En Caracas se escucharon las voces por la Amazonía

América del Sur/ Venezuela/ 27.08.2019/ Por: Erick Camargo/ Fuente: www.ecopoliticavenezuela.org.

Para Observatorio de Ecología Política de Venezuela

En la mañana del viernes 23 de agosto del 2019, representantes de diversos movimientos ambientalistas, en el marco de la Red Anti-extractivista y Todos por el Futuro, se dieron cita frente a la embajada de Brasil para expresar su consternación y repudio ante la situación que se vive en la Amazonía brasilera y las declaraciones impresentables del presidente Jair Bolsonaro.

Entre los participantes se pudieron escuchar consignas como “El pueblo lo sabe y tiene razón, Maduro y Bolsonaro son miseria y destrucción”, que aludían a las similitudes entre las políticas ambientales de Nicolás Maduro y las de Jair Bolsonaro.

Francisco Javier Velázco, antropólogo y doctor en ecología, miembro de la Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco y del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, declaró ante los medios de comunicación sobre el ecocidio que ocurre en la Amazonía. En su declaración precisó: “el terrible crimen que sucede en la Amazonía brasilera, boliviana y paraguaya responde a una política de exterminio y destrucción que vienen adelanto algunos gobiernos en alianza con corporaciones específicamente del agronegocio” dijó. “Esto afecta no solo a Brasil y América del Sur sino al conjunto del planeta y pone en riesgo la perpetuación de la vida en el planeta” recalcó.

También denunció que “esto también forma parte de una estrategia global, de la cual el Arco Minero del Orinoco, que el Gobierno de Nicolás Maduro a puesto en marcha, también atenta contra la Amazonía y particularmente contra nuestra Amazonía”. Igualmente señaló que este avance del extractivismo afecta la región con mayor biodiversidad en el planeta y señaló que Bolsonaro es un político despreciable y que ya había anunciado que “iría con todos los hierros contra el Amazonas”.

Dorixa Monsalve, bióloga, integrante de la Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco y de Clima 21, señaló que su motivación para protestar fue el enorme incendio, e indicó que cada vez hay más incendios y es mayor la degradación del medio ambiente en el planeta, poniendo en riesgo nuestra propia existencia.

También se refirió a que es necesario cambiar la forma en que vivimos, y lo que consumimos, sino será imposible sostener la vida misma en el planeta, y las excusas económicas no pueden ser freno, pues la propia economía será afectada por la degradación del medio ambiente, “si se puede construir un mundo y una economía sostenible”.

Fuente de la noticia: http://www.ecopoliticavenezuela.org/2019/08/23/caracas-se-escucharon-las-voces-la-amazonia/

Comparte este contenido:

Sobre el Arco Minero: Un debate ineludible e impostergable.

Por: Limber Salazar

Dentro de las políticas económicas nacionales, la explotación minera ha venido ocupando un espacio cada vez más relevante, al punto de considerarse como una opción para reemplazar y superar nuestro ya tradicional modelo rentista petrolero. Para dar una idea del tamaño de la tarea que se está proponiendo el Ejecutivo Nacional baste citar una cifra que es ya de conocimiento público: el 98% de las divisas que ingresan al país provienen de la venta del petróleo crudo y en consecuencia, parafraseando a Eclesiastés diría, que ni la más mínima hoja se mueve en nuestro mundo sin la anuencia de este recurso.

Sin embargo y como el área de la economía reviste una gran complejidad tanto en sus aspectos técnico-científicos como por sus impactos en toda la vida social y cultural del país, es necesario aclarar que evadiendo una visión reduccionista en este análisis, vamos a abordar el tema minero haciendo énfasis en sus aspectos legales, tecnológicos, ambientales y sociales, con la finalidad de abrir un debate, no sólo entre los sectores directamente involucrados en las actividades de exploración, explotación, refinación y comercialización de los productos, sino también en el seno de la población estudiantil y profesionales de la educación. Valga lo dicho a manera de introducción al tema.

Comencemos por su anclaje legal: la Ley Orgánica para el Desarrollo Productivo Minero (LODPM) 2016-2018 fue aprobada dentro del Decreto de Emergencia Económica publicado en la Gaceta Oficial N° 40.828 el 30 de diciembre de 2015. Es necesario comentar sus implicaciones en el desarrollo del país porque, junto con el petróleo y la agricultura, constituye una de esas tres áreas estratégicas de alta sensibilidad relacionadas con la soberanía económica y política de la Nación.

Habría que destacar dos detalles que aunque de forma, delatan la existencia de una crisis neurálgica subyacente y por lo tanto, de obligada solución. Primero, que fue aprobada en circunstancias de una emergencia económica, lo cual haría suponer que de estas actividades se espera obtener los recursos para resolver dicha crisis. Esta idea se ve reforzada desde el Ejecutivo Nacional al destacarlas como el modelo productivo que sustituirá de manera progresiva el esquema rentista petrolero impuesto por los gobiernos de la IV República. Segundo, que fue aprobada en los días subsiguientes a la contundente derrota política sufrida por la Revolución Bolivariana el 6 de diciembre de 2015 ([1]). Este evento pudo haber sido tomado como una seria amenaza a la estabilidad del Gobierno, dados los antecedentes de golpes parlamentarios en Honduras, Paraguay y Brasil. En otras palabras: casi una emergencia de gobernabilidad política.

Ahora bien: ¿Cuál es el ámbito geográfico objeto de la LODPM? ¿Qué asuntos afecta? ¿Qué propicia? ¿Qué beneficios se esperan recibir?

El Arco Minero del Orinoco contempla una superficie de 114 mil kilómetros cuadrados aproximadamente, ubicada en el estado Bolívar. Está dividido en cuatro bloques o áreas: el primero de 24.717 Km2 (Juana La Avanzadora) posee principalmente coltán (Colombita-Tantalita, minerales estratégicos para la fabricación de componentes electrónicos de alta tecnología) oro, bauxita y diamante. El segundo de 17.246 Km2 (Manuelita Sáenz) tiene oro y diamante. El tercero con 29.730 Km2 (Negra Hipólita) contiene hierro, oro, diamante y bauxita y el cuarto que abarca el área de unos 42.307 Km2, conocida como La Sierra de Imataca (Josefa Camejo) constituido mayormente por yacimientos auríferos, plata y cobre.

Empresas de origen ruso, canadiense, británico, surafricano, estadounidense, chino y australiano han manifestado su interés por el proyecto. Según la información oficial, el Estado venezolano hasta ahora ha suscrito dos acuerdos con la República Popular de China: uno con la empresa Camc Engeerering CO. LTD, que trabajará en el primer bloque; y el segundo con la empresa Yakuang Group que se incorporará a la exploración y explotación del oro en el boque cuatro. Igualmente, suscribió un acuerdo con una empresa minera de la República del Congo que operará en los bloques uno y cuatro y también, un memorándum de entendimiento con la empresa de Gold Reservs de Canadá para conformar una empresa mixta que desarrollará actividades de exploración y explotación del oro y otros minerales ([2]) Contactos personales con organizadores del Observatorio Minero venezolano y Directivos de la Gold Reservs aseguran que el Estado venezolano aun no ha podido resolver satisfactoriamente el conflicto con esta empresa canadiense.

El Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico (MPPDME) estima ([3]) que el valor comercial del total de las reservas minerales en esta zona asciende a más de dos trillones de dólares y se prevé que Venezuela puede percibir entre 3 mil y 4 mil millones de dólares anuales. Y en cuanto a las reservas de oro probadas, según la fuente supra citada, alcanzan a unas 4.300 toneladas y se espera una certificación de unas 7.000 toneladas, con lo cual Venezuela pasaría a ser la segunda reserva de oro del planeta ([4])

Sin embargo, El Observatorio Minero, el Colegio de Ingenieros de Venezuela, la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Minas y Metalúrgicos, la Sociedad Venezolana de Geólogos, la Academia Venezolana de Minería, El Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela, entre otras organizaciones del área y las etnias indígenas directamente afectadas, tienen una opinión distinta. Experiencias en otros países también servirán de referencias válidas para una reflexión sobre el modelo de desarrollo estratégico venezolano en transición hacia el eco socialismo.

Acometer la empresa que se plantea el MPPDME en el Arco Minero de Guayana le plantea al Gobierno Nacional un reto de gran envergadura al tener que enfrentar las críticas formuladas desde los distintos sectores sociales y organizaciones gremiales y científicas del país, amén de las movilizaciones políticas adversas. A manera de ejemplo transcribiremos las opiniones del presidente del Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV) Alejandro Lanz ([5]) quien alerta sobre el “sacrificio ecológico que representa el desarrollo del Arco Minero”:

La biodiversidad que abarca gran cantidad de bosques, selvas que están protegidas por decretos de reserva forestal (caso Imataca) de 3 millones 800 mil hectáreas; (La Paragua y El Caura) con 5 millones 134 mil hectáreas; monumentos naturales (caso Guanay) y cuencas que están protegidas igualmente por leyes ambientales y convenios internacionales como la Cuenca del Caroní de 96 mil kilómetros cuadrados, que provee de las reservas de agua dulce más importantes del país y generadora de 60% de la energía hidroeléctrica que alimenta la represa del Guri (…) si estamos frente a una crisis energética, lo lógico es cuidar las cuencas del Caroní y Paragua y activar planes de reforestación (…)

Toda esa inmensa riqueza natural, patrimonio de toda la nación, estaría severa e irreversiblemente amenazada por la explotación del Arco Minero tal como se está planteando desde el Ministerio del ramo. Adicionalmente, estas actividades se plantean obviando los respectivos y obligatorios “estudios de impacto ambiental y sociocultural, así como la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios tales como, Inga, Mapoyo, Eñepá, Yekwana, Piapoco, Kariña, Arawak, Akawako entre otros” (Ob. Cit.) Pero no sólo a las etnias citadas, sino a todo el sureste del país, porque la arteria fluvial que está recibiendo todo ese impacto contaminante es el gran Río Orinoco a través de sus vitales afluentes de su margen derecha. Al respecto – continúa denunciando Lanz:

El decreto del Arco Minero prohíbe y penaliza el ejercicio de los derechos a la reunión, manifestación pacífica y a la huelga, contrario a lo establecido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; al convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo relativo a libertad sindical y a los artículos 53, 68 y 97 de la Carta Magna (…) esta actividad traería grandes pasivos ambientales que se traducirán en desmejora de la calidad de vida de todos los pobladores de Amazonas, Bolívar, sur de Monagas y Delta Amacuro, por citar a los afectados más directos.

