Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Argentina: Una Declaración de Guerra contra la Universidad Pública (Audio)

Argentina / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La mar en coche

El lunes 30 de octubre el presidente Mauricio Macri le pidió a las universidades públicas un “esfuerzo” para reducir el gasto público.

Santiago Gándara, Secretario de Prensa y Comunicación de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), afirma: “Fue una declaración de guerra contra la Universidad Pública; no tiene ningún fundamento, el gasto público no está conformado por el presupuesto universitario”.

 

 

 

Fuente de la Noticia:

«UNA DECLARACIÓN DE GUERRA CONTRA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA»

Comparte este contenido:

Colombia-Armenia Cómo Vamos: Educación, población y pobreza

América del Sur/ Colombia/ 28.10.2017/ Fuente: www.cronicadelquindio.com

Educación

En el capítulo de educación, el informe incluye estadísticas sobre su estado en los niveles inicial, primaria, secundaria y media; de esos ciclos analiza aspectos como: cobertura, personal docente, Índice Sintético de Calidad Educativa, Isce, y calidad de la educación (Pruebas Saber).

Luis Antonio Cobaledasecretario de Educación de Armenia, habló sobre el resultado de los matriculados en formación primaria, secundaria y media, el cual arrojó que el mayor porcentaje se ubican en el sector oficial.

Cobaleda indicó que la educación en Armenia se divide en dos, la oficial y la privada y de ambas la secretaria ha estado muy pendiente.

“En este momento hay 42 mil estudiantes en el sector oficial manteniendo una gran cobertura, el 1% de los estudiantes que no asisten a los colegios es porque no los conocemos, para ello hay una estrategia fundamental llamada ‘La escuela busca el niño’, donde los funcionarios de los planteles educativos una vez evidencian que los niños se ausentan de las aulas mes a mes, van hasta sus casas y hablan con los padres de familia”.

El trabajo se ve reflejado en el porcentaje de la deserción escolar que no supera el 5.5% en la ciudad y que para el 2016 solo entre 5 y 6 niños o jóvenes de cada 100 abandonaron sus estudios. La tasa de deserción entre 2015 y 2016 aumentó en 0.77%.

La educación es para todos los niños

En el caso de los niños que no estudiaban y se dedicaban a trabajos informales en semáforos, plazas y demás lugares públicos, el secretario de Educación aseguró que se les brindó un modelo flexible de educación: Hasta el grado quinto se llama aceleración, hasta el grado noveno caminar y en 11 se llama pensar.

El programa de aceleración tiene incluidos en el momento 1.050 niños que se ubicaron en el Inem.

Además de que los menores cuenten con la posibilidad de una formación académica, el funcionario manifestó el interés de rescatarlos de la delincuencia.

Si hay calidad educativa

Con relación a la calidad educativa de la ciudad los indicadores son similares al resto del país, pero inferiores a Duitama y Tunja.

De acuerdo al estudio, Armenia supera las cifras del nivel nacional en las pruebas Saber 11, pero según el Isce, Índice Sintético de Calidad Educativa, las instituciones educativas privadas tienen índices de calidad superiores a las públicas.

Al respecto Cobaleda explicó que: “La diferencia entre la educación pública y privada antes era una brecha muy grande y ahora nos acercamos cada vez más”.

“En Armenia ocupamos un honroso décimo puesto con los resultados en las pruebas Saber entre los 95 entes territoriales y 32 capitales. Eso determina que no somos los primeros, que hay mucho para mejorar en calidad, pero que superamos todos los índices del promedio nacional en primaria, secundaria y media, gracias a estrategias donde trabajamos la parte curricular del programa Todos a Aprender, que es la presencia de un tutor por cada escuela con textos dados por el gobierno”.

El funcionario explicó que también cuentan con 36 nativos extranjeros de grado 9 a 11 para intensificar la educación en inglés y además se tiene una alianza entre los colegios privados y públicos para trabajar en conjunto.

Con relación a la educación rural la administración municipal logró una asociación público privada, App, entre Comfenalco y la fundación Volvamos a la Gente, que pretende mejorar la calidad de la educación para el cual se retoma el modelo Escuela Nueva, que es el más exitoso en el mundo.

Por el lado de la educación superior, la oficial universitaria predomina sobre la privada en la ciudad, con porcentajes del orden del 74%.

En pregrado el nivel universitario entre los armenios está por encima de la formación técnica y tecnológica. En estudios de doctorados la matrícula es prácticamente nula.

Sobre la metodología virtual se tiene un crecimiento cercano al 5% diferente a la presencial que evidencia una reducción similar.

El interés de ingresar a la educación superior se ve reflejado en el 44% de los estudiantes que terminan la educación media en la ciudad e ingresan inmediatamente a la universidad. La deserción, en ese espacio académico, disminuyó entre 2014 y 2015.

Frente a la calidad de la educación, los habitantes de Armenia están satisfechos con la educación (primaria, secundaria y universitaria). Por otro lado, en el nivel de formación de los docentes se observa que los estudios universitarios, las especializaciones y las maestrías están por encima del promedio nacional.

Población, pobreza y equidad

En el estudio se tuvo en cuenta a la población adulta y según Gloria Carrillo, subsecretaría de Desarrollo Social, la tendencia al envejecimiento poblacional es del 43,46%.

Sobre ese indicador la funcionaria señaló que dentro del plan de desarrollo se incluyó como meta la formulación de una política pública de envejecimiento y vejez, teniendo en cuenta las características poblacionales de Armenia. “Lo que se ha visto es una tendencia a una ciudad madura y con envejecimiento, siendo esa una muestra de que la localidad debe estar preparada para la atención de los mayores, ya que la persona está finalizando su etapa productiva y comienza a tener unas condiciones de desgaste físico, emocional y de salud”.

En ese momento se hace un diagnóstico con los líderes de adulto mayor quienes solicitan fortalecer el tema de atención en salud, la participación en la toma de decisiones y esparcimiento que se tienen en centros vida para personas vulnerables.

En este momento hay un contrato con la universidad del Quindío a través del programa de gerontología, que es uno de los dos que hay en el país para formular el proyecto de política pública.

Pobreza

En la cudad los índices de pobreza no aumentan, el estudio indica que ronda el 25% y que la pobreza monetaria extrema es del 6%, lo cual indica que la tendencia de pobreza entre 2015 y 2017 es decreciente. Según las cifras del Dane, la pobreza monetaria pasó del 26.2% al 25.1% al cierre de 2016 .

La asesora administrativa del despacho del alcalde, Edna Clemencia Delgado, explicó que de la pobreza extrema con 6.10% en 2015 se bajó al 5.7% en 2016.

De la pobreza monetaria, Delgado dijo que la línea es el valor monetario de una canasta de bienes y servicios que suplan las necesidades básicas de una persona y la pobreza extrema es el valor monetario de una canasta de alimentos que suplen las necesidades calóricas de un ciudadano.

