Page 10 of 19
1 8 9 10 11 12 19

Uruguay: Dos escuelas donde se hablan muchos idiomas

Uruguay/Junio de 2017/Autor: Leonardo Luzzi/Fuente: El Observador

Las escuelas públicas se enfrentan al desafío de recibir a niños cuyos padres, por distintos motivos, dejaron sus países de origen para vivir en Uruguay. Algunos eligieron hacerlo por razones económicas o políticas, otros vienen huyendo de realidades duras; hay hijos de trabajadores, de refugiados y de profesionales.
Dos escuelas en particular, por su ubicación en Montevideo, como la República de Chile y la Portugal (Barrio Sur y Ciudad Vieja) cuentan entre su alumnado con estudiantes de diversos orígenes.
Es que muchos de los recién llegados eligen el Centro y la zona portuaria para vivir. Al comienzo se instalan en pensiones debido a que, según consultas de El Observador, las exigencias para alquilar son de los primeros problemas que deben enfrentar.
Si bien Uruguay tradicionalmente recibió a inmigrantes, un cambio notorio de los últimos años es que el abanico se amplió y ahora predominan los que llegan desde América Latina.
La presencia de niños extranjeros en esas escuelas se hace notar y, pese a que no cuentan con ningún apoyo especial, los docentes tratan de incorporarlos de manera natural.
Así, por ejemplo, en la centenaria escuela Chile (en Maldonado y Ciudadela) colocaron una colorida cartelera donde los escolares foráneos exhiben sus dibujos con información de sus países. De esta manera toda la escuela conoce la población de Sudáfrica; los nombres de las regiones de Perú o las provincias de Argentina. Pero también hay un niño de Estados Unidos y uno de China que habla mandarín, y ambos están aprendiendo rápido el idioma español. El año pasado había también allí un estudiante de Rusia.
Lo primero que aprenden es la comunicación oral y después viene la escritura. Se comunican en la clase y jugando, dijo una maestra a El Observador. «Pasa lo mismo con los uruguayos cuando se van a otros países», aseguró.
En los recreos se mezclan entonces culturas e idiomas, lo que no es un freno para la integración, al menos cuando de niños se trata.
Como ilustre antecedente, en ese centro estudió el pintor lituano José Gurvich, que en la década de 1930 vivía en el barrio Sur en el seno de una familia humilde y hoy tiene un museo con su nombre en Montevideo.

Desafío reciente

Héctor Florit, consejero de Primaria, comentó a El Observador que el aumento de los niños extranjeros «es un desafío relativamente reciente». Señaló que una de las experiencias que obligaron a pensar estrategias específicas fue cuando en el año 2014 llegaron cinco familias sirias invitadas por el gobierno de José Mujica.
«Primaria trató de sistematizar esa experiencia con los refugiados», dijo Florit. Varios de esos niños fueron a la escuela Experimental de Malvín que durante un mes se preparó para recibirlos.
Para la llegada se trabajó en la bienvenida y por eso en cada salón se pusieron mensajes de acogida en árabe. Lo mismo pasó con los carteles indicativos de los baños o de la dirección, que tenían leyendas en dos idiomas. También se consiguió música de Siria, un país que sigue en guerra y del que miles de familias han emigrado.
«La Experimental de Malvín, como la escuela Chile y la Portugal son el puerto educativo y rescatan lo mejor de la historia del pueblo uruguayo», comentó Florit. Algunos de esos niños sirios también fueron a una escuela del Prado y otros, con sus familias, al interior.
Pero eso que pasó con los sirios no es la regla. La realidad es que los padres extranjeros llegan a la escuela más cercana a su vivienda e inscriben a sus hijos.

Artigas y Bolívar

La escuela Portugal, número 65, que está en Maciel y Sarandí también está cargada de estudiantes de otros países . «Acá los queremos a todos, vengan de donde vengan», dijo el jueves a El Observador la directora Natalia Núñez, mientras atendía un problema de salud de uno de sus estudiantes.

En la Escuela Portugal, que elaboró el proyecto «Fronteras» donde se trabaja la identidad, hay 29 extranjeros de un total de 233 estudiantes.