Es igualmente oportuno subrayar que los acuerdos firmados por Venezuela en la Conferencia entre las Partes (COP 13) ([6]) sobre la defensa de la biodiversidad son relevantes y todos van en favor del ambiente, de la seguridad alimentaria, de la salud humana y del Planeta. No se detectan contradicciones con los propósitos establecidos en el V Objetivo Histórico de la Ley Plan de la Patria 2013-2019.

Sin embargo, procede preguntarse sobre las tecnologías usadas o a ser usadas en este desarrollo minero, especialmente en el oro, donde son conocidos los severos impactos negativos con el uso del mercurio y del cianuro en el proceso de su refinación. Y ya que hasta ahora prevalece el uso de explosivos, maquinarias pesadas y equipos de alto impacto destructivo para la fracturación del material rocoso y la extracción del mineral (distinta a la fracturación usada en petróleo) ¿Procederá implementar biotecnologías en la refinación del oro y otros metales? ¿Qué contempla para nuestro caso el Ministerio del ramo? ¿Cuáles son las tecnologías a ser implementadas por las empresas extranjeras o nacionales? Por ejemplo ¿Habrá diferencias tecnológicas sustanciales entre las empresas de la República Popular de China y las de los consorcios privados canadienses o congoleños o cualesquiera otras que pudieran incorporarse? Este esclarecedor debate es ineludible, sobre todo porque nuestro Ministerio es por su misión, para implantar el Desarrollo Minero Ecológico, asumiendo además que hemos suscrito las Metas de Aichi ([7]) lo cual nos obliga como país a incorporarlas en nuestros planes estratégicos de desarrollo.

En cuanto a las tecnologías, se sabe que la lixiviación es el proceso de disolución de los metales contenidos en los minerales y se asumía que se producía mediante reacciones netamente químicas donde intervenían el agua y el oxígeno atmosférico. Ahora hay abundante información sobre la intervención de bacterias como agentes biocatalizadores de dicho proceso y en tal sentido se le llamó bío-lixiviación. Este conocimiento dio paso a la “bio-hidro-metalurgia” tecnología que redujo enormemente el impacto contaminante del uso de los químicos en la extracción y recuperación de los metales. De allí surgió el término bio-minería, para denotar el uso de microorganismos en diferentes momentos de la explotación de los minerales, abarcando desde la concentración de las especies de interés (a través de la bio-flotación), la recuperación de los elementos presentes en ellas (bio-lixiviación y bio-oxidación), hasta su acción en tareas de remediación ambiental ([8])

Una de esas técnicas es la llamada “flotación espumante” usada para la recuperación de oro, platino y otros minerales reemplazando el mercurio por reactivos químicos derivados de sustancias orgánicas. Hay abundante información en esta área del conocimiento ([9]) ([10]) Por este método se ha logrado hasta un 90% de recuperación en materiales de bajo tenor, frente al 50 % que obtienen los mineros con sus métodos tradicionales.

Su principio técnico es relativamente sencillo: se basa en la separación selectiva de partículas en base a su hidrofobicidad. Estas sustancias orgánicas de origen animal (hongos y bacterias principalmente) tienen propiedades tensoactivas que contribuyen a la formación de pequeñas burbujas y a una fase estable de espuma. También se les denomina bio-sólidos donde además intervienen los ácidos húmicos como agentes espumantes.

La bio-lixiviación es otra técnica ampliamente usada en países mineros. Por ejemplo: el 5% de la producción cuprífera de Chile se obtiene a través de ella. ([11]) Aquí proceden con mayor pertinencia y fuerza las preguntas: ¿Qué tipo de tecnologías se usarán para el desarrollo del Arco Minero? ¿Qué rumbo estratégico marcarán las políticas públicas de la República Bolivariana de Venezuela para la minería en nuestro país?

Así como se han dado pasos relevantes en el establecimiento de una plataforma propiciadoras de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), como son la puesta en órbita de dos satélites de largo alcance ¿qué se avizora en la formación de ciudadanos venezolanos profesionales en dichas TIC, la robótica y la gerencia de procesos de alta complejidad y precisión relativas a las tecnologías mineras con la finalidad de reducir los impactos negativos al ambiente y de riesgos humanos?

Por considerarlo oportuno y pertinente, dado que estamos abordando la necesidad del uso de la biotecnología en un área tan polémica como la minería y la metalurgia, daremos algunos rasgos que la tipifican e incluiremos otras, que sin ser biológicas, contribuyen a mitigar el impacto agresivo de las que hoy predominan en esa industria, aun a riesgo de digresión en el discurso:

  • Con el uso de organismos vivos, parte de ellos o sus secreciones se logra: Reducción de emisiones de agentes contaminantes, eliminación de focos de contaminación química, metálica o bacteriana, menor utilización de agua para los procesos productivos, ahorro energético, utilización de prácticas cada vez más seguras para los trabajadores y amigas de los ecosistemas.
  • Los sistemas electrónicos de voladuras: Precisión 1.000 veces mayor y una mejor sincronización que los detonadores con explosivos de uso generalizado y masivo, mejor control energético, mejora de la fragmentación, formación de pilas, control de vibraciones, grandes voladuras, mejora las condiciones de las paredes o caras y reduce el sobre quiebre, el peligro y los soportes a tierra.
  • Los supresores de polvo a base de polímeros y aceites que funcionan modificando las propiedades físicas de la superficie: mejora la calidad del aire, la visibilidad del camino, la salud de los operadores, el desempeño de los equipos y la productividad de las operaciones mineras ([12])
  • Los nuevos métodos de recuperación de litio: reduce el tiempo para producir carbonato de litio y cloruro de potasio de ocho meses a unas cuantas horas, con energía solar y sin consumo de agua.
  • Uso de las TIC en los procesos de gerencia de procesos de alta complejidad y precisión: “Mejoran las interacciones entre empleados, fomentan la innovación, agilizan el proceso de toma de decisiones y aumentan la capacidad de respuesta frente a los clientes y el mercado, mejorando la reputación de la compañía por el uso eficiente de las nuevas tecnologías” ([13]).

Este ítem obliga a retrotraer la pregunta sobre la capacidad del capitalismo para sortear barreras y de imponer su modo de vida, pero también nos permite profundizar sobre su lógica:

¿Por qué – si el capitalismo se erige sobre una visión equivocada del mundo y además es un sistema ilógico – se ha sostenido desde el siglo XIV hasta el presente exhibiendo el más poderoso y deslumbrante sistema que la humanidad hubiera conocido? ¿Cómo ha sorteado “exitosamente” tantos obstáculos? [14]

Satisfacer las necesidades del cliente (cantidad, calidad y oportunidad) y triunfar frente a la competencia impone grandes exigencias a los gerentes de los complejos industriales modernos. Implica no sólo saber trabajar bajo la presión del tiempo en cuanto a los márgenes de retorno de la inversión sino además, estar capacitados en los procesos técnicos del negocio. En el caso de la industria minera por ejemplo, los controles legales (ambiente, salud y seguridad industrial entre otros) unidos a las incertidumbres naturales (tenor del metal, reservas reales del yacimiento, riesgos operacionales etc.) exigen además de una elevada especialización profesional, una obligada sincronización de equipos interdisciplinarios. En este tipo de actividades es más evidente que el área tecnológica constituye el corazón del negocio.

Hay dos áreas de inversión a las cuales la directiva de los consorcios le dan prioridad: en los llamados “activos know-how y al capital humano” Se considera que ahí radica el nudo crítico que limita o incrementa la velocidad de la innovación tecnológica y se da o se retrasa, según la medida en que se logren o no sincronizar la inversión en la capacitación del personal con la dirigida a la actualización en las nuevas tecnologías de producción.

Según Rodrigo Guzmán –Gerente de Everis Business Consulting para Minería ([15]) – el desarrollo de tecnologías como la integración de sistemas

… son palancas tecnológicas necesarias para crear las condiciones que permitan a las personas una mejor toma de decisiones en tiempo real, y administración de la variabilidad, reduciendo las pérdidas, mejorando la gestión sobre los activos, conteniendo costos y aumentando el valor económico de las minas.

Así, al concepto de Tecnologías de Información y Comunicación se le agrega la Automatización y Robótica (TICAR) que va en línea con la tendencia tecnológica a la robotización, la automatización y el telecomando. Siguiendo las orientaciones de Gerencia (Ibídem) las aplicaciones en este campo son múltiples: tele-operación mediante realidad aumentada, operación asistida y automatización de maquinaria; medición y control remoto; trazabilidad; monitoreo y detección     precoz de enfermedades producto del trabajo en ambientes extremos; mantenimiento preventivo, detección temprana de fallas y manejo de contingencias.