Aumenta población dependiente un 60%

Con los resultados que arrojó el estudio se conoció que el 60% de la población es económicamente dependiente.

El grupo de personas lo componen niños, adultos mayores o vulnerables, que dependen de personas económicamente activas, representan 60% de los habitantes de la ciudad.

Edna Clemencia Delgado, asesora administrativa del alcalde, aseguró con relación al indicador que en esa población dependiente la administración tiene el propósito de mejorar e incrementar acciones que generen emprendimiento y la tiene identificada para realizar inversión social.

Las estadísticas entregadas también evidenciaron que la desigualdad del ingreso afecta casi al 50% de la población. Del resultado Delgado indicó que entre más se acerque a cero el porcentaje, menor será la desigualdad como lo que se leyó en los datos entregados donde disminuyó de 0.485% a 0.465%.

Crece la ciudad

Sobre el crecimiento poblacional hay una tendencia ascendente, el 97% se ubicada en zona urbana y el 3% en zona rural y en conjunto, según las proyecciones del Dane, cada año aumenta en 1.513 personas. Sobre ello la funcionaria destacó que la buena cobertura en salud aporta a los resultados.

“Tenemos cero muertes maternas por causas directas, es decir, por no ser atendidas”.

La percepción ciudadana también fue positiva en la idea de concebir a Armenia como lugar para vivir con un 67%.
Fuente de la noticia: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-armenia_cmo_vamos_educacin_poblacin_y_pobreza-seccion-la_economa-nota-114994

Comparte este contenido:

«Todos los alumnos tienen talento»: ¿qué puede aprender América Latina de la educación en Finlandia?

Finlandia/ 28.10.2017/ Fuente: www.bbc.com.

«Después de la formación con tutores de Finlandia, nunca vuelves a ser la misma».

La profesora colombiana Luz Romero asistió a cursos para docentes de educación vocacional dictados por la Universidad de Ciencias Aplicadas Haaga Helia, una institución finlandesa.

Romero es uno de los cientos de profesionales de América Latina que participan o participaron en visitas y cursos dictados por educadores de Finlandia, ya sea en territorio finlandés o en los países de la región.

¿Cómo ha logrado este pequeño país europeo con menos de un siglo de vida crear un modelo de educación que despierta admiración en el mundo?

Profesores brasileños del programa Profesores para el Futuro con una educadora finlandesaDerechos de autor de la imagenUNIVERSIDAD HÄME
Image captionMás de 300 profesores de Brasil han participado en Finlandia de los programas Profesores Para el Futuro y Giramundo, junto a la Universidad Häme de Ciencias Aplicadas.

Finlandia ya no es el país número uno en las pruebas PISA, pero se mantiene entre los cinco primeros. Y lo hace con un sistema que no privilegia tests de rendimiento sino educación «para la vida», basada en aprender a través deproyectos o problemas en que los alumnos aplican distintas disciplinas.

Tener éxito en pruebas de desempeño no es el objetivo principal de nuestra educación«, dijo a BBC Mundo Seija Mahlamäki-Kultanen, directora de la escuela de formación de docentes de la Universidad Häme de Ciencias Aplicadas.

«La meta es preparar a nuestros niños y adultos para un mundo moderno y complejo».

¿Cuáles son los secretos del sistema finlandés y qué están aprendiendo de él los maestros de América Latina?

Profesores del programa GiramundoDerechos de autor de la imagenALEXANDRE D’ANDREA
Image captionMaestros del programa Giramundo. «Ellos van a seminarios, visitan escuelas en Finlandia, practican en clases, hacen investigación».

Profesores brasileños «para el futuro»

Mahlamäki-Kultanen trabaja con el gobierno de Brasil en el programa Profesores para el Futuro, y con el estado de Paraíba en la iniciativa Giramundo. Su universidad ha entrenado con otra institución finlandesa a cerca de 300 maestros brasileños.

Damione Damito en FinlandiaDerechos de autor de la imagenDAMIONE DAMITO
Image captionEl profesor brasileño Damione Damito creó un podcast, papodeprofessor.com, para compartir lo que aprendió en Finlandia.
Seija Mahlamäki-KultanenDerechos de autor de la imagenSEIJA MAHLAMÄKI-KULTANEN
Image captionSeija Mahlamäki-Kultanen: «Tener éxito en pruebas de desempeño no es el objetivo principal de nuestra educación».

«Ellos van a seminarios, visitan escuelas en Finlandia, practican en clases, hacen investigación», señaló.

El profesor Damione Damito quedó tan impresionado con su experiencia en Finlandia que creó un podcast para compartirla, papodeprofessor.com o «Conversación de profesores», que ha tenido miles de descargas incluso en África y Portugal.

«La enseñanza en Finlandia está conectada con la realidad, es relevante», señaló Damito a la BBC.

«Yo acompañé a un grupo de alumnos que fueron a ver un ballet. Aprendieron conceptos de inercia y movimiento en base a los giros de la bailarina, y con el profesor de artes exploraron el contexto del espectáculo, la historia detrás».

Saber evaluarse a uno mismo

A la maestra brasileñaVilma Raquel le impactó la autonomía de los alumnos. «Desde muy temprano se les ayuda a identificar en forma realista sus capacidades y necesidades de desarrollo, a gerenciar su aprendizaje».

Alumnas de 12 años tejiendo en Norssi, la escuela normal de la Universidad de JyvaskylaDerechos de autor de la imagenESCUELA NORMAL (UNIVERSIDAD DE JYVÄSKYLÄ)
Image captionAprender a tejer y a usar máquinas de coser ayuda a crear cosas por uno mismo y genera confianza. Y en las clases de textiles se aplican habilidades de diseño y cálculo.

La capacidad de autoevaluarse es un elemento esencial en el aprendizaje para toda la vida, dijo a BBC Mundo Emilia Ahvenjärvi, experta de EduCluster Finland, una iniciativa de distintas instituciones que nació en respuesta al interés mundial en la educación finlandesa.

Ahvenjärvi vivió en América Latina y está a cargo de proyectos con la región. Desde una iniciativa con la Universidad de Guadalajara sobre cambios pedagógicos a nivel universitario, hasta un programa con la Universidad de Chilepara crear exámenes de admisión «que evalúen competencias, en lugar de memorización».

Emilia AhvenjärviDerechos de autor de la imagenEDUCLUSTER FINLAND
Image captionEmilia Ahvenjärvi, de EduCluster Finland, se encarga de proyectos con América Latina. «No exportamos la educación finlandesa, trabajamos con un enfoque muy práctico con instituciones locales en la búsqueda de soluciones particulares al lugar».

A través de EduCluster Finland ya visitaron escuelas finlandesas más de 100 profesionales de la educación de Chile.

Igualdad

«En nuestro país, uno de los principios de la enseñanza básica desde hace ya más de 40 años es la igualdad de oportunidades«, afirmó Ahvenjärvi.

