Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20

España: Manos Unidas reclama igualdad de oportunidades para las mujeres en el acceso a la educación

España/Septiembre de 2016/Periodistadigital

«La vuelta al cole se complica para miles de niños y niñas», denuncia Misiones Salesianas

Redacción, 08 de septiembre de 2016 a las 10:23

Más de 24 millones de niños, niñas y adolescentes no pueden acudir a las escuelas para formarse debido al conflicto en sus países. Sudán del Sur, Siria, Afganistán, Níger…

alfabetizacion nicaragua/>

En un mundo que evoluciona de manera imparable hay, según la UNESCO, 758 millones de adultos mayores de 15 años, que no saben leer ni escribir una frase simple. Esto supone que más de 750 millones de personas están condenadas a la exclusión y a la pobreza por carecer de los conocimientos básicos que les permitan comprender el devenir del mundo que los rodea o carecen de conocimientos para reclamar sus derechos o afianzar sus libertades como individuos. Las dos terceras partes de estas personas, 505 millones, son mujeres.

Las personas de entre 25 y 64 años, que generalmente componen la fuerza laboral de un país, son también las que presentan las cifras más altas de analfabetismo, 509 millones. Esta carencia de conocimientos esenciales va pareja a la vulnerabilidad en todos los campos: enfermedad, explotación laboral y violación de los derechos humanos. Además, la probabilidad de que no encuentren trabajo o los engañen con los salarios es mucho más alta. El analfabetismo es, en definitiva, sinónimo de pobreza y rechazo.

Para Manos Unidas la educación es un derecho humano esencial para el desarrollo sin el que no sería posible cumplir ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). De hecho, la alfabetización forma parte del ODS 4, que tiene como objetivo «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, para todos».

«La posibilidad de leer o de comprender los documentos escritos, está directamente relacionada con la erradicación de la pobreza y con el desarrollo de los pueblos y sociedades», asegura Fidele Podga, coordinador del Departamento de Estudios y Documentación de Manos Unidas. Por ello, en 2015, la ONG aprobó 219 proyectos de carácter educativo por un importe superior a los 11,6 millones de euros. Estas iniciativas beneficiaron de manera directa a cerca de 112.000 personas. Además de hacer hincapié en la educación escolar, muchos de estos proyectos tuvieron como destinatarias fundamentales a las mujeres, que sufren con mayor virulencia las consecuencias del analfabetismo.

El 8 de septiembre, Día de la Alfabetización, Manos Unidas denuncia que en el mundo hay más de 500 millones de mujeres analfabetas; más de 500 millones de mujeres que sufren soledad, aislamiento y marginación por no saber leer ni escribir; más de 500 millones de mujeres que pueden ser engañadas por no comprender lo que leen o por no tener nociones básicas de números. El acceso a los derechos básicos, al respaldo legal y a los avances científicos y tecnológicos, es mucho más difícil para las más de 500 millones de mujeres analfabetas.

«Cuando se dota a la mujer de autonomía y de posibilidades de desarrollo, esto revierte en sí misma, en su familia y en su comunidad«, asegura Podga. «Para lograr el empoderamiento de las mujeres y la superación de las desigualdades estructurales a través del poder de movilización de la comunidad, es necesario que tanto mujeres como hombres participen en igualdad de condiciones en la identificación, diseño y ejecución de sus propios proyectos sociales y vitales. Esa participación depende de la auténtica comprensión de la realidad, para la que resulta fundamental poder leer y escribir», señala el coordinador de Estudios y documentación de Manos Unidas, quien recuerda queManos Unidas «busca siempre la sostenibilidad de los proyectos y un mayor impacto en sus intervenciones».

 

Más de 24 millones de niños, niñas y adolescentes no pueden acudir a las escuelas para formarse debido a los conflictos en sus países, según alertan las agencias internacionales. Siria, Sudán del Sur, Afganistán, Níger… son lugares en los que ir a la escuela supone jugarse la vida.

“Así, la vuelta al cole 2016 se ha convertido en una de las más difíciles de los últimos años para miles de niños y niñas en todo el mundo”, explica Ana Muñoz, portavoz de Misiones Salesianas. La destrucción de las escuelas y la huida de los profesores hace que los sistemas educativos, ya de por sí débiles, se destruyan. Volverlos a poner en marcha es difícil y varias generaciones se pierden por el analfabetismo y la falta de capacitación.