Allí se elaboró el proyecto Fronteras, donde se trabaja la identidad. Hay 29 extranjeros de un total de 233 estudiantes: los hay de Cuba, Perú, Brasil, República Dominicana, Colombia, Portugal, Italia, Angola, Ecuador y Venezuela. En una ocasión, cuando la maestra habló de Artigas como prócer latinoamericano, un escolar venezolano levantó la voz desde el fondo de la clase para sumar a Simón Bolívar a la lista.
Los principios básicos de la política educativa de inclusión, integralidad, participación y calidad «se cumplen acá», dijo la directora Nuñez, mirando una pared con el mapamundi que lleva marcado el país de origen de cada uno.
En la cartelera armada por los escolares sobre sus países, los de Ecuador destacaron que en su tierra se habla español, kichwa y shuar; los de Brasil marcaron que la lambada nació ahí, y el de Portugal recordó que se trata de una de las naciones más antiguas. Los de Angola explicaron que sus comidas tradicionales son el caluco, el pirao, el mupete y la muqueca. Todo eso después deben explicarlo a los demás.
En esa escuela, los lunes un antropólogo va a hablar con los escolares. El niño de Angola que está en sexto año les contó a sus compañeros que en su país muchas veces las clases son al aire libre y tienen problemas para conseguir tizas (ver nota aparte).
Ese niño, que llegó a Uruguay porque su padre, un dirigente político estaba amenazado, obtuvo esta semana un 10 sobre 12, la nota más alta de su clase, en la prueba sobre el dos veces presidente José Batlle y Ordoñez.
Problemas por las ceibalitas por no tener cédula
Los niños hijos de inmigrantes que van a la escuela han tenido algunos problemas para recibir las ceibalitas, las computadores del Plan Ceibal que se utilizan en clase, debido a que el trámite para que obtengan la cédula de identidad se demora.
Según explicó a El Observador la abogada Valeria España, del centro de promoción de Derechos Humanos que trabaja dando apoyo a inmigrantes, la cancillería «está desbordada» por la cantidad de trámites de residencia que debe procesar y eso frena la obtención del documento.
«A la hora de entrar a la escuela a estudiar no hay problemas sin importar el estatus migratorio de las personas y eso es bueno», comentó España quien insistió que la dificultad se encontró con las ceibalitas. «Cuando eso ocurre se trabaja para corregirlo rápido», dijo.
La abogada comentó que los inmigrantes alquilan o viven en pensiones y recordó el caso de 40 familias, que están en edificios del centro y Ciudad Vieja, que enfrentan decisiones judiciales de desalojo.
De acuerdo a datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, se espera que este año lleguen al país unos 18.000 inmigrantes. Muchos son de países del Mercosur pero también se destaca que el 13% (unos 2.340) son venezolanos.
El subsecretario José Luis Cancela, dijo en abril en la comisión de Asuntos Internacionales de Diputados, que la cancillería mejoró la velocidad de los trámites que se requieren para radicarse.
También comentó que aumentó exponencialmente los pedidos para obtener la residencia permanente. Explicó que los argentinos son los que más vienen a quedarse (42% de las solicitudes), seguido por los brasileños (18%) y los venezolanos. Estos últimos pasaron a ser el 13% de los que piden la residencia.
Fuente: http://www.elobservador.com.uy/dos-escuelas-donde-se-hablan-muchos-idiomas-n1088892
Comparte este contenido:

Juan Ramón Rodríguez Fernández: «Estamos condenados a consumir educación, es un negocio»

España/25 Junio/Fuente:lne/ Autor:M.J.I

«Estamos condenados a consumir educación desde que nacemos hasta el final de nuestras vidas; es un negocio para las empresas». Así lo indicó ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA Juan Ramón Rodríguez Fernández, doctor en Pedagogía por la Universidad de Oviedo, que ofreció una charla destinada a analizar la situación de los salarios sociales en España, vinculados al negocio de la educación para pobres, realizada en colaboración con Tribuna Ciudadana, que despidió el curso.

Rodríguez se mostró convencido de que la oferta continúa de cursos de formación «en realidad no contribuye a elevar el nivel de vida de la gente ni a conseguir un buen empleo». Juan Ramón Rodríguez fue presentado por el diputado regional Emilio León, portavoz de Podemos en la Junta General del Principado, quien defendió la viabilidad de la implantación en España de la llamada renta básica que prevé establecer Finlandia.