Niña en clase de cocina con un morrón en la mano en Norssi, la escuela normal de la Universidad de JyvaskylaDerechos de autor de la imagenESCUELA NORMAL (UNIVERSIDAD DE JYVÄSKYLÄ)
Image captionEducación que acerca a la realidad. La meta es desarrollar habilidades en un aprendizaje «para la vida».

«Los alumnos tienen diferentes procedencias sociales y económicas, pero la escuela y el Estado a través de ella tienen que asegurar que, dentro de la escuela, las oportunidades sean igualadas en la mayor medida posible».

La profesora de historia chilena María Teresa Bravo Orellana, quien reside en Turku, Finlandia, participó de los programas de EduCluster.

«Creo que lo fundamental es que en América Latina entendamos la educación como un derecho básico para todos, que así como se ve en las escuelas finlandesas, el origen no determina el futuro de los niños y niñas«, señaló a BBC Mundo.

«Por el contrario, existe una preocupación única por reconocer y fortalecer el potencial de los estudiantes, que son múltiples y diversos».

EDUCACIÓN FINLANDESA

1.Todos los alumnos tienen talento. 2. Los profesores son altamente calificados con cursos universitarios. 3. Aprendizaje por proyectos o problemas en que se aplican distintas disciplinas. 4. Los alumnos gerencian su aprendizaje. 4. Detección temprana de debilidades para que todos reciban apoyo especial. 5. Espacio físico inspirador

EduCluster Finland

«Todos necesitamos una educación especial«

Ahvenjärvi explicó que dar oportunidades a todos significa que, en la práctica, cerca del 75% de los alumnos recibe algún tipo de apoyo en algún momento de su trayectoria escolar, algo que sorprendió a Bravo Orellana.

Maria Teresa Bravo Orellana
Derechos de autor de la imagenMARIA TERESA BRAVO ORELLANA
Image caption«La educación especial, como la entendemos nosotros, no existe, ya que en Finlandia creen que todos necesitamos una educación especial, y eso es un tremendo cambio de perspectiva», dijo la profesora chilena Maria Teresa Bravo Orellana.

«Algo que me llamó poderosamente la atención fue que la educación especial, así como la entendemos nosotros, no existe, ya que ellos creen que todos necesitamos una educación especial, y eso es un tremendo cambio de perspectiva», aseguró la profesora chilena.

El monitoreo empieza en la edad preescolar y los posibles problemas son detectados temprano.

Para Ahvenjärvi, «la clave es la prevención, en vez de la reacción a los problemas».

«En Finlandia ya no existe la repetición de curso y el abandono escolar por parte de adolescentes es de menos de 1%«.

Desde la provincia de Santa Fe

Detectar problemas temprano requiere profesores altamente calificados.

Profesores de la provicina de Santa que participaron de un entrenamiento dictado por la Universidad finlandesa de Tampere
Derechos de autor de la imagenSILVIA MORELLI
Image captionLa provincia argentina de Santa Fe quiere organizar una formación de posgrado para directores de escuela, priorizando escuelas en contextos de vulnerabilidad social.
Profesores de la provincia de Santa Fe que participaron de un entrenamiento dictado por la Universidad finlandesa de Tampere
Derechos de autor de la imagenSILVIA MORELLI
Image captionSesenta directores de escuela de la provincia de Santa Fe, Argentina, participaron de un entrenamiento dictado por la Universidad finlandesa de Tampere.

«Los profesores reciben una formación de alta calidad en las universidades, igual que los médicos, arquitectos o abogados, y son cuidadosamente seleccionados para su profesión», señaló Ahvenjärvi.

El nivel de los docentes es lo que atrajo a las autoridades de la provincia de Santa Fe en Argentina. Sesenta directores de escuela de la provincia participaron de un entrenamiento dictado por la Universidad de Tampere en Finlandia.

«Al conocer el prestigio que Finlandia le otorga al profesor y la calidad académica de su formación docente que es de posgrado, la ministra de educación de Santa Fe, Claudia Balague, tuvo la iniciativa de tomar contacto con la Universidad de Tampere», dijo a BBC Mundo Silvia Morelli, directora provincial de desarrollo curricular.

«El objetivo del programa es organizar una formación de posgrado para directores mejorando la gobernabilidad en las escuelas con mayores dificultades».

Colombia y la educación vocacional

La Universidad de Ciencias Aplicadas Haaga Heliaha venido trabajando con el SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia, en un proyecto que busca mejorar la calidad de la educación vocacional.

En Haaga Helia, la educación vocacional es a nivel universitario, y está basada en resolver problemas reales en colaboración con empresas.

Luz RomeroDerechos de autor de la imagenLUZ ROMERO
Image caption«Después de la formación con tutores de Finlandia, nunca vuelves a ser la misma», señaló la profesora colombiana Luz Romero, quien participó de un curso para docentes de educación vocacional.
Profesores del SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia, que trabajaron con la Universidad de Ciencias Aplicadas Haaga Helia
Derechos de autor de la imagenHAAGA HELIA UNIVERSITY OF APPLIED SCIENCES
Image captionProfesores del SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia, han venido trabajando con la Universidad de Ciencias Aplicadas Haaga Helia en un proyecto que busca mejorar la calidad de la educación vocacional.

La profesora colombiana Luz Romero participó en el programa.

«Algo que me impactó en el modelo finlandés es que los profesionales más preparados son los llamados a formar a los más jóvenes y a descubrir en ellos sus talentos para la profesión».

«Las mayores diferencias con América Latina están en la formación de los docentes para la educación vocacional y la importancia que el modelo les atribuye, especialmente en el rol del docente en la relación entre la escuela y el mundo laboral».

A Romero le impacto cómo los profesores trabajan en equipo y forman redes de trabajo. Tras la experiencia con Finlandia, la docente colombiana ya obtuvo una beca a Alemania y formó una red con profesores de más de 15 países.

Aprender jugando

A nivel de preescolares, la compañía finlandesa Fun Academy, parte de la empresa finlandesa de juegos de computadora Rovio, está entrenando maestros en Brasil. El próximo año se inaugurarán dos jardines de preescolares con el sistema finlandés, en las ciudades de Ribeirao Preto y Salvador.

Niños en un jardín de infantes de Fun Academy
Derechos de autor de la imagenFUN ACADEMY
Image captionEl próximo año se inaugurarán dos jardines para preescolares con el sistema finlandés en las ciudades brasileñas de Ribeirao Preto y Salvador.
Clase con montañas de madera bajo las cuales hay espaciones para que los niños descansen o lean
Derechos de autor de la imagenFUN ACADEMY
Image captionHay espacios para que los niños descansen o lean solos. «Enseñamos a los maestros a entender que deben construir un ambiente físico».

«Queremos ayudar a crear una pasión de por vida por aprender, que no hay problema si cometes errores. Esto es importante para desarrollar individuos con creatividad. Aprender es divertido cuando el ambiente te inspira, te sientes seguro y eres apreciado por ti mismo», dijo a BBC Mundo Sanna Lukander, presidenta de Fun Academy.