Dentro de las fuentes especializadas hemos seleccionado a la Revista Gerencia por ser esta una publicación dirigida a la formación de los gerentes modernos, capaces de competir y triunfar ante cualquiera en su área de competencias. Valga la pregunta: ¿En cuál sistema? It doesn’ matter Su norte es el ahorro: de energía, materia prima, tiempo, accidentes laborales, equipos, retrabajo, riesgos, rechazos de productos y otros, todo para lograr mejores y más rápidos retornos a la inversión. Para estos fines las TICAR se convierten en el aliado estratégico principal.

En lo relativo al “capital humano”, en la gerencia moderna no sólo se privilegia al personal de confianza que por sus méritos profesionales y lealtad a la empresa (su empresa) se ha ganado ese cognomento, sino también a su familia. De hecho, se estimula conductualmente el buen relacionamiento entre los compañeros de trabajo (el equipo) a quienes se les brindan todas las prerrogativas que fueren posibles, pero también a los miembros de sus familias. Los clubes de categoría juegan un rol básico en la formación de clase aparte. El relevo o adquisición de un gerente de alto rendimiento es algo que los directivos de los consorcios le dan un trato especial. El inglés no sólo es un requisito, sino el idioma oficial. La conexión con las universidades y centros de investigaciones tecnológicas es ya ley. Los grants, un mecanismo tradicional para la captación y especialización de gerentes de alta competitividad. Es decir: funciona la trama del Estado-consorcios para la estabilidad del Status quo.

Siguiendo la teoría de Olduvai ([16]) mientras las urbes capitalistas tengan suficiente energía, su población tendrá una calidad de la vida material satisfactoria Sólo que esa energía se la están proporcionando a esas urbes desarrolladas los países modernamente “subdesarrollados”. Sin embargo ¿Será que en el socialismo no es valioso ese tipo de “capital humano”? ¿Qué rol juega la ideología al respecto? ¿Será que el ahorro y el celo por el retorno de la inversión son sólo cualidades del capitalismo? ¿Será verdad que los bienes del Estado no tienen dolientes y por eso EL ESTADO no es eficiente en los menesteres de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, donde la PROPIEDAD PRIVADA sí lo es? Pero interpelemos a la susodicha propiedad privada ¿Será eficiente un sistema que no puede remediar los costes ambientales, sobre todo por las magnitudes planetarias de sus daños?

Retomando el hilo del tema minero, válido para todos los demás de la economía, es imprescindible asumir los retos de las nuevas tecnologías, pero con una mayor exigencia científico-espiritual, siendo que somos una sola y misma ecuación vital: Hombre-Naturaleza-Hombre, o para decirla con la visión chaima y de la mayoría de los pueblos ancestrales: Naturaleza, el hombre implícito.

La interpelación sigue siendo ahora para la minería venezolana. La literatura reporta avances promisorios de tecnologías de bajos impactos ambientales indeseables. En ese sentido hay que incursionar en las técnicas gravitacionales ([17]) que permiten mejorar la eficiencia de la separación de los metales. La fuente citada reporta mejorías en la eficiencia de la extracción del oro pasando de un 45% con mercurio a un mínimo de 95% con esta técnica limpia basada en la utilización de la densidad del oro.

Tradicionalmente se viene usando el mercurio para capturar el oro y el cianuro para disolverlo y posteriormente aislarlo. Como ya se ha mencionado, con el uso de microorganismos y/o sustancias de origen biológico y con este método gravitacional se pueden evadir aquellas prácticas agresivas al ambiente y a la salud en general, así como el ahorro significativo del agua. Si a esto se le añade la mayor eficiencia en la captura y refinación del oro y otros metales de valor estratégico, no debería haber mayores obstáculos en el desarrollo de la minería como una columna fuerte en la implementación y consolidación de una economía nacional diversificada y sustentable. Este es parte del reto tecnológico en cuanto a explotación y administración minera para una Venezuela en tránsito hacia el eco socialismo. Este debate es impostergable.

Otro reto tecnológico lo constituye el área de la ingeniería ambiental post minera para la restauración de los espacios, cursos de aguas y regiones perturbadas por la actividad minera. Es innegable que cualquier proceso de extracción de materias primas perturba a la naturaleza de manera casi irreversible; la huella indeleble de la minería: pavorosos cráteres, montañas barridas, ríos, lagos y fuentes de aguas subterráneas contaminadas son algunos de los pasivos ambientales de la minería (carbón, hierro, níquel, oro y otros)

No obstante, “La decisión de un país no debe ser si hay o no minería, sino cómo se hace (…) El mundo depende de la extracción de materias primas que se utilizan para fabricar todo lo imaginable (…) No hay minería sustentable, todo impacta el medioambiente…” dice Karsten Feucht ([18]) alemán, especialista en proyectos para recuperar zonas afectadas por la explotación de recursos naturales. En este debate es ilustrativa la opinión de otro especialista: Gonzalo Salcedo Blandón ([19]) ingeniero de minas y metalurgia, colombiano, quien asegura que decirle NO a la minería corresponde a un discurso errado y deficiente en fundamento, porque sería también decirle no al progreso: a calles pavimentadas, a la crema dental, a los huevos y pollos, al cemento y a las casas, al talco medicinal, a los platos, lavamanos, tasas sanitarias, orinales, al vidrio, botellas, bombillos, celulares, computadores, aparatos electrónicos, prótesis dentales y quirúrgicas en general, cables eléctricos, fertilizantes, vehículos, utensilios de cocina etc., pero sería también renunciar a los aportes de científicos como Alexander von Humboldt en geología y minas. Es decir: el problema consiste en saber cómo hacer las cosas para satisfacer las necesidades de nuestra generación sin comprometer el futuro de las siguientes – respetando las leyes de la ecología y teniendo en cuenta las de la termodinámica.

Para ilustrar aun más sobre los impactos de la actividad minera con tecnologías tradicionales – y esto a manera de alerta roja para nuestro Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico – traemos a colación los siguientes datos ([20])

Minería a cielo abierto.

  • Remoción de la capa vegetal, provocando deforestación y defaunación.
  • Explosiones con dinamita para remover la tierra. Cada kilo de oro necesita 1104 kg de explosivos.
  • Por 1 kg de oro se remueven de 130 a 1350 toneladas de tierra: se clasifica la roca resultante de las explosiones en minerales y escombros.
  • Los escombros van a escombreras las cuales tienen altas probabilidades de drenar ácidos.
  • En la trituración la roca se reduce a un tamaño de unas 80 micras: para producir 1 kg de oro se consume la energía equivalente a 360 mil hogares.
  • El oro se sedimenta y se recupera en tanques de carbono, en una mezcla de agua con cianuro: cada kilo de oro necesita 849 kg de cianuro.
  • Por 1 gramo de oro se contaminan 360 mil litros de agua.
  • Debido a la emisión de gases tóxicos se pueden producir lluvias ácidas.
  • Contaminación con cianuro, cromo, mercurio, plomo y otros elementos tóxicos.
  • La intoxicación con los residuos de las minas pueden provocar enfermedades respiratorias, cardíacas, intestinales, dérmicas y reproductivas.

Es ilustrativo conocer las experiencias de algunos países como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Rusia entre otros, de cómo han revertido los efectos del “desastre minero” con obras de relevante utilidad social, científica y ambiental para nombrar sólo algunos ejemplos. ([21])

De igual modo, saber cómo algunos países han ido ajustando su ordenamiento jurídico para controlar o frenar el avance indiscriminado de la actividad minera contaminante. Países de Nuestra América han sido escenarios de arduas y sostenidas luchas contra las trasnacionales de la minería. La decisión más audaz la tomó el Parlamento de El Salvador ([22]) al prohibir la industria minera bajo cualquier forma, lo cual se considera un triunfo histórico para las organizaciones ecologistas de ese país y del mundo. Entre los argumentos más sólidos esgrimidos por los movimientos sociales ha sido el de la urgente necesidad de preservar los mantos acuíferos en un país amenazado por la sequía, por la cantidad de millones de litros de agua que se requieren para la obtención del oro y peor aún, la que se contamina de manera irreversible: Por 1 gramo de oro se contaminan 360 mil litros de agua. La ley salvadoreña prohíbe el uso de cianuro, mercurio y otros metales en esta actividad, pero otorga un período de gracia de dos años a las personas que se dedican a la minería metálica artesanal para que puedan reconvertirse a otras actividades productivas. Este ha sido hasta ahora el único país en el mundo que ha evaluado los costes y beneficios de la minería, cálculos de alta complejidad, lo cual le permitió a su Parlamento tomar dicha resolución. Colombia y Chile entre otros, la han limitado de manera parcial. En 1989 en Venezuela, Carlos Andrés Pérez en sus funciones como presidente constitucional, impuso 50 años de moratoria de toda actividad minera en el Amazonas, aunque eso no impidió la expansión de la minería ilegal en esa región. En 2002, Filipinas aprobó una moratoria de 25 años para proyectos mineros. En 2014 la Agencia de Protección del Medioambiente de Estados Unidos, prohibió la apertura de la mina Pebble, ubicada en el estado de Alaska, para proteger el hábitat más extenso del mundo, del salmón rojo (Oncorhynchus nerka).