En el Día de la Alfabetización, que se celebra mañana, 8 de septiembre, desde MISIONES SALESIANAS pedimos un verdadero compromiso internacional con la educación de los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo. “Como nosotros, son muchos los que creen que la educación es la herramienta clave para la lucha contra la pobreza, pero se necesita una apuesta honesta para que la educación sea universal”, dice Muñoz.

Los misioneros salesianos en los más de 130 países en los que trabajan hacen una gran labor en esta materia y más de un millón y medio de niños y niñas en edad escolar van a escuelas y centros de formación salesianos. “Sin embargo, no nos conformamos.Queremos que todos los niños y niñas del mundo tengan las mismas oportunidades y puedan ejercer su derecho a la educación”, añade la portavoz.

Para ello, desde MISIONES SALESIANAS, lanzamos la campaña El Otro colegio. Más que un colegio. “Con ella pretendemos que todos nos sintamos responsables y comprometidos con la educación de los niños, niñas y jóvenes”, explica Muñoz. Ir al colegio no es sólo recibir conocimientos, es tener la oportunidad de desarrollarse como personas, de ser ciudadanos de provecho, de conseguir un futuro con posibilidades. Ir al colegio es una manera de cambiar el futuro de miles de niños y niñas en todo el mundo.

 

Fuente: http://www.periodistadigital.com/religion/solidaridad/2016/09/08/manos-unidas-reclama-igualdad-de-oportunidades-para-las-mujeres-en-el-acceso-a-la-educacion-religion-iglesia-misiones-salesianas-alfabetizacion.shtml

Comparte este contenido:

Más de 10 millones de afganos son analfabetos, reveló ministro

Afganistán/Septiembre de 2016/Prensa Latina

El ministro de Educación de Afganistán, Assadullah Hanif Balji, reveló que más de 10 millones de afganos son analfabetos, publicó hoy el Daily Etilaatroz.

Según el titular, entre el 60 y 61 por ciento de la población carece de escolaridad y ello contribuye a elevar la pobreza e inestabilidad en ese país devastado por la guerra.

Balji llamó a todos los sectores sociales a ayudar al gobierno en la promoción de la alfabetización.

Aunque Afganistán potencia el acceso a la educación, los constantes enfrentamientos entre facciones insurgentes lastran ese propósito, agregó.

Cerca de 10,5 millones de niños afganos – un 40 por ciento de ellos muchachas- asisten a la escuela actualmente, acotó Balji, pero cientos de ellas permanecen cerradas o las quemaron los rebeldes.

De acuerdo con datos oficiales, dos millones de niños afganos abandonan la escuela cada año.

La privatización de la enseñanza y los ataques del movimiento Talibán contra centros educativos son algunos de los factores que interfieren en el acceso a la escolaridad en ese país centroasiático.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=24010&SEO=mas-de-10-millones-de-afganos-son-analfabetos-revelo-ministro
Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=M%C3%A1s+de+10+millones+de+afganos+son+analfabetos,+revel%C3%B3+ministro&hl=es-419&biw=1024&bih=494&site=webhp&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiX6df484DPAhXM1R4KHalrCpEQ_AUIBygC&dpr=1#hl=es-419&tbm=isch&q=afganos+son+analfabetos%2C&imgrc=QGjenQWMtoos8M%3A
Comparte este contenido:

Trabaja Honduras por disminuir índice de iletrados

Centro America/Honduras/10 Septiembre 2016/Fuente: Prensa Latina

Honduras, país que presenta una tasa nacional de analfabetismo del 12,1 por ciento, desarrolla programas instructivos para reducir ese índice, informaron  fuentes educacionales.

La directora del Programa Educatodos, Kenia Rodríguez, manifestó que junto a ese plan se aplica en este territorio el método Honduras Aprende, en el que los estudiantes enseñan a leer y escribir a adultos, reflejó el diario La Prensa.

Tras expresar que Educatodos incluye un centenar de lecciones, Rodríguez señaló que en la impartición de las materias para iletrados se emplean sobre todo a estudiantes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas el mayor porcentaje de personas sin instrucción en este país centroamericano se da en zonas rurales, con la población adulta como la más afectada por ese problema.