Una de las estrategias es que el propio salón de clase sea tan inspirador, que funcione como un profesor asistente.

Salón de clase de Fun Academy
Derechos de autor de la imagenFUN ACADEMY
Image caption«Cuando entras al salón de clase entras a un mundo de historias», dijo Sanna Lukander. Hay diferentes estaciones para que los niños no realicen todos la misma actividad.

«Enseñamos a los maestros a entender que deben construir un ambiente físico, y que pueden enseñar y cumplir sus metas a través de juegos guiados», explicó Lukander.

«Cuando entras al salón de clase entras a un mundo de historias, hay un gran árbol bajo el cual se reúnen los niños, hay montañas bajo las cuales puede descansar o leer solos».

Hay varias «estaciones» o espacios, de forma que varios distintos de niñospuedan realizar actividades diferentes.

Y los niños desarrollan «habilidades para la vida» a través de juegos que los llevan, por ejemplo, a negociar o cooperar.

En formación docente, educación vocacional y jardines para preescolares, el sistema finlandés está plantando semillas en América Latina, siempre con un fundamento esencial.

«Yo pienso que una de las cosas más valiosas que es parte de la idiosincrasia educacional finlandesa es el considerar que todos los alumnos tienen talento«, dijo Emilia Ahvenjärvi.

«Todos son buenos alumnos, buenos estudiantes».

«La cuestión es poder ofrecer las posibilidades de aprendizaje adecuadas para cada individuo».

Fuente de la noticia: http://www.bbc.com/mundo/noticias-38264032

Comparte este contenido:

Hacer realidad la promesa de la educación: un análisis del IDM 2018

UNESCO / 8 de octubre de 2017 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

Por primera vez en cuarenta años, el Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial, publicado el martes, se centra exclusivamente en la educación. Nos complace ver que sus mensajes centrales resuenen tan bien con nuestros informes anteriores, especialmente el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013/4 sobre la enseñanza y el aprendizaje. El IDM es una adición bienvenida a la serie insignia del Banco. Demuestra que muchos cambios han ocurrido en los últimos 40 años en la educación, incluyendo la reflexión del Banco al respecto.

Con su presentación nítida y sus argumentos claros, el informe se alinea con la Estrategia de Educación 2020 del Banco, que marcó un cambio estratégico de la escolarización hacia el aprendizaje cuando se publicó en 2011. El IDM reitera que los beneficios de la educación están mal vinculados a los años pasados en la escuela, e insta a los países a comprometerse a lo largo del sistema para mejorar los resultados de aprendizaje. Sus principales mensajes son evaluar el aprendizaje, como la clave para re-alinear los sistemas educativos; actuar con base en la evidencia; y alinear a los actores para que trabajen en la consecución de mejores resultados de aprendizaje.

Los sistemas educativos son “pegajosos”, pero nuestro enfoque para resolver los problemas educativos no lo debe ser

El IDM reconoce que los sistemas educativos son “pegajosos”, es decir que son lentos y difíciles de cambiar. Sin embargo, el IDM también muestra que su propia reflexión para resolver los problemas educativos no es pegajosa. Varias convicciones anteriores han sido cuestionadas en este informe, lo cual es una señal positiva.

Dicho esto, se observan dos voces que se manifiestan a través de él. Una se aferra a las ortodoxias y certezas; la otra es más reflexiva. Por ejemplo, se considera que las tecnologías de la información y comunicación tienen “algunas de las mayores repercusiones en el aprendizaje”, mientras que en otros casos se juzga que la evidencia que resulta de las intervenciones basadas en la tecnología sugiere que “sus resultados son variados y se presentan múltiples desafíos de implementación”.

Igualmente, la evidencia que se usa sobre los resultados de aprendizaje se base exclusivamente en los resultados de las evaluaciones de lectura y matemáticas, aunque el IDM también reconoce que “la incidencia en la alfabetización y los conocimientos numéricos no es la única medida de éxito”.

Con palabras duras, se argumenta que “abdicar la responsabilidad y evitar la culpa erosiona la capacidad de un sistema educativo para funcionar, perpetuando así un equilibrio de baja responsabilidad y bajo aprendizaje”, lo que lleva a pensar que la rendición de cuentas es la única solución para lograr que los sistemas educativos funcionen debidamente. Pero al mismo tiempo, el IDM reconoce que:

  • el aprendizaje es un proceso complejo que es difícil de dividir en simples relaciones lineales de causa y efecto”; y
  • cuando los actores del sistema interactúan para perseguir muchos objetivos, los mecanismos que los obligan a rendir cuentas sobre el aprendizaje se debilitan

En ambos casos, se socava el supuesto clave que vincula las sanciones y las recompensas con los resultados de aprendizaje. Dado que la rendición de cuentas es el tema del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/8, que se publicará el 24 de octubre, habrá otra oportunidad para analizar estas hipótesis.

women-deliverLa Estrategia de Educación 2020 del Banco había enfatizado su papel y el de International Finance Corporation en el fortalecimiento de la provisión educativa del sector privado. En un giro inesperado, el IDM concluye que “no hay evidencia sólida de que las escuelas privadas obtengan mejores resultados de aprendizaje que las escuelas públicas, o lo contrario”. Dado el cuestionable historial de la expansión de la provisión privada en lo que refiere a la equidad, esto ofrece una oportunidad para entablar un debate más franco sobre la necesidad de apoyar plenamente los sistemas de educación pública.

Diferentes visiones de lo que constituye una buena práctica

El informe resalta algunos ejemplos nacionales como estudios de caso positivos, incluyendo Chile, que se elogia por su “compromiso continuo con la reforma de la calidad”, que se observa en los resultados del país en la evaluación de lectura PISA. Sin embargo, estas conclusiones no van más allá del promedio y no reconocen que Chile es uno de los países más segregados del mundo en la educación. No cabe duda que en los últimos años Chile ha hecho grandes esfuerzos por mejor el sistema. Sin embargo, dichos esfuerzos resultaron de protestas masivas que obligaron al Estado a asumir nuevamente responsabilidades que había abdicado. Lo que no reconoce el IDM es que desde 2005, cuando las familias eran responsables de la mitad del gasto educativo total, el gobierno de Chile ha asumido gradualmente una mayor proporción del costo total de la educación para ofrecer una educación más equitativa.

sp graph

Fuente: base de datos del UIS

¿Qué puede ser sustituido en la educación?

El IDM parece demostrar una ambivalencia sobre el efecto de compartir los costos entre los gobiernos y las familias, a pesar de que destaca la alta carga que asumen las familias de los países de ingresos bajos y medianos. Al explicar por qué el gasto no siempre resulta en mejores y más equitativos resultados de aprendizaje entre los estudiantes, menciona que una de las razones es que “el gasto público puede sustituir al gasto privado”. Cita el ejemplo de las becas escolares en India y Zambia que “no tuvieron ningún efecto en el aprendizaje porque los padres redujeron su propio apoyo financiero en previsión de un aumento de la financiación del gobierno”, lo cual sugiere que no se obtiene nada de esta inversión, e ignora el evidente efecto positivo en la equidad.