El Decreto N° 2.248, mediante el cual se crea la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional «Arco Minero del Orinoco» en nuestro país ha generado incertidumbre y preocupación en las organizaciones ecologistas, científicas, sociales y políticas del país.

Por razones similares en defensa del ambiente y de la vida en general, el laureado poeta y educador venezolano Gustavo Pereira, entre otros, ha llamado la atención del Gobierno Nacional por el permanente ecocidio que se viene produciendo años tras años en Pertigalete (Anzoátegui) por la cementera allí instalada, que si lo comparamos con el mega impacto destructivo, previsible e irreversible en Arco Minero del Orinoco, motivo de estas reflexiones, vendría a ser una minucia y como ya se ha mencionado en este ensayo: no obstante las buenas intenciones, el Decreto y las prácticas que a su amparo se implementan e implementarán, han sido severamente criticados.

En tal sentido, urge la difusión de información veraz y detallada sobre los efectos ambientales de la minería y en particular de la realizada a cielo abierto, por todos los medios de comunicación a nuestro alcance, tradicionales y en las redes sociales. Especial importancia tiene este debate en los centros educativos del país, comenzando por los estudiantes en talleres de libre y voluntaria realización, así como también en las reuniones de padres y representantes en las escuelas primarias y secundarias.

Es evidente que estos son temas de vital importancia para la nuestra y las futuras generaciones de venezolanos. Por tanto, deberán ser tratados con el mayor reposo y consenso posibles, porque además deben conciliarse con el V Objetivo Histórico de la Ley Plan de la Patria 2013-2019 a lo interno, amén de los tratados internacionales suscritos por nuestras autoridades.

Por todas estas razones, el debate sobre el Arco Minero de Guayana no debe ser abordado de manera aislada y menos fuera del actual contexto nacional e internacional. Son muchos los intereses en juego y entre ellos el más valioso: el futuro de nuestros recursos naturales. En esta área, aunque pueda producirse un estancamiento de orden táctico en el desarrollo económico del país, hay que tratarlas con una visión histórica.

[1] La oposición ganó la mayoría absoluta de la Asamblea Nacional.

[2] Fuente: TeleSUR En Profundidad, 26 agosto 2016.

[3] Telesur, fuente citada.

[4] 1 Kg de oro = 31.000 onzas Troy. El valor hoy (04/04/16) de la onza es de 1.200 USA$

[5] tp://www.correodelcaroni.com/index.php/mas/ambiente/item/44011-ciev-alerta-que-arco-minero-del-orinoco-es-un-sacrificio Miércoles, 13 Abril 2016 00:00

[6] Cancún, México dic. 2016.

[7] Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi https://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf

[8] porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1..El uso de microorganismos en minería – Biotecnología

[9] Orozco López, Y.R.(2012) Separación selectiva de partículas en base a su hidrofobicidad, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

[10] Reyes-Bozo L., Herrerra-Urbina et. Al (2013) Uso de biosólidos como reactivos espumantes en procesos de flotación. Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de Sonora, Hermosillo, México; Centro de Investigación Minera y Metalúrgia, Chile y Universidad Andrés Bello, Chile.

[11] ConCiencia Minera: http://www.concienciaminera.com.ar/2013/09/nuevas-tecnologias-para-mineria-sustentable/

[12] Pertigalete y las demás zonas adyacentes a la producción de cemento, por su omisión, hablan al respecto.

[13] TI en minería: Tendencias. Revista Gerencia, Edición de abril 2017 http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mvc?xid=273&edi=128&xit=ti-en-la-mineria-gt-el-aporte-de-la-tecnologia-en-los-procesos-mineros

[14] Salazar, L. (2018), UBV: Materiales para la tesis doctoral en Ciencias para el desarrollo estratégico (Inédito)

[15] Guzmán, Rodrigo ( Abril 2017) Revista Gerencia TI en Minería.       http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mvc?el-aporte-de-la-tecnologia-en-los-procesos-mineros

[16] La Calidad Material de la Vida (CMV) = Energía (E) /Población (P) A mayor E manteniéndose P constante, mayor CMV y a mayor P manteniéndose E constante, menor CMV

[17] Rodríguez, Margarita Enid, docente investigadora de la Universidad Politécnica Bolivariana (UP://www.mineriasostenible.com.coB), Colombia.

[18] Semana Sostenible:

http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/mineria-y-recuperacion-de-los-ecosisteas/36197

[19] Salcedo Blandón, Gonzalo: ¿Sabe lo que significa decir No a la minería? http://www.pantallazosnoticias.com.co/news/sabe-que-significa-decir-no-la-mineria/. Consultado el 08/06/18.

[20] Minería a cielo abierto en Latinoamérica; Martin Mantxo, Ekologistak Martxan. Revista El Ecologista nº 67

[21] Lausitz, Alemania (18 minas de carbón arrasaron el terreno) Allí se creó la zona de lagos artificales más grande de Europa; Inglaterra: proyecto El Edén, etc

[22] Asamblea Legislativa (29/03/17) Prohibición de la minería subterránea y a cielo abierto, San Salvador, El Salvador. http://www.ipsnoticias.net/2017/04/el-salvador

Comparte este contenido:

Posición del Doctorado Latinoamericano en Educación frente al “Arco Minero del Orinoco”

13 Noviembre 2016/Fuente y Autor: Doctorado Latinoamericano en Educación – Sede Venezuela

Posición del Doctorado Latinoamericano en Educación frente al “Arco Minero del Orinoco”

El ser humano está en la búsqueda permanente de la verdad, pero tal como expresaba Friedrich Wilhelm Nietzsche “no hay hechos, solo interpretaciones”, de modo que la verdad no es única y queda reducida a la realidad aproximada del intérprete; así que para acercarnos a ella es necesario indagar en las fuentes primarias de información, porque estas son las que sirven de soporte para producir juicios y consideraciones relevantes sobre la realidad.

Uno de los temas que ha movido a la opinión pública venezolana es el Decreto 2248 referido a la Creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco minero del Orinoco (AMO), publicado en la Gaceta Oficial Nº 40885 del 24 de febrero 2016, según la cual se realizará una gran explotación minera en un área aproximada del 12% del territorio nacional.

Al revisar dicho Decreto y contrastarlo con documentos legales como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica del Ambiente (2006), y la Ley de Pueblos y Comunidades Indígenas (2004), se encuentran contradicciones que se alejan del bienestar social hacia el que se deben encaminar todas las políticas públicas.

Por tal razón, el Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente (sede Venezuela), atendiendo a los principios que lo rigen, ejercita el análisis de las políticas públicas a fin de contribuir desde la academia con el desarrollo de aportes significativos, socialmente pertinentes y que propendan al logro de la mejora de la calidad de vida de las poblaciones en América Latina; en este sentido, sensible ante las situaciones que son propias de sus líneas de estudio, quiere fijar públicamente posición respecto al Decreto 2248 sobre la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco.

Lo que se dice desde el Ejecutivo Nacional

Tras explorar las opiniones de voces autorizadas por el Ejecutivo, encontramos que domina un mensaje con los aspectos favorables que resultarán de la explotación minera de la franja delimitada por el denominado “Arco Minero del Orinoco”; entre otros, señalan que en esta zona existen los mayores yacimientos de minerales para garantizar la sostenibilidad económica del país, minerales preciosos como el oro y el diamante, así como minerales estratégicos como el coltán que nos convertirá en proveedores seguros de las industrias tecnológicas. Tal explotación minera se realizará a partir del aprovechamiento racional de los recursos minerales presentes en el AMO, con lo cual se conseguirá minimizar el impacto medio ambiental, de forma que se pudiera hablar de una “minería ecológica”.

En cifras, esto se traduce en reservas por más de 7 mil toneladas de oro equivalente a más de 270 mil millones de dólares que pueden ser extraídas en un tiempo estimado de 70 años; más de un millón de toneladas de coltán, valoradas en más de 100 mil millones de dólares; respecto al hierro, se estiman más de 180 mil millones de dólares; y, aproximadamente, 9 mil 900 millones de dólares por bauxita[[i], [ii]].

De modo que, para el Poder Ejecutivo, el Arco Minero del Orinoco constituye un proyecto cargado de inmensos beneficios para la nación, ya que además de romper con la dependencia del petróleo, se diversificará la economía de exportación mineral, ampliando los márgenes de ganancia que serán invertidos en favor de la población para garantizar la felicidad social a través de la consolidación de los programas sociales bandera.

Algunos comentarios sobre el Decreto 2248

El primer considerando de este Decreto se refiere al “aprovechamiento de las potencialidades de los recursos minerales que posee el país en el Arco Minero del Orinoco, como una oportunidad clave para contribuir con el desarrollo económico, productivo y social de la nación” como elemento distintivo del desarrollo de la soberanía nacional y los más altos intereses de la Patria. En este contexto, la “soberanía nacional” no debe ser asumida como la voluntad del Ejecutivo nacional para hacer lo que mejor le parezca con el territorio venezolano, sino como la obligación de proteger, defender y salvaguardar dicho territorio y el ecosistema mundial.