También, de cada cuatro analfabetas en este país, tres viven en demarcaciones rurales, y comprobamos que ese fenómeno se vincula con los bajos ingresos de las familias, sostuvo recientemente el ministro de Educación, Mario Escoto.

En el analfabetismo en Honduras, con una población total de más de siete millones de habitantes, incide la elevada tasa de deserción escolar, que se agrava ya que muchos niños dejan las escuelas para trabajar en busca de recursos para sus hogares.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=24624&SEO=trabaja-honduras-por-disminuir-indice-de-iletrados
Comparte este contenido:

Un Uruguay con menos analfabetos.

América del Sur/Uruguay/Fuente: http://www.elpais.com.uy/

Por: Antonio Mercader.

El próximo jueves 8 de setiembre sería uno de esos días para estar orgullosos de ser uruguayos puesto que el mundo celebra el Día Internacional de la Alfabetización declarado por Naciones Unidas.

Sería, dijimos, porque a pesar de que figuramos en el ranking entre los mejores de América Latina por nuestro bajo índice de analfabetos (1,6%) igualmente tenemos problemas.
Un problema es que además de esa minoría de iletrados absolutos contamos con más de 150.000 “analfabetos funcionales” mayores de 15 años, es decir gente que aprendió a leer y escribir, pero que en la práctica tiene dificultades para leer el cartel del ómnibus, el nombre de una calle o las preguntas de un simple cuestionario. A la situación de este grupo se añade una seria amenaza: que se lee tan poco en estos días que otras formas de analfabetismo tienden a crecer y desarrollarse entre nosotros.

Es que la lectura es la herramienta clave para superar el analfabetismo funcional y otras carencias en el manejo del idioma que limitan las posibilidades de abrirse camino en la vida. Por eso desde esta columna aplaudimos a comienzos de este año el anuncio del lanzamiento en Secundaria de un plan para difundir entre los liceales el hábito de leer. Sería conveniente que las autoridades de la enseñanza difundieran la evaluación sobre la aplicación de ese plan para saber si es posible masificarlo y extenderlo a Primaria.

Nadie niega las ventajas de alfabetizar digitalmente a los escolares como lo hace el Plan Ceibal, pero está claro que conjuntamente con la utilización de este instrumento hay que dotar a los niños de la capacidad de leer bien así como de escribir y de expresarse de la manera correcta. Las dificultades expresivas y el uso de un vocabulario cada vez más reducido se suman a la plaga de faltas de ortografía y de sintaxis que abundan incluso en las aulas universitarias, lo cual desnuda una carencia de fondo que el sistema educativo debe atender. Está en juego nada menos que la capacidad de aprender y la aptitud para verbalizar y usar lo aprendido.

Asentado el criterio de que la piedra fundamental en la materia debe colocarla el sistema educativo, es posible pensar en acciones que difundan el hábito de leer no solo entre las nuevas generaciones sino entre todas las capas de la población. Así, actividades como las maratones de lectura han probado su eficacia para acercar valiosos textos a grupos por lo común alejados de la lectura. Estimular la tarea de las bibliotecas públicas y enriquecer su acervo es otro de los mecanismos recomendables.

Un aporte estimable sería el empleo del canal oficial de televisión y de las radios estatales para desarrollar un programa de lecturas a cargo de personajes notorios, tal como se hizo con todo éxito en el pasado. Por otra parte convendría que esos medios, puestos al servicio de la alfabetización, emularan las experiencias de países vecinos que ofrecen ciclos de literatura, reflexión y cambio de ideas sobre libros y autores.

En definitiva, no se trata de propiciar una cultura libresca sino de dotar a todos de una herramienta esencial para que puedan ejercer a plenitud cualquier actividad y para que en nuestro país no existan analfabetos absolutos ni funcionales.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/opinion/enfoques-uruguay-menos-analfabetos.html

Imagen: http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2014/07/Logro-y-Nivel-Educativo-alcanzado-por-la-poblaci%C3%B3n-e.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: País se esfuerza para lograr una alfabetización del 100%

Costa Rica/Septiembre de 2016/ Teletica

La importancia de la educación también permea el quehacer costarricense, donde según los datos más recientes (2011), 86.730 mayores de 10 años no saben leer y escribir.

