 de julio hubo una sublevación generalizada en contra del neoliberalismo: John Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas

México, centro cosmopolita del mundo latinoamericano, tiene un papel importante que desempeñar para detener la tendencia hacia la derecha que ha ocurrido en muchas partes de la región, consideró en la UNAM el teórico británico David Harvey.

“Mucha gente en el mundo, y me incluyo, estamos agradecidos de que por lo menos en México van en sentido radicalmente diferente al neofascismo de muchos países en Europa y la locura que se vive en Estados Unidos”, dijo el catedrático de la City University of New York, quien calificó de “esperanzador” que nuestro país tenga una tradición revolucionaria, pues esas tradiciones tienen el hábito de resurgir.

En la conferencia “¿Qué es el neoliberalismo y cómo derrotarlo?”, expuso que la mayoría de los mexicanos eligieron un gobierno antineoliberal y “el poder político se va a movilizar en su contra. La cuestión es cómo enfrentarlo”.

En el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades señaló que “si dicen que las soluciones neoliberales son maravillosas, diría que vayan a ver a Mauricio Macri, en Argentina, con casi un colapso completo de la economía. Ahí es a donde te lleva el camino del neoliberalismo hoy en día si se aplica de manera vulgar, como lo ha hecho el presidente argentino”.

Lo que pasa en México y con el Partido Laborista británico señala que sí hay alternativa y se puede explorar; Margaret Thatcher no tenía razón cuando dijo que no la había, subrayó Harvey. Una de las cosas que podemos hacer es regresar al dominio público elementos como la educación y la salud, sin que eso signifique que estén bajo el control total del Estado. Debe haber formas de gobernanza que lo permitan.

El prolífico escritor, autor de títulos como “Espacios de esperanza”, “El nuevo imperialismo” y “Breve historia del neoliberalismo”, opinó que éste es un momento frágil no sólo para la izquierda, sino para la centro-derecha, que enfrenta el hecho de que la única manera en que el neoliberalismo puede seguir funcionando es hacer una alianza con el neofascismo, y “muchos no se sienten cómodos con eso”.

La legitimidad del sistema está en riesgo. Hay tantas variedades de neoliberalismo como queramos, pero al final es una serie de prácticas con un solo objetivo: hacer más ricos a los ricos a costa de todos los demás. Se nota que los ultra ricos incrementan su riqueza, y los demás permanecen estancados o pierden, añadió.

El neoliberalismo no es un ente fijo, sino una serie de prácticas que pueden cambiar, con la meta de mejorar la situación del uno por ciento de la élite, remarcó el profesor de la escuela pública más grande no sólo de la ciudad de Nueva York, sino de Estados Unidos.

John Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas y moderador de la sesión, recordó que el 1 de julio pasado hubo una sublevación generalizada en contra del neoliberalismo, o “por lo menos el presidente electo lo ha planteado así; tal fue su plataforma central”.

Ya se han visto respuestas claras del sistema. Ejemplo de ello es que luego de la suspensión de la construcción del aeropuerto en Texcoco, hubo un ataque en el mercado negro en contra del peso mexicano; también las agencias calificadoras respondieron de inmediato. El nuevo gobierno, opinó, no va a ser completamente controlado por el sistema.

En tanto, Alberto Vital, coordinador de Humanidades, destacó el trabajo de Diálogos por la Democracia, a cargo de Ackerman y su equipo, al cual calificó de sugestivo y consistente, y que trae la posibilidad de escuchar una serie de reflexiones con respecto a temas de trascendencia, como el abordado por David Harvey.

Fuente: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_781.html

Fotografía: Boletín UNAM-DGCS

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 25 de noviembre de 2018: hora tras hora (24×24)

25 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 25 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Estados Unidos: “¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294816

 

01:00:00 – Libro: Paulo Freire y la Educación Liberadora (antología) / (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294802

 

02:00:00 – Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294822

 

03:00:00 – El desafío de ser universitario de escasos recursos (Artículo de Christian Guijosa)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294825

 

04:00:00 – Argentina: Cuatro mujeres debatieron en una mesa convocada “En defensa de la educación pública”: “La educación no es mercancía, es un derecho”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294828

 

05:00:00 – Melina Furman: “Estamos enseñando a los niños y niñas a no pensar” (+Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294819

 

06:00:00 – UNESCO en la “Tercera Conferencia Internacional sobre el futuro de la educación – Perspectivas de América Latina”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294931

 

07:00:00 – El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido? (Artículo del Equipo/Colectivo Lectura de la Realidad)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294808

 

08:00:00 – ONU: La mitad de los 1300 millones de pobres en el mundo son niños (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294940

 

09:00:00 – Libro: El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294928

 

10:00:00 – 4 claves para aprender: emoción, curiosidad, atención y memoria (Artículo de Salvador Rodríguez Ojaos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294943