Para implementar el precitado considerando, el Ejecutivo tiene previsto firmar contratos de explotación minera con más de 150 empresas de 35 países[[iii], [iv]]; sin embargo, aun no queda claro para la opinión pública quién controlará la extracción y venta de los minerales; ante este escenario ¿cómo queda garantizada la soberanía nacional?; esto significa que puede producirse una situación similar a la que vivimos gran parte del siglo pasado, cuando empresas transnacionales explotaban y obtenían grandes ventajas de la extracción petrolera, por lo que surge nuevamente esa especie de “salto atrás”, en donde las trasnacionales de la minería se estarían llevando gran parte del recurso económico que pertenece al pueblo de Venezuela; lo señalado puede ser percibido como un retroceso, en consecuencia, surge un importante cuestionamiento ¿puede hablarse de Soberanía Nacional cuando un Estado depende de la megaminería que proporcionarán 35 países para extraer los recursos de su tierra?

Es pertinente, hacer referencia al artículo 21 de dicho Decreto que señala:

En el marco de la política económica sectorial, el Ejecutivo Nacional podrá otorgar exoneraciones totales o parciales del impuesto sobre la renta y del impuesto al valor agregado, aplicables, exclusivamente, a las actividades conexas a la actividad minera, a los fines de fomentar el impulso y crecimiento de la Zona de Desarrollo Estratégico del Arco Minero del Orinoco.

Igualmente en el artículo 26 se indica

a los efectos de la venta del oro que se obtenga… se podrá establecer reglas especiales para incentivar a la pequeña minería… en la venta de los recursos auríferos al Banco Central de Venezuela u otro ente…que el Presidente de la República designe. De la misma forma, se establecerán pautas específicas para la comercialización de otros minerales estratégicos, objeto de este decreto.

Según lo expuesto, vale la pena reflexionar: ¿Es justificable que las empresas encargadas de extraer y comercializar la riqueza mineral del País no paguen los tributos necesarios para promover el desarrollo social y contribuir con el fortalecimiento del Estado?

Por otra parte, el segundo considerando del Decreto 2248 se refiere a “la necesidad de impulsar la transición del rentismo petrolero…en función de lograr un sistema económico productivo, diversificado e integrado…” Si bien es cierto que los yacimientos minerales del Arco Minero del Orinoco pueden significar una fuente alternativa de ingresos, lo que queda claro es que mientras el 100% de la venta del petróleo va directamente a las arcas de la nación esto no ocurrirá así para el AMO, en atención a los acuerdos firmados con las empresas extractivas de los minerales[[v], [vi]], entonces ¿podremos hablar de “transición del rentismo petrolero” si el ingreso que generará la minería del Arco Minero del Orinoco es menor que la que produce el petróleo?; asimismo, el concepto de diversificación queda en entredicho ya que nos mantenemos en el mismo rubro económico, como es la explotación minera; es decir, se busca la transición económica de un mineral «petróleo» a otros minerales «oro, coltan, diamante»; recordemos que Venezuela a comienzos del siglo XX diversificó su economía, ya que cuando solo vivía de las exportaciones agrícolas (café y cacao, entre otros) logró incorporar la exportación de materia prima petrolera, razón suficiente para comprender que nuestra economía seguirá siendo de tipo rentista (subdesarrollada).

El tercer y cuarto considerando del Decreto 2248 refieren “la necesidad de desarrollar de manera integral los planes sectoriales…” afirma además que “…delineado en la Constitución Bolivariana…un modelo de aprovechamiento de las potencialidades mineras que posee el país acorde con los principios de desarrollo ecosocial, cultural, tradiciones y costumbres ancestrales e integridad social y productivo, así como la preservación de otros recursos estratégicos, la diversidad biológica y de las aguas”. Es importante dejar sentado que de acuerdo a expertos[[vii]], el Arco Minero del Orinoco no puede ser tildado de minería ecológica, ya que ella viene acompañada de la devastación del ambiente y de la eliminación de especies animales y vegetales exclusivas de la zona, con lo que se causa un gran daño ecológico, por lo que resulta contradictorio pensar que la Constitución signifique un aval para un amplio proceso de devastación de un área de 111.843,70 Km2 ¿Cómo se puede garantizar el desarrollo ecosocial dañando la biodiversidad y las aguas?

Lo que opinan nuestros pueblos originarios

De acuerdo a los testimonios audiovisuales, es en abril de este año 2016 cuando los pueblos indígenas se enteran que dos meses antes se ha producido la firma del Decreto 2248, mediante el cual se crea la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco”; los Capitanes de los pueblos Yecuana, Sanema y Pemón, entre otros, sostienen que esto los afectará considerablemente; por una parte, señalan que hay una violación de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, que en su artículo 6 establece que

El Estado promoverá y desarrollará acciones coordinadas y sistemáticas que garanticen la participación efectiva de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas en los asuntos nacionales, regionales y locales. Los pueblos y comunidades indígenas participarán directamente o a través de sus organizaciones de representación, en la formulación de las políticas públicas dirigidas a estos pueblos y comunidades o de cualquier otra política pública que pueda afectarles directa o indirectamente. En todo caso, deberá tomarse en cuenta la organización propia y autoridades legítimas de cada pueblo o comunidad participante, como expresión de sus usos y costumbres.

Es evidente que la Ley de los Pueblos Indígenas les otorga un rol de participación clave para la toma de decisiones que afecte su territorio, no obstante, la consulta previa y obligante no ocurrió; por otra parte, ellos esperaban que se les reconociera como auténticos pisatarios de estas “tierras indígenas”, tal como lo expresa el numeral 4 del Artículo 3 de dicha Ley, las tierras indígenas:

Son aquellas en las cuales los pueblos y comunidades indígenas de manera individual o colectiva ejercen sus derechos originarios y han desarrollado tradicional y ancestralmente su vida física, cultural, espiritual, social, económica y política. Comprenden los espacios terrestres, las áreas de cultivo, caza, pesca, recolección, pastoreo, asentamientos, caminos tradicionales, lugares sagrados e históricos y otras áreas que hayan ocupado ancestral o tradicionalmente y que son necesarias para garantizar y desarrollar sus formas específicas de vida.

Vale decir, que gran parte del área en la que se desarrollará el “Arco Minero” esta constituida por tierras indígenas, por lo que más que expulsarlos de éstas se debe conceder la titularidad a este colectivo.

En el contexto de los derechos humanos, el Decreto 2248 también hace vulnerable a la población indígena, al considerar las posibles consecuencias del proceso de explotación minera, como la minería ilegal, la devastación de amplias zonas de territorio protegido y el uso de sustancias contaminantes como el mercurio, el cianuro y el arsénico; además de un significativo impacto cultural, ya que esto acarreará la movilización de personas con la consecuente invasión de sus territorios y por ende el aniquilamiento de la cultura autóctona.

En este escenario, los Capitanes de las poblaciones indígenas sostienen que sus pueblos no pueden pagar las consecuencias de políticas dirigidas a invisibilizarlos, por lo que ellos no están dispuestos a aceptar el sometimiento y la discriminación; la respuesta que ofrece el ejecutivo a esta resistencia indígena, la encontramos en el propio decreto, en el artículo 25 señala:

Ningún interés particular, gremial, sindical de asociaciones o grupos, o sus normativas, prevalecerá sobre el interés general en cumplimiento del objetivo contenido en el presente decreto.

Los sujetos que ejecuten o promuevan actuaciones materiales tendientes a la obstaculización de las operaciones totales o parciales de las actividades productivas de las Zona de Desarrollo Estratégica creadas en este Decreto serán sancionados conforme al ordenamiento jurídico aplicable.

Los organismos de seguridad del estado llevarán a cabo las acciones inmediatas necesarias para salvaguardar el normal desenvolvimiento de las actividades previstas en los Planes de Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, así como la ejecución de lo dispuesto en este artículo.

¿Quiénes serán los responsables del ecocidio?

El artículo 5 del Decreto 2248, determina los responsables del desastre ecológico que se pueda generar de la depredación minera, al expresar:

La Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco tendrá un Consejo de Gestión que fungirá como la máxima instancia de coordinación del Ejecutivo Nacional. Que estará constituido por un coordinador y un representante de cada Vicepresidencia Sectorial propuesta por el o la titular de ese despacho.

De modo que los miembros del Consejo de Gestión serán los máximos responsables del desarrollo de este mega proyecto minero; pero también, de la mayor amenaza para la biodiversidad, los parques nacionales, los refugios de fauna silvestre, las reservas de agua dulce más importantes de Venezuela y la organización social de los pueblos indígenas.

Para poner en contexto los riesgos, considérese el artículo 2, en el se señala que es parte de la Zona de Desarrollo Estratégico Arco Minero del Orinoco la poligonal que tiene como punto de inicio la desembocadura del río Apure sobre el río Orinoco, por lo que es de prever que toda el agua y por ende las especies de peces se verán afectadas por minerales contaminantes como el mercurio y el cianuro empleados en la extracción del oro; igualmente, se producirá una gran deforestación que atacará la zona que debe proteger el cauce natural de los ríos, lo que contribuirá a procesos de sequía y por ende la reducción en el nivel de las aguas que llegan a los embalses lo que también traerá problemas con la producción de energía eléctrica.

En este orden de ideas, conviene valorar el artículo 129 de la CRBV en el que se señala de forma tácita que “todas las actividades susceptibles de generar daño a los ecosistemas debe ser previamente acompañada de estudios de impacto ambiental y sociocultural”; y que el Estado además, debe obligar a las personas naturales o jurídicas con las que celebre contrato a garantizar el equilibrio ecológico. Después de esta consideración, hay que apuntar que no existe información pública que de cuenta de la elaboración de estudios oficiales sobre el impacto ambiental que se producirá en la Zona de Desarrollo Estratégico Arco Minero del Orinoco; sin embargo, aunque existiera, dada las dimensiones de la franja y al no existir una minería ecológica, se puede predecir el impacto negativo sobre esta región.