“En la actualidad es casi imposible encontrar un trabajo bien remunerado y que permita un nivel de vida aceptable, sin tener un bachillerato, y aún menos sin saber leer y escribir”, aseguró María de los Ángeles Alvarado, jefa del Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación Pública (MEP).

El país ha avanzado en la disminución del analfabetismo. En el 2000 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec) reportó tras el censo de ese año que el 4.8% (144.792) no sabían leer y escribir, pero para el 2011 el porcentaje había disminuido al 2.4%.

Los datos de la Unesco (2014) nos colocan por debajo del porcentaje regional.

En América Latina el alfabetismo llega al 98%, muy por encima del el África Subsahariana donde solo el 71% de las personas leen y escriben.

Alvarado asegura que el MEP “ha desarrollado varias modalidades educativas que comprenden el ámbito de la alfabetización. Cada una de ellas responde a diferentes necesidades y particularidades de los estudiantes jóvenes y adultos, según las vicisitudes que se les presentan”.

Panorama global

Si bien es cierto es una pequeña minoría la que no ha sido alfabetizada, igual se tratan de millones de personas en el mundo entero y miles en Costa Rica que no han recibido estos rudimentos básicos.

En la infografía podemos ver cómo está la situación sobre este tema.

El MEP ofrece opciones como Centros Integrales de Educación de Adultos (Cindea), Instituto Profesional de Educación Comunitaria (IPEC), sedes y proyectos de Educación Abierta y Escuelas Nocturnas a quienes desean aprender a escribir y leer.

Hay zonas particulares, como Los Chiles (91.10%), Talamanca (93.10%), La Cruz (93.77%), Sarapiquí (94.39%) y Abangares (95.55%), dónde los niveles de alfabetización son menores y se requiere un abordaje especial.

“Se está trabajado a lo ancho y largo del territorio nacional, abriendo las modalidades de Educación de adultos en el lugar que se necesite y se adapte mejor a las necesidades de la población local”, concluyó Alvarado.

Fuente: http://www.teletica.com/Noticias/135099-Pais-se-esfuerza-para-lograr-una-alfabetizacion-del-100.note.aspx

Comparte este contenido:

Los obstáculos que enfrentan los estudiantes indígenas en México

América del Norte/México/14 de Agosto de 2016/Autora: Erendira Aquino/Fuente: Animal Político

Los casi cuatro millones de niños, niñas y adolescentes indígenas enfrentan carencias de infraestructura y de personal docente, lo que contribuye a que se encuentren con un nivel de logro por debajo del básico en comparación con las escuelas urbanas públicas, según el Informe del Panorama Educativo de la Población Indígena 2015, elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la UNICEF.

En México se estima que para 2014 la población indígena era de poco más de 11.9 millones de personas, lo que representa 10% de la población total del país. De ellos, casi 4 millones son niñas, niños y adolescentes de entre 3 y 17 años.

Entre los niños, niñas y adolescentes indígenas, poco más de 1.8 millones hablan alguna lengua indígena, de los cuales más de 1.4 millones habitan en localidades rurales, aproximadamente 312 mil habitan en localidades semiurbanas y más de 100 mil en localidades urbanas.

Contexto social

Las mediciones de Coneval estiman que en 2014 el 73.2% de la población en hogares indígenas se encontraban en situación de pobreza y 21.8% en situación de vulnerabilidad por carencias sociales o por ingresos, y que únicamente un 5% no eran pobres y vulnerables.

Entre 2008 y 2014 se registró un aumento porcentual de la población en hogares indígenas y de población hablante de lenguas indígenas en situación de pobreza, pasando del 71 al 73.2% en la población indígena y del 75.9 al 78.4% en la población hablante de lenguas indígenas.

En relación con la pobreza infantil, en 2014 el 53.9% de la población de entre 0 y 17 años —21.4 millones de personas —se encontraban en situación de pobreza, mientras que, en el caso de personas indígenas o hablantes de lenguas indígenas fue del 18.6 y 90.8%, respectivamente.

Panorama educativo 

En 2014, el 6.3% de la población de 15 años o más era analfabeta, condición que en la población indígena es tres veces mayor (19.2%) y en el de la población hablante de lenguas indígenas a una cuarta parte del total (25.1%).