 

11:00:00 – Profesores, ¿nos robarán los robots nuestros trabajos? (Artículo de Josefina Santa Cruz)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294831

 

12:00:00 – El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295005

 

13:00:00 – Libro: La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2014 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294934

 

14:00:00 – Serie Maestros de Maestros – Compartir Palabra Maestra (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295008

 

15:00:00 – Los Escenarios de la Reforma Educativa 2018-2024 (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294925

 

16:00:00 – Yo no ahorro en educación (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295011

 

17:00:00 – Residente y su invitación a los estudiantes de Colombia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295021

 

18:00:00 – Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295014

 

19:00:00 – La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostienen (Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294812

 

20:00:00 – 3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295018

 

21:00:00 – Programa: Encuentros pedagógicos – sábado 17 noviembre 2018 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294937

 

22:00:00 – Documental vietnamita gana título especial del mayor concurso mundial televisivo sobre educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295024

 

23:00:00 – Enseña Perú: Documental 2015

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294805

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

– Guerra + Universidades (Animación)

América Latina / 18 de noviembre de 2018 / Autor: YUYARIKINA FILMS / Fuente: Vimeo

Por que en America Latina la Universidad sea Publica y gratuita!!
Desde el Sur hasta el Norte de esta bella Suramerica le apostamos a la educación como alternativa para transformar y empoderar a las comunidades!
Fuerza y resistencia desde Colombia hasta Argentina frente a la crisis de la desfinanciacion de las universidades publicas
➖ �PRESUPUESTO PARA LA GUERRA
➕✏ PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓNA

ANIMADO POR: ANN LOPEZ ANGULO

 

 

Fuente: https://vimeo.com/297800302

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

La religión en la política

Por: Manuel Alcántara Sáez.

El terreno que van perdiendo en América Latina los católicos los ocupan los protestantes

Si bien América Latina continúa siendo mayoritariamente católica, el incremento del laicismo y la presencia del protestantismo en el último cuarto de siglo han empezado a tener un impacto político. Al hecho de que Guatemala tenga al único presidente evangélico de la región, Jimmy Morales, algo que ya había sucedido antes, se añade que en los últimos meses la política en Costa Rica, el país con la trayectoria democrática continuada más longeva, se ha visto alterada por el triunfo de un candidato evangelista en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. En Brasil Jair Bolsonaro también tiene posibilidades de ganar en las presidenciales de octubre, y en Colombia en las recientes elecciones legislativas ha habido dos listas claramente identificadas con grupos cristianos evangélicos: el Movimiento Mira y Justa Libres.

De acuerdo con el barómetro sobre América de la Universidad de Vanderbilt (2016-17) hay solo cinco países latinoamericanos cuya población se considera católica en un porcentaje superior al 70% —Paraguay (83,6%), Ecuador (74,3%), Colombia (73,7%), México (72,3%) y Perú (71,5%)—, mientras que en ocho países el total de católicos es inferior al 55% de su población: República Dominicana (54,9%), Chile (54,7%), Honduras (54,4%), El Salvador (48,9%), Brasil (51,5%), Guatemala (51,4%), Nicaragua (49%) y Uruguay (43,4%). Salvo en este último país en el que una parte muy importante de la ciudadanía se declara atea o agnóstica, en los restantes casos el terreno perdido por los católicos lo ocupan los protestantes. En Guatemala, Honduras y Nicaragua se estima que más del 40% de sus poblaciones lo son, acercándose a ese porcentaje El Salvador. En términos generales, cerca del 20% de la población de América Latina es protestante.

Resulta interesante comparar la actitud y el comportamiento religioso de las sociedades con el de sus políticos. En este sentido, una encuesta realizada en los congresos de América Latina por investigadores de la Universidad de Salamanca entre 2014 y 2017 señala que los legisladores se consideran en promedio más católicos que la media de sus sociedades. Solo en dos países sus diputados entrevistados confiesan ser católicos por debajo del 75% —Honduras (63,3%) y Guatemala (40,3%)—. En Argentina y en Paraguay aseguran serlo el 97,9% y el 95,9% de sus diputados respectivamente.

La práctica creyente advierte una vez más de la heterogeneidad de la región

Por otra parte, la práctica creyente, medida por la declaración de asistencia a los servicios religiosos, advierte una vez más de la heterogeneidad de la región. Tres países superan la mitad de los entrevistados diciendo que no van “nunca o casi nunca” Argentina (51,4%), Chile (53,7%) y Uruguay (70,1%)—; mientras que en Brasil (46,8%), Honduras (54,7%), El Salvador (57,4%) y Guatemala (61,4%) son los que tienen los valores mayores de entre los que dicen ir “más de una vez por semana” o “una vez por semana”. Ello contrasta con la mayor asistencia a estos servicios de los diputados, donde solo en Uruguay la cifra coincide al no asistir “nunca o casi nunca” un 70%, mientras que supera el 45% entre los que asisten cotidianamente en Guatemala (45%), México (45%), Colombia (46%), Ecuador (46,7%), Costa Rica (52,1%), Honduras (59,3%), El Salvador (60,4%), Nicaragua (61,9%) y Panamá (63,8).

El género de los diputados no discrimina estadísticamente, ni la religión, ni la frecuencia con que asisten a los servicios. Pero la edad sí que comporta una leve diferencia: el 84% de los diputados de más de 60 años se dicen católicos frente al 80% con edades comprendidas entre 40 y 59 años y el 75% de quienes tienen menos de 40 años. Algo que se repite en relación con la asistencia a servicios religiosos ya que acuden más los mayores. Finalmente, la ideología tampoco afecta al credo religioso, aunque sí a la frecuencia en la asistencia a los servicios: el 54,7% de los diputados de la derecha asisten más de una vez por semana o una vez por semana, mientras que solo lo hacen el 41,3% de los centristas y el 33,7% de los de izquierda.

La novedad actual no es solo el avance de los evangélicos sino su capacidad de incorporar en la agenda aspectos que han llamado la atención de la derecha católica logrando propugnar una alianza opositora al matrimonio igualitario, al aborto y a lo que denominan “ideología de género”, que tienen un denominador común en la proclama que se ha hecho viral: “con mis hijos no te metas”. Un discurso que, en Costa Rica, lanzó al diputado de un partido marginal, Fabricio Alvarado, a posicionarse como el vencedor en la primera vuelta presidencial y lograr un apoyo del 40% en la segunda.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2018/04/03/opinion/1522768168_990629.html

Comparte este contenido:

Las caras de la pobreza en América Latina: niños, mujeres, indígenas y campesinos

Redacción: Mundo

Más del 30% de los latinoamericanos y caribeños vive bajo la línea de pobreza, 10% sobrevive en pobreza extrema por lo que sus ingresos no alcanzan siquiera para cubrir sus necesidades alimentarias. Sputnik dialogó sobre esta realidad con Simone Cechini, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.

187 millones de latinoamericanos viven bajo la línea de pobreza, 62 millones son «extremadamente pobres» por lo que sus ingresos no les alcanzan para comer. Aunque el nuestro no es el continente más pobre (lo supera África), sí es el más desigual. Para Simone Cechini, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, esto contrasta con la categorización que se hace de la región considerada a nivel mundial como de ingresos medios.

«En nuestra región la pobreza todavía tiene cara de niño. Si desagregamos los datos por grupos de edad la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema es mucho más alta en el grupo de 0 a 14 años respecto a cualquier otro grupo de edad. En esta población la pobreza asciende al 46,7% y la pobreza extrema al 17%», comentó en diálogo con Sputnik.

Los porcentajes no son más alentadores en el caso de los habitantes de zonas rurales en las que la pobreza llega a un apabullante 48,6% de la población y la pobreza extrema a 22,7%. Mientras, en las regiones urbanas tiene una incidencia de aproximadamente la mitad que en el campo: 22,5% y 7,2% respectivamente. Por composición étnica los pueblos indígenas son los más expuestos seguidos por los afrodescendientes.

En términos de género la brecha parece acortarse, si bien uno o dos puntos porcentuales separan a mujeres de hombres, si se evalúa exclusivamente la edad reproductiva, la diferencia es significativa. De acuerdo a Cechini allí se puede observar la aún muy presente dificultad de las mujeres para insertarse en el mercado laboral cuando simultáneamente se cargan sobre ellas la mayoría de las tareas domésticas y de cuidados.

¿Cómo enfrentar la situación? Más allá de las crisis de crecimiento particulares y las coyunturas de los diferentes países, para el experto el mayor desafío es construir estados de bienestar que hagan frente ciclos malos y defiendan de ellos a la población.

«Si hay desempleo un seguro de desempleo, si hay una enfermedad un seguro de salud. Pero desafortunadamente como la mitad de nuestros trabajadores están en el mercado informal hay muchísima desprotección».
El otro gran desafío en su opinión es la desigualdad, no solo en distintos ejes como la edad, la raza, la etnia, sino en distintas áreas del desarrollo social como el acceso a la educación o a la salud.

«Desafortunadamente no tenemos en todos los países un sistema educativo universal y de calidad. Todavía muchos niños, los más ricos van a escuelas privadas de mayor calidad y lo niños más pobres frecuentemente a colegios públicos de menor calidad. Lo mismo sucede con la salud».

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_contante_y_sonante/201811061083225771-30-por-ciento-de-pobres-en-america-latina/

 

Comparte este contenido:
Page 47 of 63
1 45 46 47 48 49 63