Posición del Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente (DLAE), frente al Decreto de Creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero Del Orinoco

Los participantes del DLAE rechazamos el Decreto 2248, porque el mismo:

1.- Conlleva la degradación de la biodiversidad, al afectar zonas protegidas como el Monumento Natural Cerro Guanay, la Reserva Forestal la Paragua, y la Reserva Forestal Imataca.

  1. Conduce a la destrucción de parte de nuestros bosques y reservas de agua, los cuales estamos obligados a preservar y proteger, en atención los artículos 127, 128, 129, 304 y 327 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
  2.  Impacta negativamente sobre áreas de vital importancia energética, entre estas; las Represas Macagua I, II, y III, la Represa de Caruachi, y la Represa del Guri.
  1. Procurará la afectación de las cuencas hidrográficas por la proliferación de la minería ilegal y el uso desmedido de mercurio; asimismo, por la utilización de fosas de cianuro por parte de la minería industrial.
  2. Viola la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas, firmado por Venezuela el 12 de octubre de 1940, según la cual se solicitó incluir la protección de las siguientes especies vegetales: cedro, caoba, sarrapia, palma de vino, corozo, corocillo, corocito, seje, yagua, copaiba, palma bendita, orquídeas, y helechos arborescentes, entre otros; igualmente las siguientes especies animales: venado, guácharo, garza blanca, cóndor, gaviota, martín pescador, flamenco, zamuro, oripopo, caricare, tortuga, sapos y ranas.
  3. El uso de sustancias contaminantes constituye un potencial peligro para la biodiversidad, y en especial para la especies acuícolas, disminuyendo significativamente la actividad pesquera, considerada como una de las principales fuentes económicas para las comunidades indígenas de la zona.
  4.  La instalación de las empresas transnacionales mineras conllevará el desplazamiento de las etnias de sus territorios originarios, produciendo su transculturización, provocando la pérdida de la autenticidad de las poblaciones étnicas.
  5.  Se transgrede la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, afectando los derechos originarios de desarrollo de su vida tradicional y ancestral. cultural, espiritual, social, económica y política.
  6.  Contraviene en todo sus puntos el quinto gran objetivo histórico de II Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de Nación 2013-2019, dirigido a: Preservar la vida en el Planeta y salvar la especie humana.

Finalmente hacemos un llamado al Ejecutivo Nacional para que considere la participación de expertos, de la sociedad y el apego fiel al estamento legal y tratados internacionales para el diseño e implementación de las políticas públicas.

Desde la academia asumimos que urge considerar alternativas para diversificar y desarrollar la economía del país, no obstante, cualquier escenario de decisión debe dirigirse a la mejora de la calidad de vida de la sociedad venezolana desde una perspectiva ecosocial.

 

 

[i] http://www.telesurtv.net/news/Arco-minero-el-atractivo-para-la-inversion-en-Venezuela-20160818-0036.html

[ii] https://www.youtube.com/watch?v=6GdxICEQIEI

[iii]              http://www.eluniversal.com/noticias/economia/explotacion-minera-podria-generar-200-millardos_12762

[iv]              En algunos casos, los contratos firmados resultan incomprensible, tal como sucede con la empresa canadiense Gold Reserve: http://www.eluniversal.com/noticias/economia/explotacion-minera-podria-generar-200-millardos_12762

[v] http://laiguana.tv/articulos/33859-datos-clave-acuerdo-gold-reserve

[vi] http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Arco-Minero-del-Orinoco-en-Venezuela-20160826-0056.html

[vii] http://www.correodelcaroni.com/index.php/economia/item/46007-la-mineria-ecologica-es-una-gran-utopia

 

 

Fuente de la imagen: http://misionverdad.com/sites/default/files/styles/galeria_800x480/public/media/photos/amo.jpg?itok=ii9xfI1l

Comparte este contenido:

Venezuela: Empresa minera estatal y universidades coordinan proyectos del Arco Minero

Bolivar / 12 de octubre de 2016 / Por: MGMUNOZ / Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/

En mesa de trabajo conformada por directivos y expertos de Minerven y de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo), Instituto Universitario de Tecnología del estado Bolívar (Iuteb), Corporación Venezolana de Minería, Universidad Nacional Experimental de Guayana (Uneg), Instituto Nacional de Estadística (Ine), Fundación Instituto de Ingeniería, Misión Árbol e investigadores particulares

La empresa estatal Industria General de Minería (Minerven) sumará esfuerzos con universidades e innovadores del estado Bolívar para potenciar proyectos vinculados al Arco Minero del Orinoco, promovido por el presidente Nicolás Maduro, para aprovechar en beneficio del país los grandes recursos mineros que poseen los estados del sur.

Este planteamiento fue hecho en mesa de trabajo conformada por directivos y expertos de Minerven y de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo), Instituto Universitario de Tecnología del estado Bolívar (Iuteb), Corporación Venezolana de Minería, Universidad Nacional Experimental de Guayana (Uneg), Instituto Nacional de Estadística (Ine), Fundación Instituto de Ingeniería, Misión Árbol e investigadores particulares.

El presidente de la Unidad Territorial (Fundacite) Bolívar, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología en el estado  Luis Cárdenas, indicó que se busca sumar esfuerzos desde diversas fuentes propuestas que permitan desarrollar el Arco Minero atendiendo a la vez la problemática ambiental, social y económica generada por la minería ilegal.

«Los innovadores locales, universidades y centros de investigación del estado Bolívar pueden apoyar tareas como los estudios de factibilidad, la formación y asesoría de los pequeños mineros; la articulación interinstitucional; el tratamiento a las comunidades indígenas y los orfebres, y garantizar los planes de recuperación de zonas afectadas», señaló.

El Motor Minero es uno de los 14 motores de la Agenda Económica Bolivariana activada por el presidente Maduro para reactivar el aparato productivo nacional.

A tal fin se busca el aprovechamiento tecnificado de recursos como la bauxita, el oro, diamantes y piedras preciosas, cobre, coltrán, hierro y otros minerales tanto industriales como preciosos presentes en parte de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.

Prensa Mppeuct/UT Bolívar

Fuente noticia: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/empresa-minera-estatal-y-universidades-coordinan-proyectos-del-arco-minero

Comparte este contenido:

Arco Minero del Orinoco: ¿Desarrollo económico o destrucción silenciosa?

www.hinterlaces.com/30-08-2016/Por: Scarlet Clemente

Explotación del Arco  Minero compromete 12% del territorio nacional, más de 44 mil toneladas de minerales y 60% de las fuentes hídricas de la nación

12% del territorio nacional se encuentra comprometido por 40 años, en principio. Con el nombre “Arco Minero del Orinoco” fue denominado el decreto N° 2.248 (Gaceta Oficial N° 40.855)  ordenado por el presidente Nicolás Maduro, que autoriza el desarrollo de la explotación minera en un vasto territorio que se extiende por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

111.843,70 kilómetros de territorio serán ocupadas por más de 150 empresas de la minería de diversas partes del mundo, según informaciones difundidas por voceros del oficialismo. Esta extensión que será el foco de explotación representa un territorio mayor a países como Cuba, Portugal o Bulgaria.

Web

La división de este territorio ha sido dispuesta en atención a la predominancia de los minerales en:

  • Área 1: Coltán tierras raras, diamantes.  
  • Área 2. Predominancia de hierro y oro.
  • Área 3. Bauxita, hierro y oro.
  • Área 4. Oro, bauxita, coltán, caolín y dolomita.

Con la obtención de las certificaciones internacionales que adelanta el país, Venezuela legitimaría que posee 10% de las reservas probadas de diamantes del mundo, ocupando el sexto puesto, y se convertiría en la segunda mayor reserva mundial de oro.

Web

Según el decreto, la decisión se fundamenta en la “creación de estímulos necesarios para implementar las capacidades para el aprovechamiento de las potencialidades de los recursos minerales del arco”. Según Maduro, el plan persigue desligar al país del “modelo rentista” con el que opera en materia petrolera. Establece que los postulados fundamentales que lo rigen son los principios de “integralidad en la regulación” y  manejo de la zona; posteriormente enumera una serie de postulados que serán analizados a la par de las informaciones que se conocen del proyecto de explotación.

objetivos

Gaceta Oficial N° 40.855. Decreto N° 2.248

*Ética Socialista

“No cambiemos el clima, ¡cambiemos el sistema! Y en consecuencia comenzaremos a salvar el planeta”

Con estas palabras intervino el ex presidente  Hugo Chávez, en la XV Conferencia Internacional de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 2009. Hoy, 7 años después, su sucesor, Nicolás Maduro, ha aprobado un plan para la explotación de oro, diamante, hierro y aluminio a empresarios nacionales e internacionales.

Según información difundida por su gabinete ministerial, el plan de inversión involucraría a 35 países de los que solo han sido mencionados Canadá, China, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Estados Unidos, El Congo, Inglaterra, Alemania y Suiza. Y a más de 150 empresas de las que solo han sido dadas a conocer las  chinas Camc Engeerering CO. LTD(trabajará en el área 1), Yakuang Group (para el área 4) y la canadiense Gold Reserve, que retornó al país luego de ser suspendida su concesión en 2009 y posteriormente haber firmado en 2016 un memorándum de entendimiento con el Ejecutivo para el establecimiento de una empresa mixta, que le permitirá retomar acciones y le concederá el pago de 769,6 millones de dólares como indemnización por la estatización de sus operaciones.