Del mismo modo, los maestros se abordan de manera ambivalente. A pesar de la conclusión rotunda del IDM que “los sistemas educativos tienen un mejor desempeño cuando sus maestros son respetados, están preparados, se seleccionan con base en el mérito y se apoya su trabajo”, hace referencia a la idea de que reemplazar al 7-12% menos eficaz de los maestros podría ayudar a cerrar la brecha entre el rendimiento de los estudiantes en los Estados Unidos y Finlandia. Tratar la educación como un proceso de producción con insumos sustituibles no es un buen punto de partida.

Extraer conclusiones sobre lo que se debe hacer a continuación, ¿ocuparse de los quehaceres?

El Informe sobre el Desarrollo Mundial añade un fuerte y bienvenido énfasis en la neurociencia cognitiva y sus ideas sobre cómo los niños aprenden en condiciones de extrema pobreza. El acento en la biología del aprendizaje sugiere orientaciones claras sobre la estructura de los programas de educación de la primera infancia y cómo abordan las habilidades básicas y los factores protectores del estrés. Pero tal vez el informe podría haber profundizado más para aprender de la vasta experiencia del Banco en la prestación de diferentes intervenciones de este tipo. ¿Cuáles son los diferentes costos de estas intervenciones y cómo podrían diseñarse los futuros programas para lograr este progreso?

Al haber dedicado el año pasado a la rendición de cuentas aquí en el Informe GEM, también es difícil no notar que el IDM absuelve a los actores internacionales de sus múltiples responsabilidades potenciales, incluyendo el mismo Banco. Por ejemplo, se hace un bienvenido hincapié en la importancia de los bienes públicos mundiales en el aprendizaje, así como un recordatorio de que solo el 3% de la ayuda para la educación se destina a bienes públicos mundiales, como los datos y la investigación, en comparación con el 20% en la salud. Pero nuevamente, es importante practicar lo que predicamos. No olvidemos que el Banco Mundial dejó de financiar el Instituto de Estadística de la UNESCO en 2016, lo que es aún más sorprendente dado el grado en que el informe se ha basado en él como fuente de datos.

Cada actor debe buscar primero cómo cumplir con sus propias responsabilidades. Se debe empezar en casa.

Link para la descarga del Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) 2018:

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/28340/211096mmSP.pdf

Fuente del Artículo:

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2017/10/06/hacer-realidad-la-promesa-de-la-educacion-un-analisis-del-idm-2018/

Comparte este contenido:

Comprendiendo el valor de los aranceles de educación superior en Chile

Por: Raul Figueroa Salas

El nivel de aranceles es sólo una consecuencia del tipo de financiamiento elegido por cada país, y por tanto no es posible, a partir de ellos, sacar conclusiones respecto del costo de la educación superior ni del pago real desembolsado por los estudiantes y sus familias.

La semana pasada se dio a conocer el informe que elabora anualmente la OCDE, “Education at a glance”, el cual mostró, entre muchas otras cosas, que Chile tiene los aranceles más caros en carreras universitarias de pregrado, lo que ha generado diversas reacciones al respecto, muchas de las cuales están basadas en conclusiones equívocas. Para tener mayor claridad del panorama, es importante contextualizar los datos y analizar con más detalle la información presentada en el informe.

En primer lugar, es especialmente relevante tener en cuenta que, en términos de costos, proveer educación superior es relativamente similar en todos los países. Las diferencias están en cómo ese costo se financia y si el financiamiento fiscal que predomina es a la oferta (instituciones) o a la demanda (estudiantes). Cuando un país financia principalmente a la oferta, es probable que no existan aranceles, o bien que sean comparativamente bajos, debido a que los recursos son transferidos directamente a las instituciones de educación superior. Por el contrario, cuando el financiamiento fiscal va dirigido a la demanda, como es el caso de Chile, las instituciones fijan aranceles, pero al estar los recursos fiscales dirigidos a ayudar a los estudiantes a cubrir al menos una parte de este costo, el arancel que realmente pagan es normalmente significativamente menor al que se publica.

Así, por ejemplo, dos países (A y B) podrían presentar el mismo costo para impartir una carrera; el país A otorga financiamiento a la oferta, por ende, sus aranceles son muy bajos, así como el pago que realizan efectivamente sus estudiantes. Por otro lado, el país B otorga financiamiento a la demanda, por ende, tiene aranceles altos, pero con la entrega de ayudas estudiantiles, sus estudiantes pagan un valor muy inferior, similar a los que pagan aquellos pertenecientes al país A. Este caso deja en evidencia que el nivel de aranceles es sólo una consecuencia del tipo de financiamiento elegido por cada país, y por tanto no es posible, a partir de ellos, sacar conclusiones respecto del costo de la educación superior ni del pago real desembolsado por los estudiantes y sus familias.

En un sistema donde predomina el financiamiento a la demanda, como en Chile, los estudiantes de pregrado reciben subsidios fiscales, es decir, becas y créditos. De esta forma, el valor que deben pagar puede llegar a estar muy por debajo del arancel que es cobrado por las instituciones. En lo concreto, en Chile, el arancel completo sólo es pagado por aquellos pertenecientes a los tres deciles de mayores ingresos. Lo anterior, constata que uno de los principales beneficios de un sistema de financiamiento a la demanda, es que permite focalizar el gasto en los estudiantes más vulnerables. Siempre que se matriculen en instituciones acreditadas, el arancel que finalmente pagan los estudiantes en Chile depende de su desempeño académico y/o de su situación socioeconómica.

Un sistema de financiamiento que tiene Chile reconoce el valor de la diversidad y promueve la capacidad de elección de los estudiantes. Por lo tanto, el esfuerzo de la política pública debe estar en cómo mejorar el sistema en ese contexto. La gratuidad universal que se pretende instalar exige necesariamente la fijación de aranceles por el Estado, lo que incorpora distorsiones en el sistema que limitan la calidad de la educación superior, altera la autonomía de las instituciones y tiende a homogeneizar los proyectos educativos.

Por otro lado, para el presente análisis, es importante tener en cuenta que Chile presenta el premio salarial más elevado de los países de la OCDE, con un valor de 237%. Es decir, quienes cursan una carrera de pregrado, recibirán un sueldo 2,37 veces superior a quienes solo egresan de cuarto medio. Si bien se trata de un promedio, y hay variabilidad a nivel de programas, este dato es importante a la hora de analizar los costos que los estudiantes deben incurrir para ingresar a la educación superior, pues entrega una señal importante de que cuando los egresados ingresen al mundo laboral estarán, por ejemplo, en condiciones de retribuir un crédito contingente a su ingreso.

La discusión debiese apuntar hacia equiparar los beneficios de los estudiantes de un mismo nivel de vulnerabilidad, pues aquellos que se matriculan en instituciones universitarias y pertenecientes al CRUCH acceden a becas y créditos muy superiores al resto de los estudiantes. Corregir esas discriminaciones arbitrarias debería ser el foco de un sistema de subsidio a la demanda como el chileno.

Fuente:http://ellibero.cl/opinion/comprendiendo-el-valor-de-los-aranceles-de-educacion-superior-en-chile/

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Román: Recortar en materia educativa sería dispararnos en el pie

Entrevista a Isabel Román realizada por Daniela Cerdas.

El 22 de agosto se presentó el Sexto Informe del Estado de la Educación, en  el cual se dio a conocer que el país todavía tiene retos urgentes que atender en materia  de calidad educativa. Según la investigación, solo el 45% de los alumnos que entraron a sétimo llegan a undécimo. También que urge aumentar la cobertura en preescolar y que  se deben atender los bajos resultados de los estudiantes en pruebas de medición nacional e internacional, así como la baja calidad de los docentes debe atacarse con más capacitación.

Para Isabel Román, coordinadora del informe, aunque estemos en crisis fiscal,  recortar en educación no debería ser una opción. Ella considera que hacerlo sería un error histórico que  implicaría retrocesos que costarían caro, en un futuro, en materia de todas las aspiraciones que el país tiene y  en términos de su desarrollo humano.

Lea un extracto de la entrevista con la investigadora.

-¿Cuáles son los retos urgentes que el país debe atender en materia educativa?

 -En primer lugar nuestra preocupación debe ser mejorar los aprendizajes de los estudiantes y aumentar el logro educativo. No podemos seguir como país, teniendo resultados donde solo un 50% de nuestros jóvenes tienen probabilidad de ganar secundaria, esto nos pone un techo en materia de desarrollo nacional que debemos atender con sentido de urgencia. Este informe hace un llamado particularmente importante al tema de cambiar lo que ocurre en las aulas y darle un mayor seguimiento y acompañamiento a los docentes en esas prácticas de aula porque es ahí donde los próximos años se tiene que concretar la reforma de los programas de estudio y, si no estamos monitoreando con mayor diligencia y el sistema no se enfoca hacia este punto fundamental, no vamos apoder acelerar los resultados.

«Este informe da pistas muy claras de que tenemos que mejorar el aprovechamiento del tiempo, cambios radicales en la forma de enseñar, estrategias pedagógicas para fomentar ese trabajo más colaborativo y eso pasa por la calidad de los docentes, aquí tenemos varios frentes que atender: uno muy importante es garantizar que la formación inicial y la titulación sean sinónimos de calidad, afinar los perfiles de contratación y mecanismos de seguimiento del desempeño docente, pero hacerlo con un enfoque formativo que  busque conocer cómo se están dando esas prácticas docentes y cómo generamos información para mejorarlas. Desde el punto de vista de la formación inicial, debemos asegurar la acreditación obligatoria de las carreras de tal manera que el país tenga certeza de cuáles son los docentes que estamos formando y poniendo delante de las aulas de nuestros hijos».

-¿Por qué es tan necesario que el país vea como una prioridad la primera infancia?

-El preescolar es la puerta de entrada al sistema que es donde vamos a sentar las bases para el desarrollo futuro y su desempeño académico de los estudiantes; la mayor parte de los niños que entran al preescolar público vienen de climas educativos bajos, significa que hay hogares en donde   la estimulacion en una serie de habilidades para los niños como la comprensión lectora y  gusto por la lectura, no se da. ¿Dónde tenemos que hacer la diferencia? En esa puerta de entrada, para nivelar la cancha en niños de alto capital cultural y bajo capital cultural, cuando entran y hay que nivelarlos para que todos estén en un mismo nivel.

«¿Quien hace eso? El docente. Por eso tenemos que tener muy buenos docentes, ambientes de calidad, no se valen ambientes de calidad mínimos, como los hemos estado identificando, donde hay un mal manejo de rutina o no están los materiales o no se les lee o no hay disponibilidad de libros. La literatura dice que debe haber siete libros por niño, pero hay dos o no hay, o están guardados en las bodegas, todo ese tipo de cosas hay que ajustarlas y tenemos condiciones para hacerlo.

«Este nivel es muy importante porque se sientan las bases conceptuales; el concepto de número, se crea en preescolar; el amor a la lectura, se crea en preescolar. Lo que necesitamos es que los niños empiecen a desarrollar su habilidad de crear conceptos, de imaginar, de contar historias».

-¿Cuánto cree el Estado de la Educación que se deba aumentar la jornada en preescolar y por qué?

-Hay parámetros internacionales, lo tendrá que revisar el MEP (Ministerio de Educación Pública). Por lo menos (se debe aumentar la jornada), el tiempo que se va en el  sector privado, es el mínimo criterio de calidad que debemos garantizar, hasta las dos o tres de la tarde. Que por lo menos las jornadas que sean similares.

«Hay un tema de aprovechamiento de la jornada que ya está, porque encontramos que el manejo de las rutinas a veces hace que no sea tan efectivo el tiempo que se dedique, no es posible que vayan dos veces al comedor».  

-¿En qué áreas se determinó que la calidad en preescolar era mínima?

-En el tema de inmobiliario, recursos didácticos y en el manejo de las rutinas. En términos de las interacciones de calidad, entre docente y alumno, donde encontramos los menores puntajes fue en el tema del desarrollo cognitivo o sea la mediación pedagógica para promover el desarrollo cognitivo.

¿Cuál es la hipótesis de por qué bajó la cobertura en primaria?

-El último censo de población señalaba que tenía que ver con sectores pobres que no estaban accediendo a la escuela, pero es un tema a investigar. Puede ser que ahora tengamos una mejor medición, o que de repente se reportaba una cantidad de niños en las escuelas que no era la que había. Hay que investigar, no podemos bajar la guardia, es un logro histórico que no podemos dejar que se deteriore.

¿Qué está fallando para que los escolares apenas manejen lo básico en las asignaturas básicas?

-Hay una señal para ver qué es lo que está pasando en tercero y cuarto grado. Creo que nosotros lo que tenemos que fortalecer mucho es la capacidad lectora de los docentes; entre más docentes lectores, más niños lectores, ahí tenemos que trabajar mucho este tema. Si los docentes no leen, no podemos esperar que los niños lean y no siempre es una práctica recurrente. Aquí el tema es que este un resultado sobre el cual hay que investigar. ¿Qué es lo que esperamos que tenga un niño de sexto grado? Un niño que pueda tener una opinión un poco más propia, apropiarse de un texto, hacer una buena síntesis, relacionar ideas.

-El MEP está invirtiendo mucho dinero en dotar de tecnología a las aulas, pero el uso es básico. ¿Qué ocurre?

De la investigación que hicimos lo que identificamos es que los docentes deben avanzar hacia unos niveles de apropiación mayor de la tecnología.¿Qué es es lo que pasa? Que en la formación inicial tienen muy poca formación en el uso de las tecnologías, si acaso dos o tres cursos, cuando mucho, entonces, tenemos de partida que es una formación inicial pobre en el uso de las tecnologías. Cuando los docentes logran avanzar a esos niveles de apropiación, empieza a mejorar todo en el aula.

«El tema también es que tenemos un problema de fondo que es el ancho de la banda. Las velocidades del Internet son insuficientes. Se autorizó el uso del celular, lo cual es maravilloso como un recurso didáctico, pero si el Internet no les llega a los chicos. Imagínate el docente que quiere usar los recursos, mientras los chicos bajan cosas a la velocidad del cangrejo. El tema es dar las condiciones para que el Internet baje en velocidades adecuadas, la apropiación tecnológica de los docentes, esos son los temas en los que tenemos que estar. Creo que los docentes hacen su mejor esfuerzo».

-¿Qué relación tiene el hecho de que el 60% de los docentes en primaria y secundaria provengan de carreras no acreditadas, con los bajos resultados en ambos niveles?
-Uno no puede establecer causalidades porque eso hay que estudiarlo, pero sí, evidentemente, eso te está diciendo algo. Lo que estos resultados le están diciendo al país es que tenemos que tener más información de la formación que están recibiendo los docentes y la articulación de esa formación con las nuevas demandas de los programas curriculares. No puede ir una cosa por un lado y los programas por otro. Eso es un trabajo que implica mucho diálogo y acercamiento del MEP con las universidades.
¿Por qué si el MEP ha invertido en capacitación del nuevo programa de Matemáticas,  la metodología aplicada por el docente sigue siendo tradicional?
-Hay todo un tema de un cambio cultural, problemas en la formación inicial, resistencias a lo nuevo, el tema de la apropiación tecnológica, no es fácil. En un estudio que hicimos identificamos que muchos docentes están en un nivel básico de apropiación tecnológica, eso hay que fortalecerlo. Aclaro, hay una responsabilidad de los docentes, pero también una responsabilidad del sistema de no dejarlos solos y acompañarlos, es un trabajo tú a tú. Es muy fácil decir que toda la responsabilidad es de los docentes y que vean a ver. No. Sabemos que hay problemas en la formación inicial, tampoco es que los podemos dejar solos. Efectivamente, tiene que haber una mayor disposición al cambio y al compromiso de cada día hacerlo mejor.
¿El Estado de la Educación coincide con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en que la gran inversión en educación no se refleja en resultados?
-Yo creo que sí tenemos resultados, pero lo que estamos diciendo es que los resultados no se mueven con la velocidad que debían moverse. Obviamente, hay que mejorarlos. La inversión en los últimos años ha sido importante para mejorar las condiciones salariales de los docentes, las becas, para ir mejorando todos los deficiencias de infraestrutura que tenemos y seguimos teniendo. Esa inversión se ha aprovechado, pero podemos aprovecharla más para que los resultados se aceleren.
-El MEP ha impulsado una serie de programas para luchar contra la deserción, pero el 17% de los que ingresan a la escuela no la terminan y de los que se matriculan en sétimo, solo un 45% llega a undécimo. ¿Qué está fallando?
-Estamos frente a un problema estructural. No es los esfuerzos que hemos estado haciendo en exclusión no hayan sido efectivos ni estén en la dirección correcta, lo son. Cada vez hemos venido aprendiendo como sistema de que tenemos que desarrollar estrategias de atención diferenciadas porque en este camino nos empezamos a dar cuenta, por ejemplo,  que los colegios nocturnos eran una bomba de expulsión.
«El problema es estructural. Este país se acostumbró a ver normal lo que era anormal , nos acostumbramos a que era normal tener ocho sétimos y que era normal que terminaran dos quintos. Revertir eso implica que, efectivamente, nosotros no podemos dejar cabos sueltos entre ciclos porque los problemas se van a acumulando, la sobreedad se va acumulando. Los jóvenes y los niños no se van en un momento por arte de magia, hay todo un proceso que se va acumulando y, como nosotros no tenemos un expediente a nivel de estudiante que le dé seguimiento desde que entró al preescolar, entonces, cuando cambian de ciclo, los profesores no tiene información de ese estudiante y su trayectoria. Si afinamos ese tipo de instrumentos podemos tener mayor vigilancia y desarrollar estrategias preventivas en ese paso de los ciclos».
-El Estado de la Educación ha advertido que el MEP debería apelar a factores no financieros para el diseño de un nuevo programa de incentivos y recargos a la educación y de vincularlos con resultados. ¿Cómo debería funcionar ese sistema?
-De los hallazgos que encontramos es que el sistema de incentivos que tenemos no es muy distinto al de los demás países, la única diferencia es que no necesariamente esos incentivos están vinculados a resultados. El segundo hallazgo fue que los otros países han avanzado a incentivos no necesariamente monetarios, por ejemplo, mandar al docente a hacer uan pasantía, un incentivo en libros, en un curso  que esté interesado o una investigación que quiera hacer. Son incentivos no monetarios que los docentes agradecen.
«El otro resultado que encontramos es que algunos incentivos en términos de los criterios de asignación deben revisarse. Por ejemplo, el criterio del IDS (Índice de Desarrollo Social Relativo) es muy grueso, de repente podemos pensar en incentivos por centro educativo; los centros educativos que obtienen buenos resultados pueden ser acreedores a recibir un apoyo o una compensación adicional. En la asignación de incentivos encontramos que hay algunos criteriso que estpan desafasados».
-En momentos de crisis fiscal, en que el Gobierno ha pedido detener compras de bienes y servicios, contención del gasto y recortes  ¿Qué es prioritario en educación que se siga manteniendo?
-Este es un sector intensivo en mano de obra porque su principal recurso son los docentes , pero todavía necesitamos plazas docentes. Si queremos aumentar la cobertura en preescolar, hay que aumentar plazas; si queremos univerzalizar el currículum en primaria, necesitamos docentes en esas materias. Yo no diría que es un tema de recortar yo diría que, con los recursos que tenemos, hay que hacer un uso más eficiente de esos recursos, pero no contarlos. Eso sería incurrir en un error histórico. Yo creo que aquí el tema es que afinar los objetivos estratégicos, para recortar no estamso en el sentido que todavía tenemos muchas necesidades no cubiertas.
«Si no va a poder crecer,  llegar al 8% en el ritmo que inicialmente se habaía planteado, se debe hacer de los recursos disponibles un mayor aprovechamiento. Más que recortar, de  lo que debemos de estar preocupados es por mejorar la gestión por resultados, sería un error histórico recortar, sería como ponermos la soga al cuello. En este país de nuevo un retroceso en la inversión en educación, no nos recuperamos. Ya tenemos unos rezagos que hemos venido tratando de recuperar, un recorte implicaría que hagamos  retrocesos que nos costarían muy caro hacía futuro en materia de todas las aspiraciones que el país tiene y  en términos de su desarrollo humano. Hoy, cuando el barco está lleno de jóvenes de secundaria, cuando estamos en el último tracto del bono demográfico, recortar en educación sería dispararnos al pie».
Comparte este contenido:

España: El tamaño de las aulas importa: más alumnos, más burocracia y menos tiempo para aprender

Europa, España, 19 de agosto de 2017.  Fuente: http://www.eldiario.es. Autor: Daniel Sánchez Caballero.

Las clases masificadas provocan que el profesorado pierda tiempo en imponer orden, perjudican a los estudiantes más desfavorecidos y dificultan la individualización de la enseñanza. La situación ha empeorado en los últimos años como consecuencia de los recortes porque el descenso de profesores ha conllevado la subida de alumnos.

Apenas se habla de ello, pero es de lo que más afecta al día a día en clase. Cuántos alumnos hay metidos en un aula o con cuántas personas tiene que lidiar un profesor cada hora. Aunque es la parte más visible de esta variable cuantitativa, no es la única. Hay otras, menos evidentes, pero también importantes: cuántos exámenes debe corregir el maestro de cada tacada o con cuántas familias tiene que relacionarse en cada curso. Las ratios condicionan hasta dónde se puede individualizar la atención a los alumnos.

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha puesto sobre la mesa la cuestión de las ratios, en general por encima de los límites recomendables, durante su campaña electoral. Prometió que las reduciría a 12 alumnos por clase en Primaria de un curso para otro. Su ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, anunció a principios de julio que en una primera fase se realizará en 2.500 clases de colegios de zonas desfavorecidas. La tarea será ardua. En Francia, según datos de la OCDE, las ratios en Primaria están actualmente en 23 alumnos por clase.

En España la situación no está mucho mejor. En Primaria hay 22 alumnos por clase —de media—, mientras en Secundaria la cifra sube hasta los 25. Con estos datos, nuestro país se ubica en la posición número 12 de los 33 países que analiza la OCDE, por encima tanto de la media de estos países como de la media de la Unión Europea de los 21 –países que forman parte de la UE y de la OCDE– , que se sitúa respectivamente en 21 y 20 en Primaria y 23 y 21 en Secundaria.

España se coloca justo por detrás de EEUU y por delante, precisamente, de Francia. China lidera la clasificación por países, con 50 alumnos de media en Secundaria y casi 40 en Primaria, y Letonia la cierra con 15 y 16, respectivamente.

Las ratios de alumno por aula en Europa.
Las ratios de alumno por aula.

Hasta 40 alumnos por clase

Los datos de España hay que cogerlos con cuidado. Son medias y, en muchas ocasiones, se nutren de dos extremos: las grandes ciudades suelen tener muchos más alumnos por aula que los entornos rurales o de pequeñas poblaciones. En las grandes capitales puede llegar a haber hasta 40 alumnos en cada clase en los últimos años de bachillerato.

La situación solo ha empeorado en los últimos años como consecuencia de las decisiones adoptadas por la crisis. El descenso del número de profesores ha conllevado automáticamente la subida de los alumnos por clase, como constató CCOO en un reciente informe. Así, en el periodo entre el curso 2008-2009 y el 2015-16 cada aula de un centro público acoge a un alumno más en Primaria y a uno y medio en Secundaria. En regiones como Madrid  la masificación en las aulas ha llegado a la justicia (la expresidenta, Esperanza Aguirre, permitió subir las ratios un 20% de manera coyuntural, pero nunca se bajaron) y en otras como Cantabria están en máximos europeos.

Con Cifuentes, la Comunidad de Madrid mantiene a más alumnos de los que marca la ley porque apela a un decreto que permitía subir el número ante la reducción de plantilla. Sin embargo, se quedó sin efecto después de que el Gobierno anunciara una tasa de reposición del profesorado del 100%. Así las cosas, el limite legal de ratios marca un máximo de  25 alumnos en Infantil y Primaria; 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato.

El tamaño de las aulas importa, explican los expertos. Y no solo en el rendimiento de los alumnos, también en el discurrir de la propia clase o en el gasto educativo. Aunque no hay excesiva literatura específica al respecto, Blanquer sí aludió a «estudios realizados en Francia y en el extranjero» para avalar la propuesta francesa de reducir las ratios.

La OCDE, en su Panorama de la Educación, explica tímidamente que «las clases más pequeñas pueden beneficiar a grupos de estudiantes concretos, como los que proceden de entornos desfavorecidos».

La importancia de la atención individual

Los profesores que están cada día en las aulas confirman estas impresiones y van más allá. «El número de alumnos es una de las cosas más importantes», asegura una profesora de Primaria. «Es la manera de conseguir una atención lo más individualizada posible para cada estudiante. Para mí, en un mundo ideal el máximo razonable son 18-20 y el óptimo, 14-15. Si tienes divididos a los alumnos en grupos de rendimiento (no una división física, está en tu cabeza), puedes centrarte en el que tiene un menor desempeño y el otro trabajará solo. Con tres grupos ya no vas a llegar a todos», explica. Y si en la clase hay alumnos con necesidades educativas especiales, la aseveración anterior redobla su validez e importancia.

Más allá de esto, señala la OCDE, «un mayor tamaño de las clases parece estar asociado a un porcentaje más elevado de estudiantes con problemas de comportamientos y con la necesidad de dedicar más tiempo a mantener el orden, en vez de a la enseñanza y al aprendizaje».

Los datos de la OCDE muestran que en los países con menos alumnos en cada clase (Letonia o Estonia, con casi 15 alumnos), los profesores dedican casi el 85% del tiempo a la enseñanza y el aprendizaje, mientras que en los que más tienen (clases que rondan las 35 personas), este porcentaje cae por debajo del 75%. La media de la OCDE no llega al 80%. En una clara correlación, en los países con las aulas más masificadas el 15% del tiempo se va en mantener el orden en clase, mientras que los que menos alumnos tienen no llegan al 10% de los minutos invertidos en esta tarea.

Además, como recuerda otra maestra, no solo se trata de las horas de clase en sí. Más alumnos significa más exámenes que corregir y, sobre todo, más familias que atender durante el curso. De nuevo, más tiempo dedicado a la burocracia y restado a las tareas puramente académicas que limita esa individualización de la enseñanza a la que apuntan los expertos como el camino a seguir.

En Francia, pionera en la reducción masiva de ratios si mantiene la promesa, tienen tarea por delante. Tanta, que los sindicatos del país creen que no lo van a lograr. Reducir el número de alumnos por aula requiere más clases físicas y más profesores. La parte de los maestros más o menos se puede acometer, es cuestión de dinero. Más dificultades presenta la de las aulas. De momento, como solución temporal, los directores se plantean separar las clases que ya tienen por la mitad con algún recurso coyuntural (una cortina, un muro) o utilizar las aulas informáticas.

Fuente reseña: http://www.eldiario.es/sociedad/importancia-tener-pocos-alumnos-clase_0_670883145.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5