En el grupo de edad de 6 a 11 años, que idealmente corresponde a la educación primaria, la asistencia es casi universal en la población total en 2014, pero en la población indígena es de 97.6% y en personas hablantes de lengua indígena de 96.2%.

Entre los 12 y los 14 años la asistencia a la escuela disminuye frecuentemente en la población indígena (10.2%) y en la población hablante de lenguas indígenas (13.1%), comparados con la población total.

Entre los 15 y los 17 años, la asistencia disminuye aún más. Mientras en la población total el porcentaje de asistencia fue de 74.8%, en la población indígena fue de 65.2% y en la hablante de lenguas indígenas de 58.2%.

En cuanto al personal docente, el documento informa que 72 mil 773 escuelas de educación básica con al menos un alumno hablante de lenguas indígenas, no hay docentes que hablen lenguas; de 24 mil 625 escuelas con alumnos y docentes hablantes de lenguas, sólo en el 59.7% de ellas los docentes hablan las mismas lenguas de los alumnos, en 9.5% hablan la lengua de sólo algunos alumnos y en el 25% los docentes hablan una lengua distinta a la de los alumnos.

Por ello, “casi 118 mil niños monolingües de lengua indígena entre preescolar y secundaria tienen menores posibilidades de concluir la educación básica en comparación con el resto de los estudiantes”. Los estados de Puebla y Veracruz cuentan con el mayor número de alumnos hablantes de lenguas registrados; sin embargo, los estados con el mayor número de alumnos monolingües son Guerrero y Chiapas.

Nueve de cada 10 alumnos hablantes de lenguas indígenas asisten a escuelas en localidades de alta y muy alta marginación, lo que favorece que las escuelas ubicadas en esas localidades tengan mayores carencias; además, tal como explica el informe, “es común que el servicio educativo indígena y telesecundarias se encuentren en peores condiciones que las escuelas generales”.

De los preescolares indígenas, 26.4% tiene techos de materiales no durables, 22.7% no tiene baño, 30.2% no tiene mobiliario para docentes y 20.1% no cuenta con mobiliario para alumnos; además, de los 9 mil 656 preescolares indígenas en México, el 49.9% (4 mil 816) son unitarios, es decir, los atiende un solo docente.

En las primarias indígenas, el 24.7% no dispone de baños, 28.9% no cuenta con mobiliario para docentes, 21.2% no cuenta con mobiliario para alumnos y 18.1% tiene techo de materiales no durables.  De las 10 mil 102 primarias indígenas en el país, 6 mil 719 son multigrado, es decir, que son atendidas hasta por tres docentes que dan clase en más de un grado escolar al mismo tiempo.

En cuanto a las telesecundarias, el 30.7% no cuenta con laboratorio —necesario para el cumplimiento del currículo —, 57.4% no cuenta con internet, en el 20.7% falta mobiliario para los alumnos y en el 23.3% falta mobiliario para los docentes.

El mayor porcentaje de alumnos con nivel de logro Por debajo del básico se encuentra en primarias indígenas. En Español 75% se ubicó en este nivel y en Matemáticas fue el 65% Comparado con escuelas urbanas públicas, los porcentajes fueron del 37 y 36%, respectivamente.

Chiapas es la entidad federativa con mayor porcentaje de alumnos que asisten a escuelas indígenas con un logro educativo Por debajo del básico, con un 82%.

Los resultados anteriores se presentan a pesar de que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece que “las autoridades educativas federales y de las entidades federativas garantizará que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua”.

La desigualdad social y económica es un rasgo estructural de la sociedad mexicana, dice el informe, por ello, “el Sistema Educativo Nacional debe asegurar resultados educativos equitativos y no reproducir las desigualdades presentes en la sociedad, para lo cual debe adecuar su tratamiento a los alumnos de forma diferenciada según sus necesidades y su contexto, de manera que, en lo posible, se logre abatir las desigualdades de origen”.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2016/08/los-obstaculos-enfrentan-los-estudiantes-indigenas-mexico/

 

Comparte este contenido:

Fútbol contra la exclusión juvenil en Irán

Irán/18 de Julio de 2016/EM

Aparentemente, son quince chavales normales sudando la camiseta -caen 40 grados-, con calcetines hasta las rodillas y muchas ganas de reventar las zapatillas. Corren, gritan, se ríen, se insultan y se abrazan. Pero la realidad es mucho más dura. Los adolescentes que esta mañana juegan al fútbol en este campo al sur de Teherán son jóvenes trabajadores desde la infancia, víctimas de abusos sexuales y atrapados en una vida de pobreza y violencia sistemática. Sus jornadas laborales de doce horas, vendiendo pañuelos, comida y chicles por las calles de la capital les dejan poco margen para el ocio. Por eso, los días de entreno saben a gloria.

Maysam Vahedi es el responsable del Persian Club, del que forman parte más de 40 equipos de todo Irán integrados por niños y jóvenes procedentes de barrios deprimidos. «Entrenamos a niños que raramente van a la escuela, cuyas familias están desestructuradas y conviven con la violencia y las adicciones de sus progenitores. La mayoría son analfabetos», explica a EL MUNDO este responsable. El Persian Club es un proyecto impulsado por la ONG Imam Ali, una organización con estatus económico reconocido en la ONU y con miles de voluntarios, fuera y dentro de Irán.

El próximo mes de septiembre arrancará la liga nacional en la que se disputarán la victoria 38 equipos procedentes de los suburbios de todo el país. Pero este año esta ONG está tratando de organizar un proyecto mucho más ambicioso: una liga internacional en Oriente Medio en la que participen niños de Irán, Siria e Irak. «Tenemos voluntarios que trabajan en el Kurdistán iraquí y en los campos de refugiados, niños desplazados de la guerra en Siria. Queremos que estos chavales puedan demostrar lo que hacen. Por eso, aunque la liga arranque aquí, daremos la bienvenida a cualquier país que quiera sumarse a nuestro programa».

Mientras hablamos, un facultativo ausculta a un jugador. «Cada mes viene un médico voluntario para examinar a los chicos». En muchos casos, esta exploración superficial es la única revisión médica a la que tienen acceso. En el barrio no hay ningún dispensario. El campo colinda con un parque en el que los toxicómanos se inyectan de noche y de día. Al lado de la biblioteca.

«El principal objetivo de esta liga internacional es elevar la voz de estos niños en todo el mundo. Niños que están heridos por la guerra, la pobreza, los desplazamientos y las drogas. Con el deporte les apartamos de la delincuencia, porque si delinquen y les cogen no pueden entrenar». Interrumpimos el juego para preguntar a estos valientes cómo se están preparando para la liga nacional que se celebrará después del verano. Al conocer de dónde vengo, Mohammad, Hamed, Ali, Ehsan, Alireza… forman una algarabía de cuidado. «¡Messi, Messi, Neymar, Neymar!», gritan.

El jugador con el número 23 acaba de ser padre por segunda vez. Tiene 19 años. Su mujer 16. «Mi sueño es ser futbolista de mayor y tengo muchas ganas de poder participar en la liga», expresa, excitado. «Estos niños no tiene sueños. Nunca los tuvieron porque desde que nacieron solo han vivido violencia y humillaciones. Aquí, sin embargo, hacen ejercicio, y eso es muy bueno para su salud física y mental», agrega Vahedi. Ya que les hemos interrumpido, les pregunto cuál es su equipo favorito, y como la cosa queda en casa, les pido que formen dos grupos con los seguidores del FCB a un lado y los del Real Madrid al otro. Gana el Barça por goleada.

La ONG Imam Ali es la mayor organización humanitaria de Irán. Recluta a los voluntarios en las universidades y cuenta con muchos donantes, pero aun así, «insuficientes» para desarrollar el proyecto. «Impulsar la liga internacional es ahora nuestra prioridad, pero necesitamos sponsors. Nos gustaría que uno de los dos grandes equipos españoles nos pudiera respaldar. Eso sí sería cumplir un sueño», desliza el jefe del club, antes de pedirme abiertamente que le ayude en este cometido. «Si pudiéramos contar con el apoyo de un club grande, haríamos realidad los anhelos de estos chicos. Si Dios quiere, lo conseguiremos». Inshallah.

Fuente: http://www.elmundo.es/deportes/2016/07/17/578b59d9468aeb0a278b457d.html

 

Comparte este contenido:
Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20