El ministro del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, Roberto Mirabal, explicó que el plan de trabajo con estas trasnacionales sería bajo la figura de empresas mixtas con mayoría accionaria venezolana, donde “el Estado obtenga un mínimo de 55% de ganancias, 13% de regalías, y además reciba el pago del Impuesto Sobre La Renta (Islr), lo que totaliza más de 70% de ingresos”. Entretanto, el presidente Maduro ha señalado que 60% de los dividendos que reciba el Estado, serán orientados para el Fondo Nacional de las Misiones y Grandes Misiones.

Diversos sectores del país han alzado la voz en contra de la aprobación de este decreto por considerar que ha revertido decisiones “inconsultas y poco meditadas” entorno al porvenir del país. Han criticado que se le pretenda tildar de “prácticas ecosocialistas” cuando trae consigo grandes impactos ambientales. La llamada Plataforma en Defensa de la Constitución, organización que agrupa a voceros del llamado “chavismo crítico” y a exministros del ex presidente Hugo Chávez, han sido de los más fervientes opositores a este proyecto.

El exministro de Comercio y miembro de la plataforma, Gustavo Márquez, en días pasados aclaró que de esta operación no surgiría “dinero fresco” para el Estado. A su juicio, Venezuela no solamente no va a recibir inyección de capital, sino que además va a tener que cancelar a la Gold Reserve un total de 769,6 millones de dólares antes del 31 de diciembre de este año; y adicionalmente, otros 240 millones de dólares por concepto de los datos técnicos de minería que posee la empresa. Lo que comprometería las finanzas de la nación que atraviesa una profunda crisis producto de la disminución de ingresos por concepto de exportaciones petroleras. Márquez expresó:

 “Este es un acuerdo que revierte toda la política de la Revolución Bolivariana antineoliberal porque de hecho está asumiendo las condiciones que aplica el Fondo Monetario Internacional a los países en materia de promoción de inversiones (…)  Ese tratado está por debajo de la Constitución, porque es heredado y viene desde 1998, es completamente inconstitucional”

*Resguardo y defensa de soberanía nacional

El Gobierno venezolano anunció durante el mes de agosto la firma de 7 acuerdos por4.500 millones de dólares con diferentes empresas nacionales e internacionales para iniciar el “desarrollo” del Arco Minero. Aunque las condiciones contractuales son desconocidas para la opinión pública, diversos sectores han denunciado unas desiguales condiciones. Entre los acuerdos más controvertidos está el establecido con la Golden Reserve. Al respecto, el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Eulogio del Pino, ha señalado:

“Hemos firmado el acuerdo de inversión por 5 mil millones de dólares, que están disgregados en la resolución de la disputa que se tenía -con la Golden reserve-, las inversiones en las minas de oro por 2 mil millones de dólares y 2 mil millones de dólares en préstamo para el país”

Web

Sin embargo, el profesor Edgardo Lander explicó que este acuerdo no resulta beneficioso para la nación, ya que el Estado deberá acudir a financiamiento externo para llevar a cabo el proyecto. Además, denunció que se le cede a la trasnacional canadiense -por 40 años-  18 mil hectáreas para la explotación, pues se le suma a la mina Las Brisas (Bolívar) y la mina vecina Las Cristinas donde se estima que existen reservas de oro de 55 millones de onzas, además de 4,2 billones de libras de cobre

“La nueva empresa mixta tendrá que buscar los recursos en el mercado de capitales, entonces además de pagar mil millones de dólares en el corto plazo, tendrá que endeudarse por 1.155 millones de dólares para poder hacer su aporte de capital

Pese al anuncio hecho por el ministro Mirabal, donde aseguraba que el fisco percibiría  el pago del Impuesto Sobre La Renta (Islr) y otros tributos de manos de las empresas mineras; Rockne Timm, CEO de la compañía canadiense, ha declarado que otro incentivo para retornar al país ha sido la declaración del área como “zona económica especial”, lo que les ofrece beneficios adicionales como la exoneración de ciertos impuestos, por lo que el país tampoco estaría percibiendo estos ingresos fiscales.

La compensación a Gold Reserve no será la única que deberá realizar el país, porque se conoció que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) decidió que Venezuela deberá pagarle a la minera ruso-canadiense Rusoro, una compensación de 1,2 millardos de dólares por concepto de la expropiación de sus activos en el país en 2012.

*Protección y respeto a los pueblos indígenas

La exploración de los territorios del Arco Minero incidiría de manera directa en los territorios indígenas de pueblos y comunidades como los Yekuanas, Piaroas, Pemón, Arawak , Akawayo, Piapoco, entre otras. Distintas comunidades se han manifestado en contra el decreto por considerar que están siendo amenazados sus derechos y que estas explotaciones devastarían sus territorio, y además, afectarían varias áreas bajo Régimen de Administración Especial como las ubicadas en la cuenca del río Caroní, la Reserva Forestal Imataca y el Monumento Natural Cerro Guanay.

En una carta elaborada por todas las autoridades de 49 comunidades Yekuana y Sanemalos representantes indígenas “rechazaron definitivamente la implementación del decreto del Arco Minero “en sus territorios y hábitats. Advirtieron que estudios científicos con data de los 2010 y 2011, vienen reportando un impacto ambiental en la zona, producto de la minería ilegal y artesanal practicada en estos territorios y temen que la situación se agrave con la aprobación de la minería extensiva a cielo abierto:

“Estudios reportan el impacto ambiental en nuestro territorio tradicional incluyendo el incremento de contaminantes químicos y sedimentos en suspensión en el río Yuruani y en el río Caura, así comobioacumulación de mercurio en tejido muscular de los principales peces de consumo masivo por parte de nuestras comunidades indígenas, especialmente en niños, niñas y adultos mayores. El resultado de los estudios científicos reportan bio-acumulación de mercurio en tejido humano (cabellos) en miembros de las comunidades indígenas Yekuana y Sanema”

En contraposición, el ministro Mirabal ha declarado que los planes contemplan el cuidado y respeto hacia el medio ambiente y una “política de bienestar centrada las necesidades, tradiciones y costumbres ancestrales de quienes habitan el territorio”. El presidente Maduro ha añadido que esta exploración se realiza con un amplio criterio “científico, ecológico, econométrico”, que garantizaría el fortalecimiento de la riqueza minera y la capacidad productiva nacional.

Aún no existe en el mundo una minería ecológica, amistosa con el ambiente, sobre todo cuando se trata de una megaminería de mayores y más bastas proporciones de cualquier iniciativa similar a nivel mundial”. Esteban Emilio Mosonyi, antropólogo.

*Adaptabilidad, solidaridad

Ana Elisa Osorio, exministra del ambiente del expresidente Chávez,  fue la responsable de ejecutar bajo su gestión el retiro de la concesión a la trasnacional Gold Reserve. Se han convertido en una de las voceras más activas en contra del Arco Minero. Osorio ha declarado que  la autorización de la explotación “afianza la lógica rentista” del país y ha alertado que el proyecto esconde la destrucción de nuestro ecosistema y el compromiso del futuro del país.

El vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, en declaraciones ofrecidas a la opinión pública dio a conocer que se tienen contabilizados 465 centros poblados a lo largo del Arco Minero, que se traducen en más de un millón 660 mil habitantes (4,9%) de la población nacional y que según estimaciones oficiales esperan un aumento de un millón 768 mil personas para 2019.

Menéndez explicó que en el marco del proyecto minero se impulsará un plan de desarrollo industrial que prevé asistencia en materia de viviendas, salud, educación y la “protección y preservación de nuestras comunidades originarias”.

El Mayor General retirado, excomandante de la REDI Guayana, Clíver Alcalá Cordones ha expresado:

“Es la vida de los venezolanos que está en peligro, la ambición por una riqueza nos va a destrozar de forma abismal y el presidente debe rectificar en la firma de estos documentos y debe haber una discusión previa antes de firmar porque se compromete el futuro del país si se continua avanzando en esa locura. Piensen en las comunidades indígenas que no han sido consultadas. Exigimos el derecho donde el Estado explique este tipo de contratos”.

*Eficiencia, calidad, transparencia, sustentabilidad

Poco se conoce sobre la metodología que emplearán las empresas en la explotación del suelo. El presidente Maduro firmó días atrás un decreto que “prohíbe absolutamente” el uso del mercurio en las actividades mineras en Venezuela. Sin embargo, no ha hecho alguna mención a la solución cianurada altamente contaminante y ampliamente empleada en la explotación del oro.

El investigador Edgardo Lander al ser interrogado sobre los posibles métodos extractivos consideró que es “ poco probable que exista otra opción diferente al uso masivo del cianuro, porque eso se ha convertido hoy en el estándar global de como se opera la minería de oro a gran escala”.

La exministra Osorio explicó que el Macizo Guayanés no solamente es uno de los mayores depositorios de minerales del país, sino también de las más grandes reservas hídricas de la nación. Dilucida que esta zona se encuentra protegida por decretos de reserva forestal, leyes ambientales y convenios internacionales. Destacó que la explotación minera en la zona afectaría de manera irreversible a fuentes como la Cuenca del Caroní (96 mil kilómetros) que provee de las reservas de agua dulce más importantes del país y además “nos abastece más o menos de 70%” de la energía hidroeléctrica que alimenta la represa del Guri y el complejo hidroeléctrico nacional.