La opción, a juicio de los ponentes, es más eficaz que el salario social de inserción, ya que se concibe como un derecho más de todos los ciudadanos por el mero hecho de serlo. «Es una percepción individual, no tiene el carácter estigmatizador de las políticas para personas pobres y está vinculada al mantenimiento de los servicios públicos que vertebran nuestras sociedades», abundó León.

«El liberalismo ilustrado y el neoliberalismo fomentan la desigualdad; la doctrina liberal es dominante hoy en día», manifestó Juan Ramón Rodríguez, quien lamentó la consideración de la educación como instrumento para el aumento de la productividad.

«Eso es lo que plantea la vigente teoría del capital humano, que en realidad fomenta la lucha competitiva de unos contra otros tan propia del liberalismo». Rodríguez realizó su tesis doctoral sobre las acciones formativas insertas en los itinerarios de incorporación social de las personas beneficiarias de salario social en Asturias.

Fuente de la noticia: http://www.lne.es/oviedo/2017/06/24/rodriguez-condenados-consumir-educacion-negocio/2125752.html

Fuente de la imagen: http://fotos02.lne.es/2017/06/24/328×206/rodriguez-condenados.jpg

Comparte este contenido:

Las promesas fallidas de Santos de hacer a Colombia la más educada

“Si queremos un nuevo país y construir una Colombia más educada debemos resarcir la deuda histórica con los docentes y cumplir lo pactado”

Por: DIOGENES ARMANDO PINO SANJUR
Desde la implementación del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” la nación se comprometió a resarcir una deuda histórica con la educación, la cual estaba sumida en el atraso, abandono y pésimas condiciones la que se reflejaba en la mala calidad educativa de nuestros estudiantes.

Por ello se planteó la necesidad de establecer una política pública que permitiera una mejora sustancial en la calidad educativa que garantizara cerrar las brechas de acceso y calidad en el sistema educativo, acercando al país a los altos estándares internacionales. El Gobierno Nacional se comprometió a convertir a Colombia en el mejor educado de América Latina en el año 2025.

 Para cumplir con este propósito se establecieron unas líneas estratégicas como la Excelencia Docente, Jornada Única, Colombia Bilingüe, Colombia Libre de Analfabetismo y Más Acceso a la Educación Superior, que representarían un gran salto educativo, garantizando a nuestros niños y niñas su derecho a la educación, pero ante todo con altos estándares de calidad convirtiéndola en la herramienta más poderosa para acabar con la desigualdad social y permitiendo a los colombianos un crecimiento económico que mejoraría sus condiciones de vida.

Pero transcurrido un tiempo prudencial desde la implementación del Plan de Desarrollo nuestro anhelo y sueño de tener un sistema educativo de alta calidad se han venido desvaneciendo, gracias al incumplimiento y falta una vez más a la palabra del gobierno nacional.

El Presidente Santos en campaña para lograr el apoyo de los educadores en su reelección prometió dignificar la profesión de los maestros y mejorar sus salarios, de manera que sean comparables con los de las demás profesiones mejor pagadas, pero elegido ha hecho conejo a los docentes los cuales siguen percibiendo un salario paupérrimo que no le permite brindar bienestar a sus familias, lo que convierte la excelencia docente en un sofisma.

Debido al oscuro panorama y constante incumplimiento del gobierno los docentes deciden irse a paro, para por la lucha sindical resarcir sus derechos, pero el estado renuente y desagradecido con estos maestros que imparten conocimiento y edifican el futuro del país se niega a cumplir con sus exigencia y los amenaza con descontarle de su salario los días que han estado en paro.

Ellos firmes deciden protestar y tomarse las calles para que la ciudadanía general conozca su problemática, demostrando hasta la saciedad que no es una simple lucha por un incremento salarial, sino una protesta por garantizar un sistema educativo más idóneo y que garantice la excelencia , permitiendo una mejor preparación en nuestros jóvenes que propenda un salto social para nuestra patria.

Pero el gobierno indolente contrarresta la justa protesta de nuestros docentes con el uso de la fuerza, enviando al ESMAD para que atropelle, e indecorosamente  vulnere su dignidad, enviando un mensaje equivocado a una nación que quiere acabar con más de medio siglo de guerra e injusticia.

Un país más educado se construye con mayor inversión, mejoramiento de las instalaciones educativas, innovación tecnológica, mejoramiento de las condiciones salariales de sus docentes, capacitación docente y no con gases, bolillos y amenazas.

Si queremos un nuevo país y construir una Colombia más educada debemos resarcir la deuda histórica con los docentes y cumplir lo pactado de lo contrario estaremos condenado al subdesarrollo y desigualdad donde hemos vivido siempre.

Fuente: https://www.las2orillas.co/las-promesas-fallidas-santos-colombia-la-mas-educada/

Imagen tomada de: https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2017/06/MAESTROS.jpg

Comparte este contenido:

German lessons for America: Second Look

Alemania/Junio de 2017/Fuente: USA Today

Resumen: Estoy de acuerdo con el editorial de USA TODAY «Lo que Estados Unidos puede aprender de Alemania». Sé que los esfuerzos de Alemania para tener trabajadores bien formados, fabricación fuerte y una avanzada base industrial y tecnológica es un modelo para que Estados Unidos aprenda. Pero viene de la ayuda del gobierno. Este enfoque debe incluir el respeto por la ciencia, que carece de esta administración. También podemos hacer mejor en dar a americanos el acceso a la educación comprable – los alemanes consiguen la educación universitaria libre. Alemania también proporciona atención de salud universal que hace para una mano de obra más productiva.

Letter to the editor: 

I wholeheartedly agree with USA TODAY’s editorial “What U.S. can learn from Germany.” I know that the German efforts to have well-trained workers, strong manufacturing and an advanced industrial and technology basis is a model for America to learn from. But it does come from government help. This approach must include respect for science, which is lacking in this administration. We can also do better in giving Americans access to affordable education — Germans get free university education. Germany also provides universal health care that makes for a more productive workforce.

I have to disagree with the idea of a national sales tax (also called a value-added tax). It is regressive and would weigh on the majority of Americans with a modest income. It’s better to increase personal taxes on the rich and get rid of our many loopholes in our tax system that favor them.

But above all, we need to increase international trade, encourage competition, and build an economy that respects science rather than discredits or denies facts. We need to make sure that much of our infrastructure investments concentrate not only on physical elements — such as bridges and railroads — but also on education, access to universities and advanced research. That is the opposite of what the president’s 2018 budget will do, and his effort at privatizing is only going to be more costly to taxpayers and ultimately counterproductive.

Fuente: https://www.usatoday.com/story/opinion/2017/06/11/german-lessons-america-second-look/102556612/

Comparte este contenido:

Poder y nuevas resistencias universitarias

Por:

A la cotidianidad de las Universidades publicas colombianas, en lo corrido del siglo XXI, le fueron paulatinamente incorporados como asuntos sin respuesta, elementos estructurales de crisis evidentes en el déficit acumulado superior a 13 billones de pesos, el 60% de la planta profesoral y de trabajadores a contrato, la creciente brecha tecnológica, la deficitaria investigación que crece en cifras pero no en avances de frontera, la creciente cifra de jóvenes sin acceso a la universidad, el modo de gestión privada, la separación radical entre academia y administración, el marketing de titulaciones rentables y la imparable deserción que oscila entre el 30 y el 50%. Estos problemas que son estructurales fueron incorporados mediante la instalación de una manera especifica de gobernar, que obedece a un sistema cerrado de poder, que esta ahí para quedarse.

La sumatoria de problemas está asociada al modelo económico neoliberal, que convirtió al conocimiento y a todos sus componentes en mercancía, y a la gobernabilidad en un asunto de control político de oponentes, excluyendo la pluralidad y provocando el silenciamiento a las formas de resistencia de la comunidad académica de profesores y estudiantes y de funcionarios y trabajadores. Este sistema de poder aplica una novedosa fórmula de respuesta y ataque que combina, según la capacidad de su oponente, técnicas de presión, represión o seducción. Este poder empuja a la fragmentación por problemas de sectores, de grupos, de números pequeños fáciles de controlar. Su centro de interés principal es impedir la unidad del todo universitario. El modo de decidir y controlar responde a la estructurada de una máquina organizada de poder inescrutable, que tiende a minimizar cada problema y a darle por separado un tratamiento técnico paliativo valorado por costo beneficio.

A pesar de la instalación y solidez de esta forma de poder, los problemas están ahí, no son estáticos, se amplían y por efecto de acumulación tienden a reventar su envoltura de formalidad a la que son sometidos. La percepción de los problemas y la forma de tratarlos cambia y en buena medida inciden los vientos de paz, que a medida que se acerca el acuerdo definitivo del fin de la guerra conducen a creer que habrá una repotenciación de la lucha social universitaria, de la que se esperan modos de acción alternativos, capaces de provocar un rápido y generalizado ataque contra las técnicas del poder que toma de manera unilateral y a veces unipersonal las decisiones.

Un punto de confluencia del conflicto social universitario es el estado de ilegitimidad sobre el sentido, significado y estructura de los Consejos Superiores, a los que anuncia como corresponsables de propiciar, modular e imponer una manera de gobernar y tomar las decisiones académicas basados en fundamentos ideológicos de partido y alianzas de poder tradicional, que le restan valor y contenido a los fundamentos de la vida académica, científica y cultural como la ética, la política, la democracia y el resultado de sus mismos estudios científicos. Las decenas de recurrentes comunicados anuales de estudiantes, profesores y trabajadores coinciden en rechazar, convocar y llamar a la atención y solución a los mismos problemas, cada vez mas hondos, que el orden del día oficial evade. Estas actuaciones le sirven para: poner en retirada las voces adversarias y acelerar la privatización (la autofinanciación supera los limites del 50% de los ingresos); forzar la despolitización (reducción de sindicalizados, fragmentación de grupos y colectivos, control de representaciones, cooptación de adversarios); y la segmentariedad de la estructura del sistema, dividiéndolo en múltiples partes que debilitadas son presa fácil del control. Esta dinámica de poder resulta contraria a la academia y se extiende llevando inclusive a las universidades a hacer tareas de ONG, cumplir funciones de alcaldía, ofertar cursos y diplomas por mercadeo, vender de todo tipo de mercancías disponibles en su shopping y crecer para debilitarse aún más.

Parte del programa de la máquina inescrutable de poder ha sido aislar las resistencias políticas, de pensamiento crítico y de acción gremial y sindical, provocándoles fisuras, desconfianzas y desesperanzas o sometiéndolas al acoso y amenazas a la estabilidad laboral o enfrentándola a argucias legales de intimidación que minen su potencia. Al aislamiento (guiado por el esquema de individualización del derecho penal sobre el presunto sindicado) sigue el programa de premios a la adhesión y castigo a la independencia. En los cuerpos colegiados, en los que descansa el espíritu colectivo, los estamentos pierden su identidad y devuelven dicho concepto y prácticas a su origen medieval y los elegidos llegan prefabricados o son incorporados al centro del poder.

En el modo de acción del poder, que resulta tradicional e intolerante, se observan tres niveles: de centro, de mando o potencia, donde se reproduce el programa de poder superior de partidos o de alianzas y se define lo esencial, lo macro (Estado-Sociedad-Universidad), el largo plazo de la continuidad, allí actúan el Consejo Superior y el Rector; de Difusión, formado por centros intermedios, que distribuyen las orientaciones del centro de potencia, opera en lo micro (Universidad-Facultades) y actúa sobre las acciones de los miembros de la comunidad académica, allí se destacan altos directivos, decanos; de transacciones generales (escuelas y programas e instancias de control, propaganda y otros agentes internos y externos), que intervienen –aparentemente- por separado a través de instancias complementarias de beneficio, compensación, control, jurídicas, de bienestar.

Evidentemente hay un poder estructurado e inescrutable, y seguramente será la movilización social la que se encargue de activar la agenda de lucha social universitaria que impacte con otras y acentradas formas de poder, construidas en colectivo y desde abajo, y con perspectiva de rediseñar una universidad en y para la paz (sin el referente de la lucha armada). Reinventar modos de acción y y recuperación simbólica y real de lo público, lo ético, lo político, lo común y frenar la culminación del proyecto en curso orientado a hacer fracasar a las universidades públicas en su naturaleza pública y democrática y llevarlas a la quiebra como proyecto político académico de la sociedad.

El reinicio de la movilización social universitaria inevitablemente tendrá perspectiva de paz y derechos, y será en el movimiento mismo –no en la inmovilidad, ni con base en un programa previo- que se formule su agenda global y propia, integrando a sus contenidos la larga lista de reivindicaciones aplazadas, conquistas degradadas, derechos a medio camino, pero a la vez que enfrente de manera directa en el presente inmediato a los responsables del daño estructural provocado a las universidades y devele las maniobras de control del poder que subyace en las decisiones.

La brújula indica un norte de movilización a partir de iniciativas comunes y de nuevas formas de lucha como base de una era universitaria naciente, que conserve la memoria de luchas y conquistas como Córdoba, Argentina, de 1918, Mayo Francés y Mexicano de 1968, y la resistencia a la barbarie en Colombia, más las experiencias concretas de cada universidad.

Fuente: http://prensarural.org/spip/spip.php?article19338

Comparte este contenido:

Australian v-cs lament failure to plan for mass system’s future

Australia/Junio de 2017/Fuente: The World University Rankings

Resumen: El corto plazo político y el fracaso en establecer una estrategia clara para un sistema masivo de educación superior están entre las principales preocupaciones de los líderes universitarios australianos, según un importante informe que se considera relevante para los sectores de otras naciones. Las universidades australianas en una encrucijada: información de sus líderes e implicaciones para el futuro, basada en entrevistas con 117 universidades y líderes de políticas, explora el impacto de la mayor turbulencia en las políticas de educación superior del país en los últimos años. Una serie de planes han surgido de los sucesivos gobiernos dirigidos por los liberales para aumentar los honorarios y recortar los fondos, la última de las cuales puede no volver a pasar por el Parlamento.

Political short-termism and a failure to set a clear strategy for a mass higher education system are among the key worries of Australian university leaders, according to a major report seen as relevant for other nations’ sectors.

Australian Universities at a Crossroads: Insights from their Leaders and Implications for the Future, based on interviews with 117 university and policy leaders, explores the impact of the major turbulence in the country’s higher education policies in recent years. A variety of plans have emerged from successive Liberal-led governments to raise fees and cut funding, the latest of which may again not make it through Parliament.

In one section of the survey, respondents rated the importance they assigned to 32 issues. Internationalisation, student learning outcomes, addressing the needs of society and strategic planning “were rated most important for the future of the system”, the report says.

In response to open-ended questions “numerous leaders raised the need to review and restructure the sector to diversify institutional goals and functions and to seriously consider merging and/or reducing the number of institutions,” the report notes.

One respondent, a senior vice-chancellor, said: “Australia has too many universities for its population.”

Meanwhile on policy, a vice-chancellor from a university in the Group of Eight – which represents research-intensive institutions – said: “The lack of a bipartisan agreement on education being a national priority has been an immense frustration.”

Australia has a system of income-contingent loans and uncapped student numbers similar to England. Another respondent to the study complained that issues around massification have been “left to student choice and so called markets,» rather than being the responsibility of a government endeavouring to ensure public good. «What are we producing here? Are we prepared to let certain disciplines fade away? Who has responsibility for the national interest?” the respondent added.

A Group of Eight vice-chancellor said: “I think our trajectory is pretty similar to public universities in the United States and in the UK and Canada so I don’t think there is anything special about us. Government is reluctant to pay the cost of massive expansion.” Australian universities would consequently rely on international student numbers, and on borrowing for the capital spending needed to maintain institutions, the interviewee continued.

“That is taking us into a very different world: little government income, total reliance on fees, highly geared ­– so a really disruptive technology could be fantastically difficult to manage in those circumstances,” the vice-chancellor added.

One former institutional leader criticised vice-chancellors over their initial backing for the government’s plans to deregulate fees, which were later abandoned, saying they had «lost any moral compass» as a group.

The study’s lead authors were William B. Lacy, professor of sociology at the University of California, Davis and affiliated professor at the Centre for Studies in Higher Education at the University of California, Berkeley, and Gwilym Croucher, senior lecturer at the Centre for the Study of Higher Education, University of Melbourne.

Professor Lacy told Times Higher Education that the Australian system faced “internal issues…as well as significant external changes, including the global neoliberal transformation of higher education». «Unless successfully addressed, these developments and challenges may inhibit Australian universities from continuing to perform above expectations and as global leaders,» Professor Lacy said.

“A big lesson from the report is that leaders across Australian higher education, government and the academy agree is it is no longer good enough to look only to the next few years,» Dr Croucher added. «A long-term strategic view over the next 15-20 years is unavoidable if universities are to continue to thrive.»}

Fuente: https://www.timeshighereducation.com/news/australian-v-cs-lament-failure-plan-mass-systems-future#survey-answer

Comparte este contenido:

España: ANPE denuncia la pérdida de casi 200 plazas en el plan de claustros inestables

España/Junio de 2017/Fuente: La Opinión de Tenerife

La particular distribución geográfica del Archipiélago tiene consecuencias en el sistema escolar. Hace casi dos décadas la Administración educativa tuvo que impulsar un plan especifico para aumentar la red de centros especialmente en las zonas sur de las Islas y con posterioridad aprobó un plan para dotar de estabilidad a las plantillas de colegios e institutos más alejados de las zonas metropolitanas. Ese documento, denominado Programa de Mejora de la Estabilidad de Claustros Inestables (Promeci) está ahora en tela de juicio puesto que según denuncia el sindicato docente ANPE «se han perdido en torno a 200 plazas».

El presidente de la organización sindical con mayor representación en las aulas públicas canarias, Pedro Crespo, lamenta que la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias «haya anunciado una redistribución y lo que ha resultado es un desastre». El Promeci pretende «dotar de más estabilidad tanto al personal como a los centros, puesto que garantiza al menos durante varios años que la plantilla esté completa», según resume Pedro Crespo.

Tras varios años de su puesta en marcha, la actual dirección de la Administración educativa había expresado a los sindicatos representativos del profesorado en la Mesa Sectorial de Educación la intención de introducir mejoras en el documento, lo que incluía incluso el aumento de plazas.

No obstante, según lamenta el presidente autonómico de ANPE, Educación no solo no ha elevado las plazas de los docentes acogidos a esta iniciativa sino que se han reducido desde 2015 «entre 150 y 200». A esperas de recopilar las cifras definitivas del pasado ejercicio, el sindicato de profesorado aclara que durante 2015 el Plan para la Mejora de la Estabilidad de Claustros Inestables contó con un total de 655 plazas, 288 en centros de Educación Secundaria y 377 en Primaria.

Al margen de la reducción, para la organización sindical la Consejería canaria de Educación «tampoco ha sabido abordar la distribución de las plazas por centros educativos», lo que ha provocado que haya colegios e institutos con plazas Promeci vacantes. «El problema es el Gobierno se niega a permitir que los interinos de las listas normales accedan a las plazas Promeci y les han emplazado a, al menos, dos años», según arremete Pedro Crespo, quien defiende que «para garantizar la estabilidad, lo lógico es que se ofrezca esta posibilidad ahora a los docentes que de otra manera no tienen opción de acceder a un puesto de trabajo hasta que no se cause baja».

En ese sentido, además, el presidente de la organización sindical en el Archipiélago critica que la Administración educativo «no ha cumplido» con su compromiso de que entre las modificaciones previstas en el Promeci es que los profesores adscritos al programa puedan acogerse a una comisión de servicio por motivo de salud. «Esta normativa redactada bajo estos términos lesiona los derechos adquiridos por los actuales integrantes», según considera Pedro Crespo.

Ante la negativa de la Administración educativa de asumir las peticiones del sindicato y teniendo en cuenta que «el actual documento no se acerca al fin para el que fue aprobado el programa», la organización representativa del profesorado del Archipiélago llevará el caso ante el Consejo Escolar de Canarias con la esperanza de que se pueda modificar el texto. «Si se amplían las plazas mejor, pero lo que nos preocupa es que se esté arriesgando la estabilidad del profesorado, a pesar de la promesa en la que el colectivo creyó», concluye Crespo.

Fuente: http://www.laopinion.es/sociedad/2017/06/03/anpe-denuncia-perdida-200-plazas/781407.html

Comparte este contenido:
Page 10 of 19
1 8 9 10 11 12 19