Lander asegura que Venezuela debe buscar articulaciones con las Redes Latinoamericanas de Resistencia a la Gran Minería, porque somos un país ajeno a este tipo de conflictos. Añade que, estos acercamientos cooperarán con el asimilamiento de experiencias requeridas en términos de instrumentos legales, formas de organización, consultas populares, entre otras.

La afectación de la Amazonía, del agua, de la capa vegetal y los bosques de esta zona  no solo tienen consecuencias para Venezuela, sino que tienen consecuencias planetarias en papel de lo que esta zona juega en funcionamiento del sistema climático”, resaltó Lander.

*Equidad, control social

Santiago Arconada, activista y profesor de la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca, ha calificado el plan como “una puñalada a la vida del planeta” y ha deplorado que el decreto presidencial se hiciese sin el menor desarrollo de estudio de impacto ambiental. Esta falta iría en menoscabo del  Artículo 129 de la Constitución que establece que “todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben serpreviamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural“.

Esos estudios no han sido presentados y no se pueden presentar a posteriori. No es que los van a presentar mañana o pasado y eso es lícito (…) eso tendría que haberse presentado previamente a la emisión del decreto y a la realización de cualquier tipo de convenio con ninguna empresa”, señaló el psicólogo y comunicador, Gonzalo Gómez.

Arconada añadió que el decreto del Arco Minero donde se abre la posibilidad a las empresas de comercializar un porcentaje del oro en el extranjero, sin tener que pasar por el Banco Central de Venezuela y dejar las ganancias fuera del país en cuentas offshore; entra en contradicción con la Gaceta Oficial N° 40.692 del 30 de junio de 2015,  donde el Gobierno Nacional establecía que “las personas, sociedades o formas de asociación que desarrollen actividades de exploración y explotación del oro en áreas destinadas a las actividades mineras en el país deberán vender al Banco Central de Venezuela (BCV) todo el material aurífero obtenido

La Plataforma denuncia que se pretenda justificar la realización la explotación masiva a cielo abierto con mega minería como medida de urgencia para hacer frente a la crísis económica,  cuando los riesgos ecológicos y económicos duplican los volúmenes de las ganancias que se podrían obtener en las extracciones.

“Esos 280 mil millones de dolares de los que habla el Gobierno (en reservas de oro en el Arco Minero), son apenas un poco más de la mitad de lo que se estima que ha perdido la nación, por el desfalco, fuga de capitales y faltantes detectados en PDVSA”, expresó  Gonzalo Gómez Freire, también miembro de la Coordinación de Marea Socialista.

*Participación del Poder Popular

El artículo 128 de la Constitución Nacional decreta que “el Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geológicas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana”.

Para la Plataforma de Defensa de la Constitución, ningún procedimiento anterior al decreto de creación del Arco ha cumplido con estás características. Por esta razón, encabezados por Freddy Gutiérrez Trejo, Cliver Alcalá Cordones, Ana Elisa Osorio, Héctor Navarro; han interpuesto una demanda de nulidad ante la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que ya fue admitida por el ente.

Gómez, califica el proyecto como “lesivo para la soberanía nacional” y acota que arrebata competencias legislativas al Estado al comprometerse a indemnizar a las corporaciones por cualquier acción judicial que se lleve a cabo más adelante:

“Cuando la empresa se plantea que podría apelar a los Tratados de Protección en Materia de Inversiones y que no sería posible que en Venezuela se emitiera ninguna ley o decreto posterior que pretendiese anular o menoscabar las condiciones en que se establecen estos contratos actualmente, entonces nosotros también estamos cediendo soberanía a futuro

El exconstituyente Gutiérrez ha dejado claro que “cualquier contrato que suscriba la República y que no pase por la Asamblea Nacional (AN) es ilegal e inconstitucional”, puesto que el Parlamento debe conocer y posteriormente aprobar cualquier compromiso que asuma el Gobierno Nacional con otras naciones o empresas.

Para diversos sectores el país, este decreto revierte una enorme preocupación para el porvenir de la nación. Dada la envergadura del proyecto y sus implicaciones, exigen una todos los miembros de la sociedad civil tengan cabida en la discusión para construir los términos de acuerdos, ya que compromete el porvenir económico, político, ecológico y social de varias generaciones.

“¡Queremos seguir existiendo! ¡Exigimos nuestro territorio para seguir viviendo bien! ¡La vida vale más que el oro!“, proclama la comunidad Yekuana.

Comparte este contenido:

Venezuela: TUITAZO Mundial en contra del Arco Minero Miércoles 8 de junio 11am

Este Miércoles 8 de Junio les invitamos a un TUITAZO MUNDIAL a las 11:00 a.m.(hora de Venezuela) expresando el rechazo al Arco Minero del Orinoco.

Pueden participar utilizando el hashtag #‎NoAlArcoMinero‬.

  • Porque el Decreto del Arco Minero del Orinoco es totalmente inconstitucional, y además incumple la Ley orgánica del Ambiente , y tratados internacionales como el 169 de la OIT ‪#‎NoAlArcoMinero‬
  • Porque el Decreto del Arco Minero del Orinoco atenta contra las reservas de agua más grandes de Venezuela. #‎NoAlArcoMinero
  • Porque el Decreto del Arco Minero del Orinoco atenta contra los Pueblos Indígenas que habitan esa zona. #‎NoAlArcoMinero‬

Invita a tus seguidores a participar en el tuitazo haciéndoles mención en los tuits que emitas por esa red social.

Imagen destacada tomada de: https://2.bp.blogspot.com/-Hx8lC7BYTw0/VtymnMOKg8I/AAAAAAAABU8/ujFZNoIhD-A/s1600/untitled%2B%25281%2529.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Líderes indígenas de la Gran Sabana rechazan implementación inconsulta de “Motor Productivo” y Arco Minero del Orinoco

Venezuela / 01 de mayo de 2016 / Por: Prensa Provea / Fuente: http://www.derechos.org.ve/

El líder pemon Alexis Romero conversó este 01.05.2016 con Provea y expresó el rechazo y preocupación de los comunidades indígenas de la Gran Sabana por las acciones emprendidas desde el alto gobierno para la aprobación e implementación de los “14 motores productivos” en la región sin la inclusión del pueblo Pemon a través de la consulta previa, libre e informada. Las declaraciones fueron emitidas tras la visita del vicepresidente para el área social, Jorge Arreaza, a la Gran Sabana el pasado domingo 24 de abril, donde sostuvo un encuentro con voceros indígenas a la cual no fueron invitados capitanes y autoridades legitimas del pueblo Pemon.

Según explicó Romero, el objetivo de la reunión pretendía la aprobación de los “14 motores productivos”, iniciativa impulsada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro para intentar paliar la crisis económica agravada por la caída de los precios del petróleo, que incluye un apartado dedicado a la explotación minera.

Recordó que toda actividad en los territorios habitados ancestralmente por los pueblos originarios, debe ser sometida a la consulta previa, libre e informada, por lo que denuncia que se están tomando decisiones sin que los pueblos indígenas participen, “los capitanes generales del sector se presentaron sin ser invitados, nos presentamos por que queríamos fijar una posición y para que se tomaran en cuentan a las autoridades legitimas de nuestro pueblo”.

Denunció que “el gobierno esta tomando decisiones a través de su gente de confianza, que no representa a los pueblos indígenas, son voceros escogidos por ellos mismos y no voceros de los indígenas, es mentira que sea el pueblo el que toma decisiones, ellos están manipulando las reuniones, se reúnen con su propia gente y están tomando decisiones en nombre nuestro pueblo”.

Hizo un llamado de especial preocupación sobre la creación de la Zona Estratégica Integral del Arco Minero del Orinoco, un área de casi 112 mil kilómetros cuadrados, ubicada en Bolívar, donde se prevé la explotación de oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales, por parte de una empresa mixta conformada por el Estado y otras 150 compañías provenientes de 35 países.

“Es un peligro para nosotros la implementación de estos motores, especialmente del arco minero porque en la Gran Sabana casi todas las comunidades se encuentran dentro de sectores ricos en minerales, su consumación nos va a perjudicar, al igual que vemos con preocupación la creación de un empresa militar con la cual se le da libertad a los militares de actuar en cualquier terreno. Si ahora, sin la empresa, han dicho actuar sin o con el permiso de los capitanes, mucho mas podrán hacerlo con esta empresa que han creado”.

Informó que en una breve conversación sostenida por el capitán general del sector 6 con Arreaza se le pidió que no interviniera en el sector Ikabaru, donde se concentra el mayor número de comunidades indígenas, “verbalmente se comprometió a respetar la exigencia de los capitanes, pero la situación no puede más que generar dudas, ellos hablaban de una participación protagónica y popular, que las decisiones son de las bases, pero están tomando decisiones a puerta cerrada sin consultar los pueblos”, finalizó.

Alexis Romero participó en la acción de desarme de 27 efectivos del Ejército en la comunidad de Musukpa ocurrida el 27.10.2011, en rechazo a la participación de los militares en actos de corrupción, minería ilegal y ante los constantes atropellos que estos cometían contra los indígenas. Fue detenido durante 3 días en la cárcel de La Pica, y posteriormente sometido a régimen de presentación cada 15 días con la obligación de acudir a un Tribunal Militar de Ciudad Bolívar, ubicado a más de 800 km de distancia de su vivienda.

Fuente noticia: http://www.derechos.org.ve/2016/05/01/lideres-indigenas-de-la-gran-sabana-rechazan-implementacion-inconsulta-de-motor-productivo-y-arco-minero-del-orinoco/?platform=hootsuite

 

Comparte este contenido: